You are on page 1of 13

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL PARA

PROFESORES.

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA.

QUINTO SEMESTRE.

MATERIA. INNOVACIÓN Y TRABAJO DOCENTE

PROFA. MA. DE LOURDES POSADAS JARAMILLO

PRACTICA ESCUELA PRIMARIA CARMEN SERDAN

NOMBRE DEL ALUMNO

 OLVERA TIMOTEO MIREYA ALEJANDRA


 PALENCIA JAIMES NANCY
 PÉREZ RÍOS GUADALUPE
 PORCAYO GARCÍA ALMA JUDITH
 RAMIREZ RUIZ KAREM ISABEL
 REYES MIGUEL DAIRA CENITH
 RITO GARCÍA ORLANDO
 VALDEZ NOVA XIMENA
 MONTES CRUZ DULCE MARIA

CICLO ESCOLAR
2020-2021
Revisa tu Plan y programa de educación primaria, y contestar las siguientes
preguntas, por equipo.

Diagnóstico en el grupo

El diagnóstico de grupo se hace porque a través de él podemos percatarnos de


las necesidades de formación de mis estudiantes, así como de los obstáculos y
problemática existente en torno al aprendizaje esperado. Por lo tanto, a partir del
diagnóstico del grupo puedo diseñar las actividades y elegir la mejor estrategia
didáctica para que mis estudiantes realmente aprendan, con la finalidad de
analizar la calidad de la educación. Se trata de un procedimiento que permite
realizar la descripción, la clasificación y la explicación de la accionar de distintos
actores en el marco de la escuela. Con el diagnóstico educativo realizado, es
posible tomar decisiones fundamentadas vinculadas al ámbito educativo. Luego
dicha información debe ser analizada para favorecer la toma de decisiones y las
intervenciones necesarias. Finalmente se puede evaluar el propio diagnóstico
educativo de acuerdo a los efectos que produjo. En concreto, podemos
establecer que las fases del diagnóstico educativo son la planificación, la
exploración, el análisis y las soluciones.

¿Qué es un diagnóstico?

Es el proceso en el cual se identifica, reconoce y evalúa las aptitudes, las


actitudes y conocimientos de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza y
el aprendizaje.

De acuerdo con Richard Mari Molla (2001), considera el diagnóstico educativo


como ““un proceso de indagación científica, apoyado en una base
epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos (individuos
o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contextos
familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su complejidad y abarcando
la globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su proceso
metodológico una intervención educativa de tipo perfectiva” (p. 201), es de este
modo que esto nos permitirá la identificación acerca de los alumnos con los que
nos encontraremos en la práctica docente, por lo que es importante considerar
que este diagnóstico es de cada persona, sin embargo existe algunos que nos
permite conocer al grupo en general.

Mari Molla, Richard (2001), Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la


intervención psicopedagógica, Barcelona: Edit. Ariel.

¿Qué es un diagnostico escolar?

El diagnóstico grupal es un proceso pedagógico integral que permite


conocer el funcionamiento del grupo con el objetivo primordial de
pronosticar y potenciar su desarrollo.

¿Qué elementos consideras para realizar un Da??

ELEMENTOS PARA HACER UN DX:

1. Análisis de la práctica educativa:

Consiste en localizar una problemática general verdaderamente relevante, pero


que, a la vez, sea susceptible de solución.

2. Obtención de indicadores:

Intentar una jerarquización de las problemáticas detectadas y confrontarlas con


los recursos que posee el diagnosticado, debiendo considerar también sus
limitaciones, con el fin de advertir, en una primera aproximación, las posibilidades
de intervenir en su solución.

3. Selección de una problemática:

Esta selección constituye el primer momento del proceso investigativo, y algo


muy importante es la circunstancia de que los indicadores contribuyen a facilitar
la decisión del investigador para elegir una problemática determinada. Y aunque
puede parecer ocioso ésta no deberá ser ajena al ámbito de la práctica cotidiana
del profesor.

4. Definición del problema:

La delimitación clara del problema posibilita su solución en gran medida, pues


un enfoque objetivo del mismo le da dirección al proceso investigativo.
Con relación al diagnóstico, el problema se aprecia, inicialmente, cuando una
situación se advierte insatisfactoria.

5. Determinación de objetivos:

Es importante tomar en consideración si los objetivos se refieren a


investigaciones descriptivas o participativas. En el primer caso, el investigador
deberá clarificar qué resultados son exclusivamente aplicables a la muestra y
cuáles a todo el universo de la investigación. Recuérdese que este tipo de
investigaciones, por su carácter descriptivo, debe orientarse al ser y no al deber
ser.

6. Elaboración del plan de abordaje:

Es absolutamente indispensable planear el trabajo a realizar. Puede iniciarse


elaborando una relación de encabezados de cada parte del trabajo para que,
una vez enlistados, proceder a organizarlos secuencialmente y por capítulos.

Lo anterior no es difícil si consideramos que todo plan de abordaje se constituye


con tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. A partir de cada una de
ellas deberá realizarse la relación de los encabezados aludidos en líneas
anteriores.

7. El cronograma:

Se trata de un esquema de tiempo que resulta muy útil para el investigador, pues
le permite fijar, con bastante aproximación, el tiempo que habrá de emplearse en
el desarrollo de cada etapa del proceso investigativo, a la vez que, bien
observado, hace posible controlar la tendencia a prolongar el tratamiento de cada
etapa de la investigación. Y es que algunas de estas etapas no pueden iniciarse
si no se han concluido otras.

8. Investigación del problema elegido:

Una vez concluida la estructuración del cronograma, resultará bastante más


sencillo abordar la investigación específica del problema que ha sido derivado
de la problemática general. Para ello, es indispensable tener presentes algunas
ideas y conceptos relacionados con la investigación.

9. Acopio de fuentes:
El investigador deberá familiarizarse con las referencias bibliográficas, y
documentales en general, pues saber a qué fuentes recurrir, dónde localizarlas,
cómo consultarlas le habrá de ahorrar mucho tiempo y sus actividades podrán
desarrollarse de manera más ordenada

Entre las principales fuentes de datos se encuentran algunos documentos de


carácter oficial, tales como: censo escolar, registro de inscripción, proyecto anual
de actividades, actas de la asociación de padres de familia, actas del consejo
técnico escolar, registros de asistencia y calificaciones, planes de clases, libro
de registro de la cooperativa escolar, inventarios, informes, etc.

10. Conceptualización del problema:

Existen diversas formas de definir los términos. Se puede recurrir a la etimología,


comparaciones, diferencias con otros términos de significados cercanos,
analogías, excepciones, clasificaciones, metáforas, definiciones de varios
autores, etc.

Así pues, han de definirse con la mayor claridad las variables o conceptos a
considerar, evitando al máximo las ambigüedades

11. Contextualización:

Con relación a la escuela, resulta apropiado abordar su descripción específica


considerando, entre otros, los aspectos que a continuación se enlistan:

- Estado físico

- Administración de la institución

- Cuestiones técnico-pedagógicas

- Las relaciones escolares

Para presentar una descripción elemental del grupo, considérense los siguientes
apartados:

- Descripción general

- El examen diagnóstico

- Clasificación del grupo


13. Selección de estrategias:

La selección racional de las estrategias a seguir en un proyecto de investigación


reviste la mayor importancia, pues una vez que se ha optado por determinados
procedimientos, no es fácil volver atrás. Más bien, se puede enriquecer
posteriormente anexando estrategias complementarias, conforme vayan
apareciendo nuevas condiciones y nuevos datos en la investigación. Esta
selección generalmente debe realizarse durante las primeras etapas de la
investigación. Sin embargo, si tomamos en cuenta que la definición del problema
no es un asunto sencillo, tampoco lo será la selección de las estrategias, ya que
este paso es consecuencia del primero. Por ello, en la práctica en muy contadas
ocasiones la selección de estrategias se realiza con absoluta claridad y
definición.

14. Elaboración de instrumentos:

Existen diversos instrumentos para recolectar información, según se trate de una


investigación documental, o de una investigación de campo.

15. Aplicación de los instrumentos:

Para recolectar información de tipo cuantitativo, frecuentemente se utiliza la


entrevista estructurada, aunque, evidentemente, también pueden ser empleados
otros medios, tales como cuestionarios, censos, estadísticas, etc. Para la
aplicación de una entrevista estructurada, requiere de un cuestionario o guion de
entrevista, para asegurarse de preguntar a todos los encuestados las mismas
preguntas y en igual secuencia u orden.

16. Al aplicar un cuestionario, por ejemplo, deben cuidarse los siguientes


aspectos:

• Conformar un cuestionario completo. Esto es, que contenga todas las


preguntas necesarias para obtener la información requerida.
• Capacitar adecuadamente a los encuestadores.

• Utilización de un lenguaje sencillo.

• Evitar preguntas incómodas.

• Tratar un solo asunto por pregunta.

• Evitar que el tiempo determinado para la aplicación se prolongue.

• Iniciar con las preguntas más sencillas.

• Probar el cuestionario en condiciones reales. Es decir, verificar si las preguntas


que lo conforman son comprensibles, que, en caso de que se trate de una
muestra, ésta sea incluyente en cuanto a distintas edades, procedencias, sexo,
etc.,

17. Recolección de la información:

La recolección de los datos puede realizarse de maneras distintas, pues el


método elegido dependerá directamente tanto de los objetivos planteados, como
del diseño de la investigación. Igualmente, son muy importantes en este sentido,
la disponibilidad de recursos humanos, financieros y tiempo suficiente. En la
selección del método de recolección de datos, un factor importante que también
debe ser considerado, es el tipo de resultados que se pretenden obtener con la
investigación. Es decir, debe tomarse en cuenta si se buscan resultados
cualitativos para conocer información descriptiva; o bien, si se pretende obtener
resultados cuantitativos que revistan cierto grado de precisión.

18. Procesamiento de datos:

En una investigación tradicional el resultado de la misma tiene, básicamente, dos


posibilidades. Primera: las expectativas que el investigador tenía antes del
trabajo se ven satisfechas; segunda: no se encuentra ninguna relación entre lo
que el investigador suponía y los resultados obtenidos. En cualquiera de los dos
casos, es muy común recurrir a métodos de tipo estadístico. Si ese fuera el caso,
no debe olvidarse que, en cualquier investigación, por bien planeada que esté,
pueden presentarse situaciones que alteren los resultados. Entonces, el
investigador debe manifestar clara y abiertamente tal circunstancia, y no
ocultarla, pues ello propiciaría que se obtuviera una investigación sesgada.

19. Interpretación de resultados:

En este momento del proceso, el investigador debe ser extremadamente


cuidadoso, pues la interpretación no debe rebasar nunca los resultados
obtenidos, ya que el verdadero significado de los resultados, puede
distorsionarse con una interpretación prejuiciada.

20. Conclusiones:

Deben indicarse aquí, las respuestas a las preguntas manejadas durante todo el
proceso de la investigación, así como los comentarios en torno a cada una de
las conclusiones obtenidas. No deben aludirse, en el capítulo de conclusiones,
aspectos que no hayan sido tratados o manejados durante la investigación,
mientras que sí es recomendable resaltar aquellos resultados diferentes a los
obtenidos por el investigador, pudiéndolos tratar, si procede, como excepciones.

21. Informe de los resultados del diagnóstico:

Si los resultados de una investigación no son comunicados de manera inteligible,


ningún interés genera todo el trabajo investigativo realizado. De manera que la
redacción del informe, además de constituir una etapa importante en el desarrollo
del trabajo investigativo, constituye, además, el recurso de presentar en forma
integral todos los elementos que conforman la investigación.

¿Cuál es la utilidad que le das al diagnóstico escolar?

La función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niñas, niños y jóvenes


lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a
aprender, que significa aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos
fenómenos, sus causas y consecuencias; a controlar los procesos personales de
aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el
interés y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida. En una sociedad
que construye conocimiento mediante múltiples formas y actores, el desafío de
la escuela es contribuir también a que las personas encuentren al aprendizaje,
al quehacer científico y a las posibilidades del saber. Para lograr estos objetivos
es necesario consolidar las capacidades de comprensión lectora, expresión
escrita y verbal, el plurilingüismo, el entendimiento del mundo natural y social, el
razonamiento analítico y crítico. La educación que se necesita en el país
demanda la capacidad de la población para comunicarse en español y en una
lengua indígena, en caso de hablarla, así como en inglés; resolver problemas;
desarrollar el pensamiento hipotético, lógico matemático y científico; y trabajar
de manera colaborativa.

En primer término, están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer


los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante
los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sanativas, para
el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones
relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la
acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.

Un adecuado diagnóstico permite establecer con claridad las diferencias entre


las expectativas de ingreso en relación con el proyecto pedagógico y el contexto
en que se ubica la escuela; así como el nivel de logros reales obtenidos por los
estudiantes; y, al mismo tiempo, contribuye a mejorar la calidad de la educación.

Referencias
SEP. (2011). Evaluar para aprender. En SEP, Plan de estudios 2011. Educación
Básica (págs. 1-34). México: Secretaría de Educación Pública.
Evaluación de los aprendizajes en el aula:

La educación básica nos señala que para llevar a cabo la evaluación desde lo
que es el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula
distintas estrategias de evaluación que se desarrollen con las necesidades y
características individuales como también del grupo.

¿Qué elementos tomas en cuenta para planear?

Es fundamental considerar los siguientes aspectos:

-Grado estimado a quien se dirige dicha planeación.

-Campo de formación.

-Área de desarrollo.

-Aprendizaje esperando.

-Eje didáctico.

Establecer tiempos de trabajo determinados por horas o minutos (INICIO-


DESARROLLO- CIERRE).

-Evaluación.

Determinando que con cada uno de estos elementos fundamentales sea posible
llevar a cabo un organización óptima y sobre todo didáctica de trabajo para lograr
así la introducción de aprendizajes de manera eficiente según las necesidades
de los alumnos, y por ende una evaluación oportuna de los mismos.

Ya que la importancia de establecer la estructura de una planeación se basa de


tomar como base una metodología didáctica en el diseño de las actividades
mismas que deben ser eficaces para ser aplicadas a los alumnos.
¿Cuáles son los factores que debes de considerar para planear de acuerdo
a las condiciones reales del trabajo en el aula?

La evaluación es un insumo fundamental para promover el aprendizaje de los


estudiantes
pues permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes
esperados; así
como identificar las causas de las dificultades que se traducen en aprendizajes
no
alcanzados
● Lenguaje y comunicación
La evaluación inicial puede realizarse de diversas maneras; una de ellas es
observando qué hacen los estudiantes y formulando preguntas pertinentes
vinculadas con qué saben o con qué concepciones tienen acerca de los
componentes de la práctica social del lenguaje con
la que van a trabajar. Las evaluaciones intermedias ayudan a valorar lo hecho y
aprendido
durante el proceso, a comprender que el aprendizaje es una construcción que
se conforma
de múltiples pasos, los cuales no siempre son acertados (hay que recordar que
del error
también se aprende). Por su parte, las evaluaciones de los productos finales
deben
considerar los Aprendizajes esperados de forma integral.
● Pensamiento Matemático
Con el fin de tener más elementos para describir el avance de los alumnos en
matemáticas,
se establecen estas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la
que se
puede aspirar en el desempeño de los alumnos.
1. De resolver problemas con ayuda a solucionarlos autónomamente.
2. De la justificación pragmática al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos.
Una relación personal creativa, significativa y de confianza en la propia
capacidad con las
matemáticas, no se da de un día para otro, es por ello que se retoma la
Evaluación
Formativa
● Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
● Conocimiento del Medio: 1º y 2º de primaria
En este caso se pueden evaluar los siguientes aspectos:
1. La capacidad de observar, distinguir y representar
2. Las predicciones, inferencias y explicaciones
3. La identificación de las características de los materiales.
4. La capacidad de reconocer que son personas únicas y valiosas.
5. Desarrollo de la noción de temporalidad.
6. Desarrollo de la ubicación espacial.
7. Trabajo colaborativo
● Ciencias Naturales: de 3º a 6º de primaria
La evaluación debe realizarse en distintos momentos, al observar y escuchar lo
que hacen y dicen los estudiantes mientras tratan de resolver lo que se les
planteó, o en el momento en que se analizan de manera individual y colectiva los
productos de la actividad.
● Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad: 3º de primaria
La evaluación de los aprendizajes de la asignatura será de manera permanente
y sistemática, a partir de observar el desempeño de los alumnos durante las
actividades y con base en la recopilación de sus trabajos para identificar
evidencias de lo que saben y lo que saben hacer, así como de la autoevaluación
y coevaluación.
● Historia: de 4º a 6º de primaria
Se propone que el docente lleve a cabo una evaluación continua y permanente
de los estudiantes que considere el contenido conceptual, la adquisición y uso
de habilidades y el
fortalecimiento de actitudes y valores; esta evaluación es formativa y toma como
referente
los Aprendizajes esperados que los estudiantes deben alcanzar.
● Geografía: de 4º a 6º de primaria
Se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar,
relacionar,
comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar, elaborar
conclusiones,
proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar
actitudes
favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación
social, la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales,
las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las
características e intereses de los
alumnos.
● Formación Cívica y Ética: de 4º a 6º de primaria
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las
habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la
capacidad para resolver problemas, y para lograrlo es necesario implementar
estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación.

¿Identificar qué instrumentos y estrategias, deben utilizarse para la


obtención de evidencias del nivel de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes?

*fichero de plan de reforzamiento de la SEP.

*También lo que plantea el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje).

*También los tipos de evaluación

You might also like