You are on page 1of 11

U N I VE R S I D AD JU ÁR E Z

AU TÓ N O M A D E TAB AS CO EXCONVENTO
D I VI S I Ó N ACAD É M I CA D E
INGEN IERÍA Y
AR Q U I TE CTU R A
DOMINICO

P R E S E N TA D O P O R
CAROLINA YASMIN LARA HERNANDEZ
PROYECTO III: ESPACIOS
RELIGIOSOS

Mayo 2022
ÍNDICE
1
Antecedentes históricos ……………………………………………….
2
Ubicación geográfica ……………………………………………..….

3-4
Sitio entorno y contexto ……………………………………………...

5
Análisis espacial ……………………………………………………

Programa arquitectónico
6
Análisis de áreas ………………………………………………………..

Dosificación de áreas

Zonificación

7
Análisis tipológico …………………………………………………….
7
Exterior …………………………………………………………………..

Análisis constructivo- estructural …………………………………….. 8

Análisis sensorial ………………………………………………………. 9

Conclusión ………………………………………………………………
9
Antecedentes históricos

Las primeras incursiones españolas en esta región se dieron hacia 1531 cuando después de
derrotar a los indígenas zoques, Francisco de Montejo y León "el Mozo" inició el reclutamiento
forzoso de los indígenas para reforzar la conquista de Campeche en donde dieron batalla al
mando de Juan de Lerma. En el año de 1535, las poblaciones de Tacotalpa y Oxolotán fueron
encomendadas a Bernardino de Medina, un español sediento de riquezas y aventuras que al
poco las dejó abandonadas; por el abandono de Medina las encomiendas le fueron entregadas a
Tomás Rijoles quien pasado un tiempo también las abandonó, por lo que luego de una breve
disputa fueron arrebatadas por Francisco de Montejo, quien el 27 de junio de 1543 nombró como
su representante a Francisco Ramírez.
En 1546, los frailes franciscanos inician la colonización del territorio de Tacotalpa, oficiando misas
en los pueblos de Tacotalpa, Tapijulapa, Oxolotán, Noipac y Puxcatán.
En 1572 los frailes franciscanos Francisco Silvestre Magallón, Bernabé de Pastrana, Juan
Fajardo, Buenaventura Valdés y Diego de Padilla, fundaron e iniciaron la construcción del
convento de Oxolotán y el de Poposá. Sin embargo, diez años después, el convento de Oxolotán
pasó a manos de los frailes dominicos. Hacía 1611 el vicario de Oxolotán era Fray Juan de
Bersástegui. Este adquirió a nombre de la orden dominica el terreno conocido como Raudal de
Istatelté, dando inicio a las enormes fincas cacaoteras con las cuales los frailes dominicos se
allegaban los recursos necesarios para enfocar sus actividades a la observancia, más que a la
evangelización.
Bajo la dirección del fraile Antonio de Pamplona los dominicos concluyeron la construcción del
convento de Santo Domingo de Guzmán en 1633, y desde aquí atendían las doctrinas de los
pueblos de Tacotalpa, Tapijulapa, Puxcatán, Teapa, Tecomajiaca, Jalapa, Astapa, Cacaos,
Amatán, Ixtapangajoya y Solosuchiapa.
Desafortunadamente, la importancia de Oxolotán, aqduirida con la fundación del convento y la
congregación de indígenas, fue decayendo a partir de 1641, cuando los cacaotales de Tacotalpa
cobraron un mayor auge debido a que la población contaba con mejores vías de comunicación y
un acceso más fácil que el de Oxolotán.
Entrando el siglo XVIII el convento había venido a menos, lo que propició su abandono
definitivo.1 Entre los siglos XIX y los primeros años del siglo XX el edificio religioso mostraba una
imagen de total abandono donde el paso del tiempo, la pérdida de elementos arquitectónicos, el
crecimiento de la vegetación y las inundaciones periódicas propiciaron la destrucción paulatina
del edificio.

1
Ubicación geográfica

Tacotalpa, Tabasco, México.

Localidad de Oxlotán, Tabasco .

Oxolotán Centro, calle Miguel Hidalgo, Tacotalpa


Tabasco, México.

2
Sitio entorno y contexto

W E

3
El templo y exconvento de santo Domingo de Guzmán, es un templo católico que se localiza en
el municipio de Tacotalpa, en el estado de Tabasco, México. Este es un monumento histórico de
México y fue fundado por la orden de los frailes franciscanos en el año de 1633. Actualmente
aloja el Museo de la Sierra que es el museo Virreinal de Tabasco, a cargo del Instituto Nacional
de Antropología e Historia y recibe turistas que hacen ecoturismo.

Su predio (sitio) esta ubicado en la localidad de Oxolotán del municipio de Tacotalpa, Tabasco.
Con un área aproximada de 5,100 m², de los cuales tan solo 1,255 m² son ocupados por el
templo.

En un radio de 100 m. a la redonda podremos encontrar el Parque Oxolotán en su mayoría área


verde, así también locales comerciales y de servicios, pero en su mayoría podremos observar
viviendas, así como iglesias de otras denominaciones religiosas.

Por otra parte, en el contexto que se aclara que abarca 500 metros a la redonda del sitio,
podremos observar, en su mayor uso de suelo, las viviendas, de igual manera observamos
locales comerciales y de servicios, institución bancaria Bansefi al suroeste. Al sur tenemos el
campo deportivo y al igual que el sur hacia el este el Rio que le da a la comunidad un poder
natural atractivo.

4
Análisis espacial
Programa arquitectónico

1. Altar. 6. Acceso principal.


2. Sacristía.
3. Nave central.
4. Coro.
5. Bodega.
1

4
6

5
Análisis de áreas
Dosificación de áreas

Zonificación

Privado

Servicio

Social

Acceso

6
Análisis tipológico
Exterior
Ventana coral

Ex-torre
campanario

Nichos Cruz atrial

Arco medio
punto

Escalinata

Atrio

7
Análisis constructivo
El convento fue construido de un mamposteo realizado con piedra bola traída del río de La
Sierra y cuenta con detalles en ladrillos. Tiene la disposición del conjunto conventual
tradicional de templo, atrio y claustro y la arquitectura recia de los conventos mendicantes
del siglo XVI.

Originalmente, el convento constaba de dos plantas, esto se sabe porque las construcciones
del claustro tienen losas planas que pertenecen al entrepiso lo cual significa que antes
existía una segunda nivel además de que hay huellas de mechinales donde se empotraban
las vigas, así como también, hay huellas de otros elementos que formaban parte del
conjunto, tales como, la cocina y el granero, aunque no se tiene una descripción de cómo
era, ya que en 1926 el claustro fue dinamitado por los seguidores del exgobernador Tomás
Garrido Canabal, por lo que la planta alta desapareció, al igual que varias de las
habitaciones y otros espacios de la planta baja como la sacristía y la torre campanario.

Su portada es un ejemplo del estilo plateresco clásico, con columnillas y decoración


inspirada en el renacimiento italiano. Su fachada es aplanada y en color rojo "óxido" con
detalles en amarillo ocre. El techo original era de teja y palma y fue reconstruido con tejas de
barro suspendidas por varas de caña sobre una armadura de madera, pero durante la
persecución religiosa en el estado, los garriditas destruyeron parte del convento incluido el
techo, por lo que al ser restaurado el convento en 1988 se colocó techumbre de estructura
metálica.

La entrada cuenta con una sola portada sencilla de un solo cuerpo con un arco de laja de
medio punto y de un solo cuerpo en el acceso y en la ventana superior. A cada lado de la
puerta figuran unas pilastras semi empotradas en la fachada y que son rematadas a la altura
de la ventana, por medallones circulares, uno muestra la flor de lis y el otro el símbolo del sol
y la luna, en relieve; ambos, flanqueados por pequeños cuadros, también en relieve con
figuras de unicornios, más a los extremos en la parte baja, hay un nicho a cada lado con
peana y venera.

8
Análisis sensorial

Conclusión
El templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán de Oxolotán, es un monumento
histórico de México. el convento es el lugar que ocupa hoy al Museo de la Sierra (Ex
convento de Oxolotán) se caracteriza por tener losas planas y que pertenecen al
entrepiso lo cual significa que antes existía un segunda nivel porque hay huellas de
mechinales, así como también, hay huellas de otros elementos que formaban parte del
conjunto, tales como, la cocina y el granero, aunque no se tiene una descripción de cómo
era, se mantienen los vestigios de los muros y cada año se les da mantenimiento.
Además, este museo tiene un tipo colonial formado por cinco crujías las cuales albergan
a las salas de exposiciones del museo en las cuales se exhiben artículos de la época y
piezas extraídas del convento de Oxolotán, y también se lleva a cabo una exposición de
fotografías.

You might also like