You are on page 1of 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

Medidas preventivas y zonas de seguridad

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias Criterios de Instrumento


Desempeños
y Capacidades evaluación de evaluación
Gestiona Desempeños 3° - Explica la Lista de
responsable Identifica en su institución educativa los importancia de los cotejo
mente el lugares seguros y vulnerables ante simulacros.
espacio y el desastres, y participa en actividades para
ambiente la prevención (simulacros, señalización, - Describe qué se
etc.). debe hacer antes,
•Interpreta Desempeño 4° durante y después
críticamente Identifica los lugares seguros de su de un sismo.
fuentes diversas. institución educativa ante desastres; - Identifica zonas
•Comprende el propone actividades para la gestión de seguras en su
tiempo histórico. riesgos (simulacros, señalización, etc.) y escuela, casa y
•Elabora participa en ellas. comunidad.
explicaciones - Expone
sobre procesos demostrando lo
históricos. aprendido en clase.
Propósito Hoy aprenderemos medidas preventivas y zonas de seguridad en caso de sismos.

Evidencia Expone respondiendo las preguntas problematizadoras.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes implementan acciones que contribuyan a la mitigación de los riesgos o al


Enfoque ambiental aprovechamiento de los fenómenos naturales para garantizar el bienestar de todas las
personas.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión - Papelógrafo, Plumones y Limpiatipo


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación - Ficha informativa
Papelógrafo con ejemplo de actividad. - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INICIO: TIEMPO:

 Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita


a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a
partir de la oración dirigida por un estudiante.
Les pido que recordemos la clase: ¿Cómo se producen los sismos y terremotos? y
les pregunto:
- ¿Por qué se producen los sismos y terremotos?
- ¿El lunes 15 que hicimos en el colegio? ¿Qué se conmemoró ese día?
- ¿Por qué es necesario los simulacros?
- ¿Qué se debe hacer antes, durante y después de un sismo?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Hoy aprenderemos medidas preventivas y zonas de
seguridad en caso de sismos.

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener
el orden y el buen trato entre el grupo clase.

Propongo los acuerdos de convivencia como: 

- Respetar las opiniones.


- Levantar la mano para participar.

DESARROLLO: TIEMPO:
PROBLEMATIZACIÓN
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora:

El 15 de agosto se conmemoró los 15 años de ocurrencia del sismo de 7.9, que


ocurrió en el año 2007 y tuvo epicentro en Pisco, Ica. El ejercicio de simulacro
es una conmemoración a las víctimas de este desastre, para que, con
preparación, la historia no se vuelva repetir. 
Recordemos que el sismo dejó un saldo de 596 fallecidos, 434 mil 614 personas
damnificadas, 221 mil 60 personas afectadas y 93 mil 708 viviendas entre
destruidas e inhabitables. Asimismo, se contabilizaron pérdidas millonarias en
daños materiales, infraestructura educativa, de salud, transportes, agricultura
y los medios de vida de la población.
Ahora piensa y responde: ¿Qué medidas preventivas debemos tomar en
cuenta para prepararnos en caso de algún sismo?
 ¿Cuáles son las zonas de seguridad que debemos acudir durante un sismo?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información

Una vez agrupados, asigno las fuentes de información que van a leer para conocer
más sobre medidas preventivas que debemos tomar en cuenta para prepararnos en
caso de algún sismo y las zonas de seguridad que debemos acudir.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

A cada grupo le entrego el Anexo 1 y también recordamos el texto que se leyó en


arte la semana pasada; primero leen y luego responden en la ficha las siguientes
preguntas:

Luego de leer y analizar la información, responden las siguientes preguntas


principales las cuales serán comentadas en el aula.

 TOMA DE DECISIONES

Les entrego un papelógrafo y les digo que ellos van a elaborar un organizador visual
con toda la información de los textos que se les dió.

Deben tener en cuenta que el organizador visual debe responder las preguntas
problematizadoras:

 ¿Qué hacer antes, durante y después?


 ¿Qué lugares son zonas de seguridad?

Finalizado el trabajo grupal todos los integrantes saldrán a exponer. Los demás
estudiantes de los otros grupos pueden participar preguntando o comentando
después que cada grupo socialice su trabajo.

Se les invita a los niños y niñas a reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿Será segura nuestra aula? ¿Por qué?

¿Qué lugar de nuestra escuela será segura?

¿Qué lugares de nuestra vivienda será segura?


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Reflexionamos las actividades realizadas concluyendo que es importante conocer


las zonas seguras e inseguras zonas de evacuación de cualquier lugar sea la casa,
escuela, mercado, cine, etc.

Es necesario estar preparados frente a un peligro de un sismo y que todos tenemos


la responsabilidad de conocer las acciones que debemos seguir para proteger
nuestra vida.

Luego escucho sus respuestas y todos comentan sobre el tema.

CIERRE: TIEMPO:
Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy?
- ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
- Explica la importancia de los simulacros.

- Describe qué se debe hacer antes, durante y después de un


sismo.
- Identifica zonas seguras en su escuela, casa y comunidad.

- Expone demostrando lo aprendido en clase.

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Anexo 1
¿Cuál es el objetivo del simulacro?
El ejercicio busca fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las entidades
integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la
población en general para responder de manera eficiente y oportuna ante el impacto de
distintos peligros de origen natural o generados por la acción humana. 

¿Qué debemos hacer durante el simulacro?

 El Simulacro tiene tres momentos: 

Si el Simulacro es ante Sismo: 

 Momento 1: Mantente atento/a al sonido de bocinas, campanas o silbatos que avisan


del inicio del simulacro y representan la ocurrencia del sismo.

 Momento 2: Durante los dos primeros minutos, ubícate en la Zona Segura Interna
en Caso de Sismo. Practica AGÁCHARTE, CÚBRIRTE y/o SUJÉTARTE para
prepararte ante sismos muy fuertes que te impidan estar de     pie.

 Momento 3: Evacúa con mascarilla por las rutas de evacuación hacia una Zona
Segura Externa respetando la distancia social. Sigue las indicaciones de
autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro.

Si el Simulacro es ante otros peligros:

 Momento 1: Mantente atento/a al sonido de bocinas, campanas o silbatos que avisan


del inicio del simulacro.

 Momento 2: Evacúa con mascarilla por las rutas de evacuación hacia una Zona
Segura externa.

 Momento 3: Respeta la distancia social y sigue las indicaciones de autoridades o


voluntarios hasta el fin del simulacro.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
PERSONAL SOCIAL: Medidas preventivas y zonas de seguridad

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


PROPÓSITO: Hoy aprenderemos medidas preventivas y zonas de seguridad en caso de sismos.

CRITERIOS
- Explica la - Describe - Identifica - Expone
importancia qué se debe zonas seguras demostrando
de los hacer antes, en su escuela, lo aprendido
ESTUDIANTES simulacros. durante y casa y en clase.
después de comunidad.
un sismo.

Sí No Sí No SÍ NO SÍ NO

You might also like