You are on page 1of 6

 (http://www.gob.

mx)  Fideicomiso de Riesgo Compartido (/>rco) 



 Blog

Publicaciones Recientes Nuevo  2022-06-29 Inicia Agricultu

Altar de Muertos lleno del Campo


Mexicano

El 1 Y 2 de noviembre se celebra una de las


tradiciones más vivas de México, el Día de
Muertos, el 1 celebran la muerte de los niños y el
segundo dia el de los adultos .

Fideicomiso de Riesgo Compartido | 30 de octubre de 2017


:
Altar de Muertos lleno del Campo Mexicano

Este día los colores, los aromas, la espiritualidad, la vida y la muerte se


conjuntan en una de las tradiciones mexicanas más representativas y
místicas.  El Día de Muertos tiene su origen 3 mil años atrás, mucho tiempo
antes de la conquista española, cuando los habitantes del México
precolombino en Mesoamérica: aztecas, mayas purépechas, nahuas y
totonacas, practicaban entre sus rituales dos >estas para honrar a sus
ancestros: la pequeña y la grande, que luego de la Colonia se fusionaron
con la cultura y la religión católica. Esta tradición se adaptó y logró
mantenerse viva aún después de la Colonia, a pesar de la evangelización.

Las ofrendas actuales se componen de elementos como agua, veladoras,


fruta, imágenes de santos, fotografías del difunto y su comida preferida
elaborada con productos del campo mexicano. Se tiene la creencia de que

"

:
durante estas fechas los muertos regresan a casa y degustan los alimentos
"
colocados en la ofrenda. Como una manera de guiar su camino, el altar se
acompaña de ^ores de cempasúchil.

1. Pan de muerto

En cada región es diferente el pan de muerto, se cree que originalmente


era una "tortilla" a la cual, durante la cocción, se le hacía forma de mariposa
y se adornaba con colores brillantes. En la actualidad por lo general se trata
de un pan de harina de trigo y levadura perfumado con esencia de azahar y
en algunas ocasiones adornado con azúcar de colores o amaranto. El pan
proporciona energía ya que está hecho a base de harina de trigo que es
fuente de carbohidratos.

2. Amaranto

El amaranto es una planta de origen prehispánico que se usaba con mucha


frecuencia en la alimentación de los pueblos indígenas. Era uno de los
alimentos más consumidos junto con el maíz y el frijol. El amaranto estuvo
también relacionado con las celebraciones religiosas y ritos indígenas. Los
Incas no sólo reconocían su importancia para la alimentación sino que
también conocían sus propiedades curativas. El amaranto es una fuente de
carbohidratos, proteínas, vitaminas del complejo B, A, C y calcio.

3. Calabaza en tacha
:
La calabaza de castilla es un fruto que se cosecha durante los meses de
octubre y noviembre, su color anaranjado se debe a su alto contenido de
beta carotenos (vitamina A) que ayudan, entre otras cosas, a mantener la
piel saludable y resistente a los cambios bruscos de temperatura que se
pueden presentar en estos últimos meses del año. La calabaza en tacha se
prepara cociendo la calabaza en un jarabe o miel preparada con piloncillo y
canela.

4. Naranjas, mandarinas y guayabas

El color naranja está presente en las ofrendas ya que, según las costumbres
prehispánicas, este color representa a la muerte. Son frutas que se
empiezan a cosechar  durante la época de día de muertos y representan
una fuente de vitamina C, un antioxidante que fortalece las defensas del
cuerpo ayudando a prevenir algunos refriados.

5. Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre


presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la
grande al Padre Eterno

6. El licor o tequila  es para que recuerde los grandes acontecimientos


agradables durante su vida y se decida a visitarnos

7. El gollete y las cañas

Estas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de


rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los
panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas
:
donde se ensartaban

8. El mole

El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el


altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan
barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el
banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida
tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

9.El chocolate

 La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate


preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que
los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

FIRCO, en apoyo de proyectos productivos y sustentables

Contesta nuestra encuesta de satisfacción. 


:
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Twittear

Compartir 0

 Imprime la página completa


La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la
dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus
atribuciones y/o facultades normativas.
:

You might also like