You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CACERES VELAZQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y


POLITICAS.
CURSO: DERECHO CIVIL V (DERECHO DE
OBLIGACIONES)
DR: CARRASCO REYES PERCY ROGELIO.
TEMA: OBLIGACIONES DE HACER
SEMESTRE:VIII

INTEGRANTES:
 MAMANI GALINDO, KARIN
ALEXANDRA
 HUANCA MAMANI, MARVIN
 COLQUE QUISPE, NELSON
 LAYME QUISPE, RONALD
OBLIGACIONES DE HACER

1. DEFINICION DE OBLIGACIONES:

El Derecho de obligaciones es una parte del Derecho civil que regula las

Relaciones jurídicas personales en virtud de las cuales, una persona llamada acreedor
puede exigir a otra llamada deudor una prestación que puede consistir en un dar, hacer o
no hacer y en el supuesto de incumplimiento dirigirse en contra de su patrimonio para
satisfacer su interés, ya sea con la cosa debida o con su equivalente.

Abarca el estudio de un conjunto de reglas, principios y disposiciones legales relativas


a la determinación del concepto de obligación, sus clases, condiciones, plazos y
modalidades, sus fuentes, efectos, extinción y medios de prueba. También esta materia es
denominada Teoría General de las Obligaciones. Son aquellas actividades, acciones o
trabajos desplegados por el deudor de una obligación con miras a la satisfacción del interés
de su acreedor.

La obligación es aquel vínculo jurídico que une a dos sujetos derecho, en virtud del
cual un sujeto pasivo debe desplegar una conducta, cuyo contenido podría consistir en un
dar, en un hacer o un no hacer, en favor de un sujeto activo quien, correlativamente, tiene el
derecho de exigirle tal despliegue de energía. Derecho de obligaciones

2. OBJETO DE LA PRESENTACION:

El deudor haga entrega física o jurídica a su acreedor de un bien. Pudiendo ser este un
bien cierto, un bien incierto o no fungible.

LOS BIENES NO FUNGIBLES: Los bienes fungibles son aquellos que siempre tendrán
un reemplazo (sustituibles) en el mundo jurídico (comunes) por lo que cuando sean objeto
de una obligación (contrato) siempre serán posibles de encontrar para cumplir la misma.
Asimismo, sobre esta clase de bienes se aplicará una “individualización” y no una
“elección”, término reservado exclusivamente para el caso de los bienes inciertos.

LOS BIENES FUNGIBLES: Los bienes no fungibles son aquellos que nunca tendrán un
reemplazo (insustituibles) en el mundo jurídico (únicos) por lo que cuando sean objeto de
una obligación y se deterioren, extingan o pierdan ello dará lugar al incumplimiento de la
obligación (contrato).
Consiste en hacer, realizar, producir o ejecutar un Bien Material o Inmaterial

LOS BIENES INMATERIALES: por tanto, son aquellos bienes intangibles con los que
cuenta la empresa. Estos no cuentan con una presencia física, pero si presentan un valor
que puede medirse. En este sentido, podemos resaltar bienes inmateriales como son las
horas de trabajo, una marca, una patente, la prestación de servicios, las obligaciones con
terceros, entre otros asuntos.

LOS BIENES MATERIALES: se entienden las cosas que pertenecen al mundo físico,
que son tangibles y que pueden percibirse con los sentidos (o podrían serlo a través de
medios tecnológicos adecuados). Lo material también indica aquello que es necesario para
un trabajo intelectual. Puntualmente, aquello que es necesario para la
producción/ejecución /interpretación de obras intelectuales o que le sirve a éstas como
soporte.

3. CARACTERISTICAS:

Las obligaciones de hacer no se prestan a la indeterminación

Advierte una doctrina nacional, que si bien pueden presentarse casos en los que resulte
más que complicado determinar si se trata de una obligación de hacer que termina en una
de dar, o si se trata de una obligación de dar propiamente dicha. Esta dificultad sin embargo
no tiene mayor injerencia práctica, ni en lo que concierne al cumplimiento de la obligación
por parte del deudor, ni en lo que respecta a la posibilidad del acreedor de exigir tal
cumplimiento. Y es que independientemente de las dudas en torno a su calificación, ambas
partes van a saber en qué consiste la obligación y, por consiguiente, va a ser claro si se
cumple o no se cumple con ella.

“El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo


pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caso”.

En las obligaciones de hacer, se fija plazo, modo de cumplirse

El Plazo. - El plazo es un hecho futuro pero cierto. Es un hecho futuro que llegará a
suceder salvo se presenten circunstancias extrañas que impidan su realización. En toda
obligación de hacer debe establecerse un plazo señalado de manera expresa o tácita para
su cumplimiento.

Ejemplos:
Plazo señalado de manera expresa:

María Cervantes Lijan (deudora) se compromete en hacer una torta de matrimonio, con
masa elástica de color blanco, de tres pisos, con dos caídas de agua en el costado, para el
día 22 de julio de este año antes de las 4 de la tarde para Juana Córdova Reyes
(acreedora).

Clases: Las obligaciones de hacer se clasifican en fungibles, infungibles, de resultado y de


medios o de mera actividad.

a) Fungible. - Es fungible cuando la prestación puede ser cumplida por una persona
distinta al deudor (tercero).

Ejm: Juan se compromete a entregarme una vitrina mandada a hacer con un tiempo
límite, pero al final puede entregármela una persona tercera, sabiendo esto, lo que prima es
que la prestación sea cumplida.

b) Infungible. - Es infungible cuando la obligación debe ser cumplida por el mismo


deudor, ya que el acreedor eligió a esta persona por sus cualidades y aptitudes (intuitu
personae).

Ejm: David Morales, quien es abogado de profesión, se comprometió con Ignacio


Román, para asistir al juicio oral, por el delito de peculado. Al acreedor le importa que ese
deudor efectué el informe oral en el día programado.

c) De resultado. - Es de resultado cuando además de hacer, ejecutar algo en favor del


acreedor, el objeto de la prestación consiste en la obtención de un resultado. Solo de este
modo queda satisfecha la pretensión del acreedor.

Ejm: Ana María, quien fuera contratada por Abelardo Cajas para el día de su boda,
con lo equipos de sonido de la deudora, fiesta que empezara a las 3 pm.
d) De medios o de mera actividad. - Consiste en la obligación que tiene el deudor, al
ejecutar una actividad o una conducta independientemente de la obtención de un resultado,
pues el resultado puede ser algo inesperado, contingente e incierto.

Ejm: Un veterinario, que tiene la obligación de operar a la mascota de su acreedor, tiene


que cumplir dicha activada, aun a sabiendas de que podrían dar efectos concomitantes no
previstos, un paro cardiaco en el animal.

El acreedor queda satisfecho con el resultado que se dé, sea este negativo o no.

Felipe Osterling Parodi Mario Castillo Freyre

El principio general respecto de quién debe ejecutar la prestación objeto de la


obligación de hacer, es que ésta puede ser cumplida o por el deudor, o por persona distinta
al deudor.

Eduardo B. Busso

el principio general es que las obligaciones de hacer puedan ser cumplidas por otro
distinto que el obligado, bajo la sola condición de que el hecho prometido no tuviera el
carácter de infungible.

Clasificación Tradicional. - De modo ya comentado en los puntos anteriores. La diferencia


radica en la exigencia de la obligación, la cual puede ser personalísimo o no personalísimo.

a) Ejecutadas por cualquier persona

Puede realizar dicha obligación un tercero, independientemente de ser o no el


originario de dicha obligación para con el acreedor, ya que al final el acreedor busca
se cumpla la prestación establecida. Tratándose así de una obligación no
personalísima.

b) Intuitu personae.

Esta prestación la establece el acreedor con el deudor, ya que este posee aptitudes,
oficio o arte de algún tipo. Viniendo a ser una obligación personalísima (Intuitu
personae).

OPORTUNIDAD Y MODO DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION.

Según lo establece el art. 1148° de nuestro Código Civil Peruano, el deudor debe ejecutar la
obligación en el modo (Forma) y plazo establecido (Tiempo oportuno). Y en su defecto, en
los exigidos por la naturaleza de la obligación.

Plazo. - Es un hecho futuro que llegara a suceder salvo se presenten circunstancias


extrañas que impidan su realización.

a) Plazo señalado de manera expresa. - Se expresa de manera concreta el tiempo en


el que se tendrá que cumplir con dicha obligación.

Ejm: Elizabeth Gallardo (Deudora), quien se comprometió en realizar una torta de


matrimonio, para doña Juana (acreedora), para el 20 de mayo para antes de las 3
pm.

b) Plazo señalado de manera tácita. - No es necesaria expresar de manera concreta.

Ejm: Elizabeth Gallardo (Deudora), quien se comprometió en realizar una torta de


matrimonio, para su amiga Natalia, para antes de las 3 pm.
Se sobreentiende de que como es su amiga conoce de cuándo será el matrimonio,
por tal motivo se prevé que ella ya lo tendrá todo listo, hasta para antes de lo fijado.

 Teniendo en cuenta todos los puntos antes señalados. Las obligaciones de hacer
deben cumplirse por dentro del plazo y tiempo señalados para evitar se configure el
incumplimiento tardío de dicha prestación.

EL MODO.

El modo en las obligaciones de hacer, viene a ser la forma, manera y características en que
deben ejecutarse o cumplirse. Estas son los requisitos con las que debe cumplir el deudor,
para cumplir con el objeto (bien, cosa o servicio) que constituyen el contenido de la
prestación de hacer.

Si en una obligación de hacer no se establece ni el plazo ni el modo o forma como deben


cumplirse estas obligaciones, éstas deberán ser cumplidas en el plazo y modo exigidos por
la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.

LAS OBLIGACIONES DE HACER EN EL DERECHO COMPARADO

Son aquellas actividades, acciones o trabajos desplegados por el deudor de una obligación
con miras a la satisfacción del interés de su acreedor.

En el Derecho Comparado podemos tener como antecedentes el Código Civil de España,


artículo 1187; el Código de Argentina, artículos 873 y 874; El Código Civil de Uruguay,
artículo 1474; el Código Civil de Japón, artículo 226; el BGB, artículo 397; el Código de
Polonia, artículo 270; el Código Civil de México, artículo 2209; el Código italiano, artículo
1236 y el Código suizo de las Obligaciones, artículo 115.

Algún sector de la doctrina y el Derecho comparado gustan indicar que no pueden ser
materia de transacción: el estado civil, los derechos de la persona, la capacidad, las
relaciones de familia o que se refieran a los poderes derivados de ellas, ni sobre derechos o
cosas que no pueden ser objeto de los contratos o que interesen a la moral o al orden
público. Por el contrario, ningún obstáculo existe para la transacción sobre los derechos
patrimoniales subordinados al estado de las personas o a los demás casos indicados,
siempre que la transacción no comprenda el estado mismo o el hecho prohibido (SILVA
ALONSO, pp. 385 Y 386).

Algún sector de la doctrina y el Derecho comparado gustan indicar que no pueden ser
materia de transacción: el estado civil, los derechos de la persona, la capacidad, las
relaciones de familia o que se refieran a los poderes derivados de ellas, ni sobre derechos o
cosas que no pueden ser objeto de los contratos o que interesen a la moral o al orden
público. Por el contrario, ningún obstáculo existe para la transacción sobre los derechos
patrimoniales subordinados al estado de las personas o a los demás casos indicados,
siempre que la transacción no comprenda el estado mismo o el hecho prohibido (SILVA
ALONSO, pp. 385 Y 386).

Existen varios sistemas en el Derecho Comparado:

a) Sistema que lo presume establecido a favor del deudor. Lo siguen los Códigos Civiles de
Francia15, Alemania16 y otros. Es el generalmente admitido y parte del supuesto de que lo
más corriente es que el plazo se establezca a favor del deudor.

b) El sistema que presume establecido el plazo a favor de ambas partes (acreedor y


deudor). Es el sistema que sigue nuestro Código en el art. 1899 C., cuyo modelo es el art.
570 del Código de Argentina, que a su vez tomó el sistema del Código de Prusia.

Las consecuencias prácticas son diferentes en cada sistema. En el primer sistema el deudor
puede pagar antes del vencimiento del plazo, pues a favor de él fue establecido. En el
segundo sistema ni el deudor puede pagar antes del vencimiento del plazo, ni el acreedor
puede exigir su cumplimiento, pues el plazo se ha establecido a favor de ambos. Por otra
parte, si el plazo fuere establecido a favor del acreedor, podrá éste exigir el pago en
cualquier tiempo, pero el deudor no podría pagar antes del vencimiento del plazo. Este es
otro sistema que no tiene aceptación. El art. 1899 C. dice: “Siempre que en las obligaciones
se designe un plazo, se presume establecido en beneficio del acreedor y del deudor, a no
ser que al tenor de aquellas o de otras circunstancias, resultare haberse puesto en favor del
uno o del otro. El pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de común acuerdo”.
Conforme a la disposición transcrita, el plazo, como regla general, se establece a favor del
acreedor y del deudor, salvo que del acto o contrato resulte establecido a favor de uno u
otro (convenio) o que el objeto de la obligación así lo imponga. Estas dos excepciones están
comprendidas en dicho artículo cuando dice: “... a no ser que a tenor de aquellas o de otras
circunstancias, resultare haberse puesto a favor del uno o del otro...” En el mutuo con
interés el art. 3412 C. confirma la regla general, pues establece el plazo a favor del deudor y
acreedor. Dice así: “Aun antes del término estipulado podrá pagar el mutuario toda la suma
prestada, salvo que se hayan pactado intereses”. Se establece a favor del deudor para
evitar que el acreedor exija la obligación, y a favor del acreedor para que gane sus intereses
durante el plazo pactado. Sólo por el consentimiento del deudor y acreedor puede
renunciarse al plazo. Por el contrario, otros artículos del Código Civil se apartan de la
presunción del art. 1899, y establecen el plazo a favor de una de las partes. Tal cosa
sucede con el depósito y el comodato. Con relación al primero, el art. 3480 C. dice: “El
depositario debe restituir la cosa depositada en cualquier tiempo en que la reclame el
deponente, aunque al constituirse el depósito se haya fijado el plazo y éste no hubiere
llegado”. Con relación al segundo, el art. 3445 C. dice: “Si antes de llegado el plazo
concedido para usar de la cosa prestada, sobreviene al comodante alguna imprevista y
urgente necesidad de la misma cosa podrá pedir la restitución de ella al comodatario”. Si el
mutuo es sin interés el plazo es a favor del mutuario, según se desprende del art. 3412 C.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER

En caso de incumplimiento de las obligaciones de hacer el acreedor puede:

a) Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor. Si el no hacer consistía en no realizar una
edificación y esta de igual forma se hizo. La ejecución forzada consistiría en exigir destruir lo
ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor (supuesto b) estando vedado el uso de la
fuerza contra la persona del deudor.

Si el no hacer consistía en una obligación intuitu personae (verbigracia, el secreto


profesional) y se incumple, nace para el acreedor el derecho a demandar daños y perjuicios

b) Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor. Se podrá


plantear una medida cautelar para destruir lo ejecutado o iniciar un proceso de conocimiento
para obtener autorización judicial y poder destruir personalmente lo ejecutado (luego
cobrarle los gastos al deudor) o contratar un tercero para que lo haga (cobrándose los
gastos al deudor posteriormente).

c) Dejar sin efecto la obligación. Esto ocurrirá cuando las obligaciones de hacer tengan el
carácter de irreversibles o sea cuando se traten de obligaciones intuitu personae las cuales
en el caso de incumplirse generarán un derecho en cabeza del acreedor al resarcimiento de
los daños irrogados.

Para una doctrina nicaragüense, la obligación de hacer consiste en que el deudor se


abstenga de realizar algo que de lo contrario podría lícitamente hacer. Puede consistir en un
no dar o en un no hacer. Ejemplos: prohibiciones de enajenar, no cantar en el teatro Rubén
Darío, etc. De esta clase de obligación es la que contrae el socio de una sociedad colectiva
de no explotar por cuenta propia el ramo de la industria en que gira la sociedad, y la de los
directores de la sociedad anónimo de no ejercer personalmente comercio o industria igual a
los de la sociedad. (Escobar Fornos, 1997, p. 200)

Según una doctrina española, la obligación de hacer es un comportamiento desempeñado


por el deudor consistente en una omisión o una abstención. Es un comportamiento
meramente negativo. La omisión, puede tener dos manifestaciones: la simple y mera
inactividad (ejemplo: la obligación de no instalar un bar en un local que se ha arrendado). La
segunda consiste en que el deudor permita al acreedor realizar una actividad sin poner
obstáculos a la misma (ej. permitir que el dueño del solar que hemos arrendado aparque en
el mismo). (Arnau Moya, 2009, p. 32)

Autorizada doctrina nacional entiende que por las obligaciones de hacer una persona se


compromete a una abstención, vale decir, a no hacer algo, y ese no hacer algo comprende
también el no dar, de aquí se les conoce como obligaciones negativas. Su ejemplo más
representativo sin duda, la obligación de guardar un secreto. (Castillo Freyre, 2018)

Título II: Obligaciones de hacer

Artículo 1148.- Plazo y modo de obligaciones de hacer

El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo


pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caso.

Artículo 1149.- Ejecución de la prestación por terceros

La prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no ser que del pacto o
de las circunstancias resultara que éste fue elegido por sus cualidades personales.
Artículo 1150.- Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones

El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar
por cualquiera de las siguientes medidas:

1. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello
emplear violencia contra la persona del deudor.

2. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de
éste.

3. Dejar sin efecto la obligación.

Artículo 1151.- Opciones del acreedor por ejecución parcial, tardía o defectuosa

El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor,
permite al acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas:

1. Las previstas en el artículo 1150, incisos 1 ó 2.

2. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él.

3. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese


perjudicial.

4. Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la


hubiere.

Artículo 1152.- Derecho del acreedor a ser indemnización


En los casos previstos en los artículos 1150 y 1151, el acreedor también tiene derecho a
exigir el pago de la indemnización que corresponda.

Artículo 1153.- Cumplimiento deficiente sin culpa del deudor

El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa del deudor,
permite al acreedor optar por lo previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 ó 4.

Artículo 1154.- Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor

Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su
derecho de exigirle el pago de la indemnización que corresponda.

La misma regla se aplica si la imposibilidad de la prestación sobreviene después de la


constitución en mora del deudor.

Artículo 1155.- Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor

Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere.

Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación


previa del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora.

Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la


contraprestación a cargo del acreedor.

Artículo 1156.- Imposibilidad de prestación sin culpa de las partes

Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación
haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a
la prestación no cumplida.

Artículo 1157.- Sustitución de acreedor por inejecución culposa

Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una
indemnización o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida,
el acreedor puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al deudor en la
titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y
perjuicios se reduce en los montos correspondientes.

You might also like