You are on page 1of 18

Sistemas amortiguadores

Ciclo Introductorio
DEFINICIÓN DE SISTEMA AMORTIGUADORES

Se define como sistema amortiguador o buffer a una mezcla de ácido débil y su base
conjugada que resiste a los cambios de pH tras el agregado de un ácido o una base a
dicha solución.

Recordemos que un ácido débil y su base conjugada se encuentran en equilibrio cuando se encuentran en solución.
Consideremos el ácido acético (𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ) y su base conjugada acetato (𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−):

𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⇌ 𝑯+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−


En una misma solución tenemos dos especies:

✓ Un ácido (ácido acético en nuestro ejemplo)


✓ Una base (acetato en nuestro ejemplo)

Ciclo Introductorio
¿Qué sucede si a una solución de ácido acético/acetato se le añade una base fuerte (OH-)?

Los OH- (una base fuerte) reaccionan con el componente ácido del amortiguador (ácido acético):

𝑶𝑯− + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⇌ 𝑯𝟐 𝑶 + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−

Como se observa en la ecuación, los hidroxilos agregados fueron consumidos por el ácido acético, generando agua y
base conjugada (acetato). Observe que los hidroxilos agregados que tenderían a aumentar el pH de la solución fueron
consumidos o “amortiguados” por el ácido. Al final de la reacción, la concentración de hidroxilos y protones se
mantiene igual a la que tenían previo al agregado de la base fuerte SIN CAMBIOS DEL pH.

¿Qué sucede si a una solución de ácido acético/acetato se le añade un ácido fuerte (H+)?

Los H+ (de un ácido fuerte) reaccionan con el componente básico del amortiguador (acetato):

𝑯+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑶− ⇌ 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯


Como se observa en la ecuación, los protones agregados fueron consumidos por el acetato, generando el ácido débil.
Observe que los protones agregados que tenderían a disminuir el pH de la solución fueron consumidos o
“amortiguados” por la base conjugada acetato. Al final de la reacción, la concentración de protones e hidroxilos se
mantiene igual a la que tenían previo al agregado del ácido fuerte SIN CAMBIOS DEL pH.

Ciclo Introductorio
EN SUMA: Los sistemas amortiguadores resisten a cambios de pH tras el agregado de ácidos o de bases, por la presencia del
ácido débil (contrarresta el agregado de base) y de su base conjugada (contrarresta el agregado de ácido). La capacidad que
tienen los amortiguadoras de resistir estos cambios es limitada.
Intuitivamente, podemos decir que cuando más ácido débil y más base conjugada haya, más agregado de ácido o base son
capaces de amortiguar
Por lo tanto, cuánto mayor sea la concentración del sistema amortiguador, mayor será su capacidad amortiguadora.

Agregado de NaOH
Tenemos aquí cuatro sistemas amortiguadores iguales, pero a
diferentes concentraciones. A cada sistema amortiguador se le
fue agregando la misma cantidad de base fuerte (NaOH).
Concentración del

Observe como los buffer menos concentrados (1 y 2) resisten


amortiguador

menos a cambios de pH que los amortiguadores más


concentrados (3 y 4). El amortiguador 4 por lo tanto tiene
mayor capacidad amortiguadora por estar más concentrado.

Tener en cuenta que la concentración del sistema amortiguador


es la suma de la concentración del ácido débil más la
concentración de la base conjugada.
pH [concentración del Buffer] = [ácido] + [base conjugada]
inicial

Ciclo Introductorio
pH DE LOS SISTEMAS AMORTIGUADORES

Dado que los sistemas amortiguadores están constituidos por un ácido débil en equilibrio con su base conjugada, el
pH de estas soluciones se puede calcular fácilmente mediante la ecuación de Henderson – Hasselbach:

𝐵𝐴𝑆𝐸 𝐶𝑂𝑁𝐽𝑈𝐺𝐴𝐷𝐴
𝑝𝐻 = pK𝑎 + log
[Á𝐶𝐼𝐷𝑂]

recordando que el p𝐊𝒂 es simplemente el logaritmo negativo de la constante ácida K𝑎 : pK𝑎 = −log 𝐾𝑎
Siendo K𝑎 :
𝐻 + [𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎]
𝐾𝑎 =
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]
Por lo tanto, para calcular el pH de una solución amortiguadora bastará con saber:

✓ Las concentraciones de ácido débil y su base conjugada o bien, la relación que hay entre
ellas
✓ El pK𝑎 del ácido débil.

Ciclo Introductorio
Hasta el momento sabemos que para que un sistema amortiguador sea eficiente, debe de tener:

• Una mezcla de ácido débil y su base conjugada


• Una concentración razonable para la amortiguación (cuánto más concentrado el buffer mayor capacidad
amortiguadora tendrá)
Con respecto al primer punto, es importante destacar que la máxima capacidad amortiguadora del buffer se obtiene
cuando la concentración de ácido débil es igual a la concentración de base conjugada.

¿Qué sucede con el pH de una solución amortiguadora en esta situación?

𝐵𝐴𝑆𝐸 𝐶𝑂𝑁𝐽𝑈𝐺𝐴𝐷𝐴
𝑝𝐻 = pK𝑎 + log
[Á𝐶𝐼𝐷𝑂]
𝐵𝐴𝑆𝐸 𝐶𝑂𝑁𝐽𝑈𝐺𝐴𝐷𝐴
Si se cumple la igualdad anterior, entonces: = 1. Dado que log 1 = 0;
[Á𝐶𝐼𝐷𝑂]

la ecuación se reduce a 𝒑𝑯 = p𝐊𝒂


Siempre que el pH de una solución amortiguadora sea igual al pK𝑎 del ácido, las concentraciones de ácido débil y su
base conjugada serán iguales

Ciclo Introductorio
Lo anterior también puede visualizarse en una curva de titulación para una solución amortiguadora. Consideremos por
ejemplo la titulación del ácido acético que es un ácido monoprótico.

𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⇌ 𝑯+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−

Una curva de titulación es un gráfico de pH en función de


los equivalentes de OH- agregados
Al inicio de la curva de titulación (punto 1), tenemos una solución de
ácido acético (𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯) solamente. Esto NO es una solución
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⇌ 𝑯+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−
amortiguadora, ya que en este punto no tenemos la base conjugada
acetato. Por lo tanto, a medida que se agregan OH-, el pH aumenta.

A medida que se agregan OH-, el ácido acético se desprotonará como


lo muestra el siguiente equilibrio:
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 + 𝑶𝑯− ⇌ 𝑯𝟑 𝑶+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−

Consumiéndose el ácido débil, generando la base conjugada. En esta


situación tenemos una mezcla de ácido con su base conjugada.

Llegará un punto, en el que las concentraciones de ácido acético y


acetato serán iguales (punto 2). Por definición, estamos ante una
solución amortiguadora, y como tal, debe resistir a cambios de pH
tras el agregado de la base (OH-). Esto puede visualizarse en el gráfico
como una disminución de la pendiente de la curva (zona recuadrada
en rojo). Dicho sector corresponde a la zona de amortiguación del
buffer. Por fuera de esa zona, el sistema amortiguador NO es capaz
de mantener constante el pH

Si se continúa agregando OH-, llegará un punto en el cual todo el


ácido acético se habrá disociado, y la solución solo será de acetato
(punto 3)
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⇌ 𝑯+ + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶−
Observe que el punto medio de la zona de amortiguación (el
punto de mayor amortiguación de pH), es cuando las
concentraciones de ácido acético y acetato son iguales. Dicho
punto corresponde con el pK𝑎.

Por lo tanto, el p𝑲𝒂 es el pH al cuál las concentraciones de ácido


débil y base conjugada son iguales.

La amortiguación puede identificarse en la zona delimitada en el


cuadro punteado de la curva. Esta zona tiene cómo límites ± 1
unidad de pH.

Esto significa que el ácido acético de pK𝑎 = 4,76, es un buen


amortiguador de pH entre 3,76 y 5,76.

Por fuera de este rango, puede apreciarse claramente en el


gráfico que el sistema amortiguador ácido acético/acetato no es
bueno resistiendo a cambios de pH.
En el caso de ácidos débiles dipróticos o tripróticos, la cantidad de zonas de amortiguación dependerá de la cantidad de
pKa o de disociaciones que tenga el ácido en cuestión.

Por ejemplo, el ácido fosfórico es un ácido triprótico,


esto significa que posee tres hidrógenos que se
disocian de forma sucesiva dependiendo del pH:

H3PO4 ⇌ H2PO4ˉ + H+ pK𝑎1 = 2,15

H2PO4ˉ ⇌ HPO42ˉ + H+ pK𝑎2 = 7,2

HPO42ˉ ⇌ PO43- + H+ pK𝑎3 = 12,4

Cada equilibrio es un sistema amortiguador, con un


pK𝑎 característico.
En el gráfico se pueden apreciar las tres zonas de
amortiguación

Ciclo Introductorio
COMO ELEGIR UN BUEN SISTEMA AMORTIGUADOR
Hemos visto tres grandes características de los sistemas amortiguadores:

✓ Están compuestos por un ácido débil y su base conjugada


✓ Su mayor zona de amortiguación es a un pH igual al pK𝑎 del ácido débil. La zona de amortiguación puede
considerarse como ± 1 unidad de pH entorno al pK𝑎.
✓ Cuánto mayor sea la concentración de sus componentes, mayor será su capacidad amortiguadora
La elección de un sistema amortiguador para usarse como tal,
dependerá del pH al cuál queremos mantener constante.

Pongamos un ejemplo de esto.

Supongamos que queremos mantener constante una solución a pH 7.

Hemos estado estudiando el buffer ácido acético/acetato. Este tiene un


pK𝑎 de 4,76. ¿Es un buen buffer para mantener el pH a 7 constante?

Su zona de amortiguación es entre pH 3,76 y 5,76 (pK𝑎 ± 1). Por lo tanto


a pH 7 el buffer ácido acético/acetato NO AMORTIGUA.
El pH 7 cae fuera de la zona
de amortiguación, por lo que
el buffer ácido
acético/acetato no es bueno
pH QUE amortiguando a este pH
QUEREMOS
AMORTIGUAR

ZONA DE
AMORTIGUACIÓN

Ciclo Introductorio
Si analizamos los pK𝑎 del fosfato:

Tiene 3 pKa:
H3PO4 ⇌ H2PO4ˉ + H+ pK𝑎1 = 2,15
Zona de amortiguación: 1,25-3,25 pH

H2PO4ˉ ⇌ HPO42ˉ + H+ pK𝑎2 = 7,2


Zona de amortiguación: 6,2-8,2 pH QUE
QUEREMOS
HPO42ˉ ⇌ PO43- + H+ pK𝑎3 = 12,4 AMORTIGUAR
Zona de amortiguación: 11,4-13,4

Como vemos en el gráfico, el segundo pK𝑎 ,


correspondiente al equilibrio:

H2PO4ˉ ⇌ HPO42ˉ + H+

Comprende una zona amortiguación que cubre el pH


7. Por lo tanto, el buffer H2PO4ˉ /HPO42ˉ es un buen
sistema amortiguador a pH 7, y podemos utilizarlo en
nuestra solución

Ciclo Introductorio
EJERCICIOS DE SISTEMAS AMORTIGUADORES

Se tiene una solución amortiguadora de ácido pirúvico (pK𝑎 2,55) con un pH = 3 y una concentración de 100 mM

Ejercicio: determine la concentración de ácido pirúvico y piruvato de la solución amortiguadora.


Contamos con una solución de ácido pirúvico/piruvato a pH 3 y que el pK𝑎 de este par ácido-base conjugado es de 2,55.
Lo primero que debemos determinar es la relación o el cociente piruvato/ácido pirúvico que tiene esta solución.
Esta relación se calcula en este caso como:

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]

Recordemos que esta relación es la que está inserta en la ecuación de Henderson-Hasselbach, y dado que contamos con el valor
del pH y del pKa, lo podemos despejar de allí:

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
3 = 2,55 + log [á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
Vamos a despejar [á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜] :
[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
3 −2,55 = log [á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
10 (3−2,55) =
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
= 2,82
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]
[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜] 2,82 es la relación piruvato/ácido pirúvico, es decir, me indica la proporción que hay de uno
= 2,82 con respecto al otro. Significa que hay 2,82 veces más piruvato que ácido pirúvico, o bien, que
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]
cada 1 mol de ácido pirúvico hay 2,82 moles de piruvato a pH 3.

Si bien sabemos cuánto más hay de uno con respecto a otro, aún desconocemos la concentración real de cada uno. Lo que
si sabemos es que la concentración del amortiguador es de 100 mM. Por lo tanto:
[concentración del Buffer] = [ácido] + [base conjugada]

100 mM = [ácido pirúvico] + [piruvato]

Llegamos hasta aquí con dos ecuaciones:

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
= 2,82
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]

100 mM = [ácido pirúvico] + [piruvato]


El siguiente paso es despejar, ya sea [𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜] o [ácido pirúvico] en ambas ecuaciones. En este ejemplo, despejaremos
[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]:

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜]
= 2,82 𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 = 2,82 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜]

100 mM = [ácido pirúvico] + [piruvato] [piruvato] = 100 mM - [ácido pirúvico]

Obtuvimos que la [piruvato] puede ser calculada por dos ecuaciones distintas pero con la misma incógnita, por lo que
podemos igualar ambas ecuaciones:

100𝑚𝑀 − á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜 = 2,82 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜

Ahora despejamos [ácido pirúvico], obteniendo su valor:

100𝑚𝑀 = 2,82 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜 + á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜


100𝑚𝑀 = 3,82 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜
100 𝑚𝑀
á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜 = á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜 = 26,2 𝑚𝑀
3,82
Ya conocemos que la concentración de [ácido pirúvico] de nuestro sistema amortiguador es de 37 mM. Solo nos queda
calcular la [piruvato]. Para ello, sustituímos el valor calculado de [ácido pirúvico] en cualquiera de las ecuaciones 1 y 2.

Ejemplo: 𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 = 2,82 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜


𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 = 2,82 (26,2𝑚𝑀)
𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 = 73,9 𝑚𝑀

Por lo tanto, un sistema amortiguador ácido pirúvico/piruvato 100mM a pH 3, posee 26,2 mM de ácido pirúvico y 73,9 mM de
piruvato. Nótese que la suma de ambas concentraciones da la concentración total del buffer, y que además, el cociente:

[𝑝𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜] 73,9 𝑚𝑀
= = 2,82 , que es la relación calculada inicialmente en la ecuación de Henderson-Hasselbach.
[á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑖𝑟ú𝑣𝑖𝑐𝑜] 26,2 𝑚𝑀

No importa la concentración total, siempre que se mantenga esta relación de 2,82 entre piruvato/ácido pirúvico, este
sistema amortiguador tendrá un pH de 3.

You might also like