You are on page 1of 47

S

E
La inocencia
epistémica de las
creencias irracionales
LISA BORT OL OT T I

1
3
Great Clarendon Street, Oxford, OX2 6DP,
Reino Unido
Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford.
Fomenta el objetivo de la Universidad de alcanzar la excelencia en la
investigación, la erudición y la educación mediante la publicación en todo el
mundo. Oxford es una marca registrada de Oxford University Press en el
Reino Unido y en algunos otros países
Lisa Bortolotti 2020
Se han hecho valer los derechos morales del autor
Primera edición publicada en 2020
Impresión: 1
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, o transmitida, en
cualquier forma o por cualquier medio, sin la
previa autorización por escrito de Oxford University Press, o según lo permita
expresamente la ley, mediante licencia o en las condiciones acordadas con la
organización de derechos de reprografía correspondiente. Las consultas relativas
a la reproducción fuera del ámbito mencionado deben enviarse al Departamento
de Derechos, Oxford University Press, a la dirección indicada anteriormente
No debe hacer circular esta obra en ninguna otra forma
y debe imponer esta misma condición a cualquier
adquirente
Publicado en los Estados Unidos de América por Oxford University
Press 198 Madison Avenue, New York, NY 10016, United States of
America
Datos de catalogación de la Biblioteca Británica
Número de control de la Biblioteca del Congreso:
2019956709 ISBN 978-0-19-886398-4
Impreso y encuadernado por
CPI Group (UK) Ltd, Croydon, CR0 4YY
Los enlaces a sitios web de terceros son proporcionados por Oxford de
buena fe y sólo a título informativo. Oxford declina toda responsabilidad
por los materiales
contenida en cualquier sitio web de terceros al que se haga referencia en esta
obra.
Para Rosa Rita Mameli y Giorgia Paternoster En

memoria de Eva Picardi


Índice de contenidos

Agradecimientos ix

1. El Proyecto Inocencia Epistémica1


1.1 Preguntas de investigación1
1.2 Metodología4
1.3 Adaptación psicológica5
1.4 Funcionalidad epistémica6
1.5 ¿Por qué la inocencia epistémica? 9
1.6 Sobre el beneficio epistémico 14
1.7 Sin alternativa 15
1.8 Sinopsis del capítulo16
2. Creencias de memoria distorsionadas19
2.1 Introducción19
2.2 La "elección trágica " 19
2.3 Creencias de la memoria distorsionada como mal fundadas21
2.4 La construcción de identidades positivas23
2.5 Aumentar la socialización27
2.6 Retención de información autobiográfica30
2.7 Las creencias de la memoria distorsionada son ineludibles34
2.8 La inocencia epistémica de las creencias de memoria
distorsionadas37
3. Explicaciones confabuladas42
3.1 Introducción42
3.2 Confabulación cotidiana43
3.3 La omnipresencia de la confabulación45
3.4 Promover la Confidencia y la Coherencia52
3.5 Permitir el intercambio y la retroalimentación54
3.6 Impulsar la Agencia57
3.7 Confabulación y autoconocimiento cotidianos61
3.8 La inocencia epistémica de las confabulaciones cotidianas68
viii ÍNDICE DE CONTENIDOS

4. Creencias delirantes elaboradas70


4.1 Introducción70
4.2 Los delirios son impermeables a las pruebas71
4.3 Aliviar la ansiedad73
4.4 Reanudación del aprendizaje automatizado y habitual78
4.5 Dar sentido al mundo81
4.6 Fomentar una nueva actitud84
4.7 No hay otra explicación ' 85
4.8 La inocencia epistémica de las ilusiones elaboradas89
5. Creencias delirantes motivadas93
5.1 Introducción93
5.2 El papel de la motivación94
5.3 Los delirios motivados como creencias irracionales95
5.4 Los delirios como respuesta al trauma98
5.5 Actuar como pasador de cizalla101
5.6 Prevención de la desvinculación103
5.7 La inocencia epistémica de los delirios motivados106
6. Creencias con sesgo optimista109
6.1 Introducción109
6.2 Creencias optimistas sesgadas110
6.3 Llevando al éxito114
6.4 Mantener relaciones felices y estables116
6.5 Adopción de conductas promotoras de la salud118
6.6 Las ventajas epistémicas de los agentes optimistas119
6.7 ¿Existe una alternativa al optimismo? 122
6.8 La inocencia epistémica de las creencias con sesgo optimista124
7. La significación de la inocencia epistémica132
7.1 Una visión general132
7.2 La dimensión epistémica133
7.3 La dimensión psicológica136
7.4 Conclusión: La agencia primero140

Notas finales 142


Referencias 148
Índice 162
Agradecimientos

El libro se basa en siete años de investigación. En 2013-2014, mientras


recibía una beca del Arts and Humanities Research Council (AH/
K003615/1), comencé a desarrollar la noción de inocencia epistémica
junto con Ema Sullivan-Bissett. Probamos la aplicación de esta noción a
los delirios, las confabulaciones y las distorsiones de la memoria. Nos
beneficiamos de la visita de investigación de Kengo Miyazono, que hizo
una contribución significativa a nuestra aplicación de la inocencia
epistémica a los delirios.
En 2014 recibí una beca de consolidación del Consejo Europeo de
Investigación para un proyecto de cinco años llamado PERFECT (Acuerdo
de subvención 616358). La idea fundamental del proyecto era seguir
desarrollando la noción de inocencia epistémica, ampliar su aplicación a
otros casos y trazar la relación entre las distintas formas en que las
cogniciones pueden ser buenas o malas para nosotros, desde el punto de
vista psicológico, biológico, pragmático y epistémico. Además, el
proyecto pretendía extraer una amplia gama de implicaciones de las
afirmaciones de inocencia epistémica para la investigación psicológica de
la cognición humana, para el manejo de algunos síntomas de trastornos
psiquiátricos y para la evaluación epistémica tanto de los estados de creencias
como de los procesos cognitivos. La financiación recibida me permitió
formar un equipo de investigación, y agradezco que Michael Larkin, Ema
Sullivan-Bissett, Katherine Puddifoot, Sophie Stammers, Andrea
Polonioli, Magdalena Antrobus, Valeria Motta, Alex Miller Tate, Matilde
Aliffi y Eugenia Lancellotta se hayan unido a mí en esta aventura. Como
parte de PERFECT, también exploramos nuevas ideas y nos dirigimos a una
serie de partes interesadas y al público en general con la esperanza de que
nuestra investigación pudiera marcar la diferencia. En particular,
desarrollamos la idea de que los comportamientos que se consideran
sintomáticos de trastornos mentales coinciden con los comportamientos
que son comunes en la población no clínica, socavando el estigma
asociado al diagnóstico de salud mental.
En 2015-2016 obtuve una beca no residencial de la
Universidad de Cornell como parte de la iniciativa de financiación Hope
and Optimism (Grant ID #46501), apoyada por la fundación Templeton.
Junto con Anneli Jefferson, trabajé en la inocencia epistémica de las
creencias que se autoalientan y las predicciones excesivamente optimistas
sobre el propio futuro.
x AGRADECIMIENTOS

Entre los muchos resultados de los tres proyectos financiados, estoy


especialmente orgullosa de haber fundado un blog de grupo, Imperfect
Cognitions. El blog ha sido una forma eficaz de compartir nuestra
investigación de forma más amplia, ha acogido las contribuciones de
académicos junior y senior de diferentes disciplinas, y también ha dado
voz a los activistas y a las personas con experiencia vivida de la angustia
mental.
Cada uno de mis colaboradores ha tenido una poderosa influencia en mí
y ha dejado una marca distintiva en el proyecto, como se espera que
muestre el libro. El psicólogo clínico Michael Larkin me ha recordado
constantemente la importancia de la conectividad para una buena salud
mental, ayudándome a identificar el papel de los estados afectivos en
cuestiones relacionadas con la inocencia epistémica de las creencias. Los
filósofos de la mente Kengo Miyazono y Ema Sullivan-Bissett me han
enseñado mucho sobre la creencia, el engaño, el procesamiento predictivo
y la normatividad epistémica. Las epistemólogas Kathy Puddifoot y
Sophie Stammers me introdujeron en la fascinante literatura sobre el sesgo
implícito y los estereotipos, y trabajaron conmigo sobre la memoria, la
confabulación y el estigma de la salud mental. Los filósofos de la psicología
Andrea Polonioli y Anneli Jefferson profundizaron en mi interés por los
sesgos cognitivos y la irracionalidad doxástica, además de explorar otras
cuestiones interesantes que han informado nuestros respectivos proyectos,
como los retos metodológicos en la filosofía empíricamente informada y
las consecuencias éticas de la adopción de sesgos doxásticos. He
aprendido muchas lecciones de personas tan extraordinarias, y me asombra
su rigor, dedicación y capacidad de pensamiento original.
Varios estudiantes de doctorado me han inspirado durante este tiempo,
entre ellos
Magdalena Antrobus, que trabajó en los posibles beneficios psicológicos y
epistémicos de la depresión y (¡una contribución nada insignificante!)
también diseñó el logotipo de nuestro proyecto PERFECT; Valeria Motta,
que exploró la relevancia filosófica de las experiencias de soledad y
soledad; Rachel Gunn, que investigó el papel del encuadre afectivo en los
delirios; Matilde Aliffi, que trabajó sobre la racionalidad epistémica de las
emociones; Alex Miller Tate, que reflexionó sobre la anhedonia y la
injusticia epistémica en la psiquiatría; Federico Bongiorno, que escribió
sobre la percepción y la inferencia en la formación de los delirios; y
Eugenia Lancellotta, que se centró en la posible adaptabilidad de los
delirios en el TOC. El intercambio de ideas con ellos me ha convertido en
un mejor filósofo y ha ampliado significativamente mi mente en varios
temas, algunos de los cuales aparecen en el libro.
He recibido el apoyo incondicional de otros filósofos que han seguido el
desarrollo del proyecto con diversos grados de participación y con
considerable entusiasmo. Una mención especial merece Helen Beebee,
AGRADECIMIENTOS xi

Matthew Broome, Martin Davies, Jordi Fernández, Phil Gerrans, Ryan


McKay, Yujin Nagasawa, David Papineau, Matt Parrott, Eric
Schwitzgebel, John Sutton y Heather Widdows. Un agradecimiento
especial a Alex Miller Tate, Matilde Aliffi y Lucy Prior, que corrigieron
versiones anteriores del manuscrito y aportaron muchos comentarios
perspicaces.
Mis amigos me animaron. Gracias a Marilù Capelli, Daniela Mughetto,
Cristina Casadio, Silvia Camporesi, James Knuckles, Bettina Schmietow,
Lorenzo Del Savio, Giulia Cavalieri, Matthias Lossek y muchos más. Mi
compañero Matteo y mi hija mayor Anna Bonaria me han mantenido
cuerda con su sabiduría y fuerza. Y yo necesitaba sabiduría y fuerza,
porque han pasado muchas cosas mientras escribía este libro. Mi hija
menor, Rosa Rita, y mi sobrina, Giorgia, nacieron durante este tiempo. A
ellas, y a la inspiradora filósofa y modelo Eva Picardi, que nos dejó
demasiado pronto, dedico mis esfuerzos.
1
El proyecto de inocencia epistémica

Hace tiempo que me llama la atención el hecho de que no sólo sobrevivimos,


sino que navegamos por este mundo con bastante éxito a pesar de todas las
creencias irracionales que tendemos a adoptar y a las que nos aferramos.
Este libro es un intento de dar sentido a la idea de que nuestra indeseable y
a veces despreciable irracionalidad puede servir de apoyo a nuestra forma
de tener éxito como agentes imperfectos. En este capítulo, esbozo
brevemente el relato que se desarrolla en el resto del libro, ofreciendo
algunos antecedentes de los conceptos clave y justificando mi
metodología.

1.1 Preguntas de investigación

El proyecto de inocencia epistémica trata de los beneficios, a veces obvios


y otras veces bien ocultos, de las creencias que son epistémicamente
irracionales. Para mis propósitos aquí, las creencias epistémicamente
irracionales son creencias que están mal fundamentadas en el momento de
su adopción (es decir, mal apoyadas por la evidencia que es relevante para
la verdad de su contenido) o impermeables a la contraevidencia después
de su adopción (es decir, apenas responden a la evidencia contraria). Los
tipos de creencias que consideraré en el libro no se limitan a mostrar una
irracionalidad epistémica, sino que se definen en términos de su
irracionalidad epistémica. Por ejemplo, las creencias delirantes se definen en
el glosario del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos
Mentales (DSM-IV, American Psychiatric Association 2000) como "basadas
en una inferencia incorrecta sobre la realidad externa" (mal fundadas) y
"firmemente sostenidas a pesar de lo que casi todo el mundo cree y a
pesar de lo que constituye una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de
lo contrario" (impermeables).
Como la noción de racionalidad epistémica no es nueva, y ya se utiliza
ampliamente en la literatura filosófica, no dedicaré aquí mucho tiempo a
ella. Parece que hay tres tipos de racionalidad que se aplican a una
creencia: (1) la racionalidad procedimental, que se refiere a la relación
entre nuestra creencia y las demás creencias que tenemos; (2) la
racionalidad epistémica, que se refiere a la relación entre nuestra creencia
y las pruebas de que disponemos que hablan a favor o en contra

La inocencia epistémica de las creencias irracionales. Lisa Bortolotti, Oxford University Press (2020). Lisa Bortolotti. DOI:
10.1093/oso/9780198863984.001.0001
2 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
IRRACIONALES
Aunque las creencias que considero en el libro pueden ser irracionales en
más de una de las tres formas anteriores, mi atención se centra en la
adopción, el mantenimiento y la notificación de creencias que son
epistémicamente irracionales. Por ejemplo, si Amerdeep cree que se perdió
en un centro comercial cuando tenía cinco años, y el suceso no ocurrió,
entonces su creencia es falsa. Si la creencia no se abandona ni se cuestiona
cuando Amerdeep recibe el testimonio contrario de sus padres, la creencia
también puede considerarse epistémicamente irracional (impermeable). Si
Jorge cree que va a suspender su examen, su creencia será verdadera o
falsa dependiendo de los resultados de su examen. Si Jorge ha llegado a su
creencia por haber visto un gato negro cruzar la carretera hoy mismo, su
creencia es epistémicamente irracional (mal fundamentada). En otras
palabras, la relación de una creencia con la evidencia no nos dice nada sobre
la verdad de esa creencia. Mientras que una creencia es verdadera o falsa,
hay grados de falta de fundamento y de impermeabilidad que se aplican a las
creencias epistémicamente irracionales.
Permítanme ofrecer algunos ejemplos más de las dos formas en que las
creencias pueden ser epistémicamente irracionales, empezando por la falta
de fundamento. Comparemos la creencia de George de que esta tarde va
a llover con la creencia de Amerdeep de que esta tarde va a llover. Jorge ha
llegado a su creencia basándose en que le duele el cuello. Ha observado
que con frecuencia le duele el cuello justo antes de que empiece a llover.
Amerdeep ha llegado a su creencia leyendo un informe detallado de la
previsión meteorológica. En los últimos tres meses ha observado que la
aplicación de su smartphone predice el tiempo con mucha precisión. Ambas
creencias pueden resultar falsas, pero la de Amerdeep está mejor
fundamentada que la de George. Es posible que haya una conexión entre el
dolor de cuello de George y la perspectiva de lluvia, algo relacionado con
los efectos de la humedad y la presión atmosférica en el cuerpo humano,
pero esta conexión por sí sola no es tan fiable como la conexión entre una
previsión meteorológica de lluvia y la perspectiva de lluvia.
¿Qué pasa con la impermeabilidad? George está a punto de salir y
encontrarse con Amerdeep. Aunque el cielo está despejado y el sol brilla,
cree que lloverá esta tarde. Así que se lleva el paraguas y propone reunirse
en la galería de arte. Amerdeep echa un vistazo por la ventana y decide
cambiar su chubasquero por una americana de terciopelo, pensando que tal
vez no llueva esta tarde después de todo. Sugiere un paseo por los jardines
botánicos en su lugar. Independientemente de cómo se haya llegado a las
creencias de George y Amerdeep sobre la lluvia, lo que importa para la
impermeabilidad es si responden o se resisten a las pruebas contrarias. La
creencia de George es impermeable a las pruebas contrarias en esta
ocasión, mientras que la de Amerdeep no lo es.
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 3

Existe una amplia bibliografía sobre la adaptabilidad psicológica y


biológica de las creencias mal fundadas e impermeables a las pruebas. Un
caso que se ha estudiado ampliamente es el de una creencia epistémicamente
irracional que resulta ser psicológicamente adaptativa en algunos contextos.
Tomemos el optimismo irreal, por ejemplo, la predicción de que no
padeceré una enfermedad grave en el futuro, cuando las pruebas de que
dispongo sugieren que sí lo haré porque tengo una predisposición genética
al cáncer. La predicción optimista sobre mi futuro puede tener buenos
efectos en mi bienestar a pesar de (o quizás debido a) el sesgo positivo.
Así, el optimismo irreal puede, al mismo tiempo, (1) dar lugar a
predicciones que no reflectan la evidencia de que dispone un agente y (2)
mantener a raya la ansiedad del agente. Otro ejemplo muy conocido es el
autoengaño: creer que he suspendido el examen de conducir porque el
examinador tenía prejuicios contra las mujeres conductoras puede (1) ser
resistente a la contraevidencia, por ejemplo, mantenerse ante el testimonio
de alguien que haya presenciado mi incompetencia durante el examen, y
(2) preservar mi autoconfianza de un duro golpe.
Sin embargo, la cuestión que quiero abordar aquí -la cuestión central de
el proyecto de inocencia epistémica- no ha recibido mucha atención. Me
interesa la relación entre las creencias epistémicamente irracionales de un
agente y la funcionalidad epistémica del mismo, entendida como la
capacidad que tiene el agente de perseguir y alcanzar objetivos
epistémicos. ¿Puede una creencia epistémicamente irracional contribuir a la
consecución de objetivos epistémicos? Esta es una cuestión que aún no se
ha explorado. Puedo especular que la idea de que las creencias
epistémicamente irracionales puedan tener un papel epistémico positivo
fue descartada debido a la centralidad de la verdad y la justificación en la
evaluación de las creencias. Además, hasta hace muy poco, los filósofos
reservaban sólo un papel periférico a los efectos del entorno físico y social
en el rendimiento epistémico de un agente, lo que significa que no había
llegado el momento de examinar de cerca los múltiples factores que
contribuyen a la funcionalidad epistémica.
Este proyecto es un intento de abordar la cuestión olvidada del papel
epistémico positivo de las creencias epistémicamente irracionales en
nuestro compromiso con el mundo. La idea central es una provocación: ¿y
si algunas creencias epistémicamente irracionales tienen un papel que
desempeñar para asegurar el compromiso activo con el entorno físico y
social que nos rodea, y pueden ayudar a restaurar dicho compromiso
después de una interrupción crítica? Nuestro compromiso con el mundo se
ve amenazado por las limitaciones de la percepción, la memoria, el
aprendizaje y el razonamiento humanos, y a veces se ve gravemente
perturbado por las deficiencias o deficiencias que afectan a las mismas
4 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
facultades en los entornos clínicos. Al darse cuenta de que la episteme
IRRACIONALES
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 5

La funcionalidad puede ser rehén de la influencia de creencias


epistémicamente irracionales nos lleva a apreciar el delicado equilibrio
entre los logros de la cognición humana y sus evidentes limitaciones, con
amplias implicaciones para cuestiones fundamentales de la epistemología
y la psicología, y con consecuencias prácticas para la forma en que
concebimos la salud mental y gestionamos nuestras interacciones mutuas.
El proyecto está impulsado por tres conjuntos de preguntas, que en los
siguientes capítulos trataré de responder haciendo referencia a las
creencias que se consideran casos paradigmáticos de irracionalidad
epistémica -creencias de memoria distorsionadas, explicaciones
confabuladas, creencias delirantes y creencias con sesgo optimista-: (1)
¿Qué contribuye a nuestro rendimiento como agentes epistémicos,
permitiéndonos perseguir y alcanzar nuestros objetivos? ¿Cómo se
relacionan la búsqueda y el logro de objetivos epistémicos con la búsqueda
y el logro de otros objetivos, como la felicidad, la buena salud, el éxito en
las relaciones, etc.? (2) ¿Cómo pueden las creencias epistémicamente
irracionales contribuir de forma distintiva y positiva a la funcionalidad
epistémica de un agente? ¿Qué aporta el beneficio epistémico? ¿Es el
contenido de la creencia, sus características estructurales o algo más?
(3) Qué debemos hacer con las creencias epistémicamente irracionales que
tienen beneficios epistémicos distintivos? Deberíamos tolerarlas, o incluso
fomentarlas, debido a los beneficios que tienen? O bien, ¿debemos
cuestionarlas y sustituirlas a pesar de sus beneficios?

1.2 Metodología

La metodología que he adoptado en este proyecto ha sido dictada por la


naturaleza interdisciplinaria de cualquier investigación sobre el
funcionamiento de la mente humana. Me he ocupado de la literatura
psicológica y psiquiátrica sobre los casos específicos de creencias
irracionales en los que he decidido centrarme, incluyendo las creencias de
memoria distorsionada, las explicaciones confabuladas, las creencias
delirantes y las creencias con sesgo optimista. Mi compromiso con la
literatura empírica se centra principalmente en los trabajos recientes que
analizan cómo se adoptan, mantienen y comunican estas creencias, y si se
puede identificar algún efecto potencialmente beneficioso en su adopción,
su mantenimiento o su comunicación.
La naturaleza de la investigación también me ha llevado a explorar el
trabajo de los epistemólogos interesados en la normatividad y el valor, y a
ampliar la ya popular analogía entre el análisis coste-beneficio en ética y el
6 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
análisis coste-beneficio en epistemología. He introducido la noción de
IRRACIONALES
episteme
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 7

inocencia como una nueva forma de caracterizar aquellas creencias que se


definen como epistémicamente irracionales pero que también tienen
beneficios epistémicos distintivos para nosotros como agentes. Sólo el
tiempo dirá si esta noción es útil para los investigadores más allá de mí y
de mi equipo de investigación. Aquí defiendo la opinión de que la noción
es adecuada para detectar las circunstancias en las que las creencias
normalmente asociadas a fallos epistémicos evidentes contribuyen de
forma distintiva a nuestra funcionalidad epistémica.
Una suposición importante que hago en el libro es que, en lo que
respecta a la irracionalidad epistémica, no hay ninguna distinción
interesante entre las creencias que se consideran sintomáticas de las
condiciones de salud mental, como la esquizofrenia, la demencia y la
depresión, y las creencias que no se consideran patológicas, como las
malas explicaciones de nuestras elecciones y las predicciones optimistas
sobre nuestras perspectivas. Aunque la irracionalidad epistémica de
nuestras creencias inusuales y cotidianas es del mismo tipo, es decir,
implica la violación de las mismas normas epistémicas, el grado en que las
creencias individuales están mal fundamentadas o son impermeables a la
evidencia puede variar según el caso. No siempre ocurre que las creencias
inusuales consideradas como patológicas se aparten de las normas de
racionalidad en mayor medida que las creencias más comunes. El juicio
sobre la naturaleza patológica de una creencia puede depender del contenido
inusual de la creencia o de sus efectos adversos sobre el bienestar de la
persona, pero sería un error asumir que depende de la irracionalidad de la
creencia. Por eso, al describir cómo surgen las creencias epistémicamente
irracionales y qué efectos tienen, hablaré de que adoptamos esas creencias
y vivimos con las consecuencias. Se trata de resaltar el hecho de que todos
podemos encontrarnos en circunstancias que dan lugar a la adopción de
creencias irracionales, tanto inusuales como cotidianas. No hay "ellos y
nosotros", sólo nosotros.

1.3 Adaptación psicológica

En el análisis de los efectos de las creencias irracionales discutiré los


costes y beneficios psicológicos que se cree que tienen dichas creencias.
Esto se debe a que ya existe una amplia literatura empírica sobre los
efectos psicológicos de tales creencias, y podemos aprender algo de ella
que nos ayude a trazar los efectos epistémicos de las mismas creencias.³
¿Cómo debería caracterizarse la adaptabilidad psicológica? Sigo parte de
la literatura existente en
8 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
IRRACIONALES
pensar en la adaptabilidad psicológica en términos de contribución al
bienestar psicológico.
En la lectura más simplista, algo es psicológicamente beneficial si nos hace
sentir mejor, lo que se recoge en la noción de bienestar subjetivo. Se
considera una noción hedónica más que eudemónica, centrada en cómo
nos sentimos más que en si nuestra vida es auténtica o significativa. En la
obra de Ed Diener, por ejemplo, el bienestar subjetivo tiene que ver con la
forma en que evaluamos cognitiva y afectivamente nuestras vidas (Diener
2000), y tiene tres dimensiones que se miden de forma independiente: si
estamos satisfechos con nuestra vida ("creo que mi vida es estupenda"), si
tenemos sentimientos positivos ("disfruto de la vida") y si tenemos pocos
sentimientos negativos ("rara vez me enfado"). Sin embargo, el bienestar
subjetivo es sólo un componente del bienestar psicológico, y para tener este
último también necesitamos creer que nuestras vidas son auténticas y tienen
sentido. En el trabajo de Carol Dyff, el aspecto eudemónico del bienestar
psicológico incluye una sensación de autoaceptación, una sensación de que
dominamos nuestro entorno, una sensación de que nuestras relaciones son
positivas, una sensación de que estamos en una trayectoria de crecimiento,
una sensación de que nuestras vidas tienen un propósito y una sensación
de autonomía (Ryff et al. 2004).
Las dos nociones briefly presentadas aquí no agotan, obviamente, las
cuentas del bienestar discutidas en la literatura psicológica y filosófica. Sin
embargo, captan los principales rasgos que me interesan al abordar la
relación entre los efectos psicológicos y epistémicos de las creencias
irracionales.

1.4 Funcionalidad epistémica

Hay dos nociones centrales en el libro, la de funcionalidad epistémica, que


introduciré aquí, y la de inocencia epistémica, a la que me referiré en la
siguiente sección. Están fuertemente interrelacionadas, y ambas serán
elaboradas e ilustradas en el contexto de tipos específicos de creencias en
los siguientes capítulos. La funcionalidad tiene que ver con el rendimiento
de un agente en relación con los objetivos epistémicos, mientras que la
inocencia marca una contribución positiva y única de una creencia que es
epistémicamente irracional a la funcionalidad epistémica del agente.
En el discurso de los profanos, describimos algo como funcional cuando es
adecuado para servir a un propósito concreto. La funcionalidad de una
práctica o un artefacto se refiere a su capacidad para obtener los resultados
esperados. Así, podemos hablar de la funcionalidad del método Pilates, por
ejemplo, si la práctica regular de
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 9

Pilates alivia el dolor de espalda, o la funcionalidad de los puntos de agua


con bombas manuales en los países en desarrollo, por ejemplo, si las
bombas manuales hacen que los servicios de agua sean más sostenibles. En
los ejemplos anteriores, algo es funcional si cumple bien un objetivo en un
contexto determinado. El método Pilates se considerará funcional para
aliviar el dolor de espalda si efectivamente alivia el dolor de espalda de los
practicantes habituales. Los puntos de agua con bomba manual se
considerarán funcionales para aumentar la sostenibilidad de los servicios de
agua en los países en desarrollo si realmente aumentan la sostenibilidad de
los servicios de agua en los países en desarrollo. Por supuesto, podemos
imaginar otros objetivos para la práctica regular de Pilates y para las bombas
manuales de agua, y su funcionalidad a la luz del objetivo alternativo tendrá
que ser evaluada de forma independiente. Por ejemplo, se podría
argumentar que el Pilates no es eficaz para aliviar el dolor lumbar como
tal, sino que contribuye a mejorar los niveles de fitness del practicante
habitual.
Una contribución a la funcionalidad epistémica es una contribución a la
capacidad que tienen los agentes como nosotros de perseguir y alcanzar
objetivos epistémicos. ¿Por qué no podemos utilizar la noción de agencia
epistémica que ya tiene cierta vigencia en la epistemología
contemporánea? ¿Por qué introduzco en su lugar la funcionalidad
epistémica? Hay varias razones. Una de ellas es que la noción de agencia
epistémica está asociada, al menos en parte de la literatura relevante, con algo
mucho más exigente que la mera capacidad de perseguir y alcanzar metas
epistémicas. En los debates influyentes en epistemología, la agencia
epistémica requiere que la persona asuma la responsabilidad de las
prácticas de adopción y retención de creencias o que responda a las
normas epistémicas que rigen dichas prácticas. En relación con esto,
algunos consideran que la agencia epistémica presupone la existencia de
acciones epistémicas, lo cual es controvertido debido a su potencial
compromiso con el voluntarismo (véase Engel 2013). En una
interpretación de la agencia epistémica, el agente epistémico no es
simplemente activo en la búsqueda de sus objetivos epistémicos (en
contraposición a pasivo), sino que realiza acciones epistémicas como creer,
juzgar, deliberar, concluir, etc., intencionadamente, por una razón.
Normalmente, estas acciones conducen a resultados de los que el agente se
considera responsable. Aunque es importante establecer si podemos ser
agentes epistémicos en este rico sentido, se supone que la funcionalidad
epistémica está menos cargada normativamente.
Otra razón para no invocar la agencia epistémica en esta fase es que, una vez
He dejado de lado la rica noción de agencia descrita anteriormente, no está
claro que los agentes epistémicos sean algo más allá de los agentes cuyos
10 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
objetivos resultan ser epistémicos. No estoy comprometido con una teoría
IRRACIONALES
específica sobre el origen de los objetivos epistémicos ni sobre cuántos
objetivos epistémicos existen. ¿Estamos predispuestos a perseguir la
verdad? ¿O la selección natural nos ha hecho especialmente
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 11

¿Somos buenos adoptando creencias que nos permiten superar a otros


agentes, y esas creencias resultan ser verdaderas? ¿Debemos considerar
como objetivos epistémicos sólo la maximización de la verdad y la
minimización de la falsedad, o son la sabiduría y la comprensión mejores
candidatos para el "objetivo final de la investigación"? ⁵ Para los fines de
mi análisis, trabajo bajo el supuesto de que los agentes tienen el objetivo
general de adquirir, retener y utilizar información relevante, lo que a su vez
da lugar a una multiplicidad de objetivos más específicos y dependientes
del contexto, como saber cuándo subirá el tren consultando el horario o
recordar la dirección de una amiga para enviarle una tarjeta por su
cumpleaños. Como soy pluralista en cuanto a los objetivos epistémicos, no
me aferro a la idea de que el objetivo de adquirir, retener y utilizar
información relevante deba ser la única fuente de objetivos epistémicos, ni
siquiera la principal.
Por último, la noción de funcionalidad epistémica transmite con más
fuerza que la de agencia epistémica la idea de que, cuando perseguimos
objetivos epistémicos, operamos bajo las restricciones dictadas por la
naturaleza humana y por el entorno en el que se insertan nuestras prácticas
epistémicas. Veamos un ejemplo. Imaginemos que quiero adquirir
creencias bien probadas sobre la peligrosidad de mi entorno. En este caso,
funciono bien epistémicamente si actúo de manera que adquiera creencias
bien probadas sobre si mi entorno es peligroso. Por ejemplo, antes de ir a
nadar al océano en un lugar nuevo, quiero descartar la presencia de
medusas o tiburones al acecho en el agua. Para ello, puedo observar las
aguas desde la playa durante un rato, pedir consejo a los lugareños o
conseguir una guía y leer la sección sobre la fauna. Estas actividades, y
otras muchas que podrían llevarme a adquirir la información que necesito,
son medios para alcanzar mis objetivos epistémicos e implican cierta
interacción entre el entorno social y físico y yo. ¿Cómo afectarán a mi
rendimiento los problemas visuales, las limitaciones de tiempo, una posible
barrera lingüística entre los lugareños y yo, o la falta de disponibilidad de
guías fiables? En cada intento de alcanzar un objetivo epistémico, hay
limitaciones y obstáculos que superar. Algunos son de naturaleza
epistémica, otros no. Pueden depender de mi constitución física o
psicológica. Siguiendo con la analogía que iniciamos antes, el diseño de
una bomba manual puede ser más o menos eficaz para aumentar la
sostenibilidad de los servicios de agua en los países en desarrollo, pero la
capacidad de la bomba manual para cumplir su propósito depende de
muchos otros factores además de su diseño, como la presencia de agua en el
suelo que se va a extraer y las condiciones de trabajo de la bomba manual.
Esto empieza a demostrar que la búsqueda y la consecución de objetivos
epistémicos es
12 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
depende a menudo de muchos factores, algunos
IRRACIONALES de los cuales no están
totalmente bajo nuestra
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 13

control. Es esta interacción entre nosotros y nuestro entorno lo que me


interesa cuando pienso en la funcionalidad epistémica y en la contribución
que hacen a ella las creencias epistémicamente irracionales. La afirmación
central del libro es que, en algunas circunstancias, las creencias
epistémicamente irracionales pueden, al mismo tiempo, comprometer y
mejorar nuestro rendimiento en relación con la búsqueda y el logro de
objetivos epistémicos, en virtud tanto de su condición de creencias (y, por
tanto, de tener una determinada relación con la evidencia, con otros
estados mentales y con el comportamiento), como de su condición de
creencias (por ejemplo, creencias con un contenido particular). A veces, la
contribución de las creencias epistémicamente irracionales a la búsqueda y
consecución de los objetivos epistémicos será directa y directa, casi obvia;
otras veces, será indirecta y dependerá de las modificaciones de las
condiciones físicas y psicológicas que hacen posible o más probable la
consecución de los objetivos epistémicos relevantes.

1.5 ¿Por qué la inocencia epistémica?

Dado que la noción de inocencia epistémica es nueva, y central en el libro,


me tomaré un tiempo para justificar la necesidad de introducirla. Los
significados de "inocente" e "inocencia" abundan y hay diferencias
significativas entre dichos significados, incluso si restringimos nuestra
atención a la literatura filosófica. Algunos ejemplos de los significados
profanos de 'inocente' son 'no culpable de un crimen o un delito', 'no tener
conocimiento de las cosas malas de la vida' y 'no tener intención de hacer
daño'. Al proponer la noción de inocencia epistémica, pretendo aplicar el
sentido de inocencia como ausencia de culpa al ámbito epistémico. Para
ello, comenzaré discutiendo el uso de la inocencia en el contexto legal, y
luego extenderé ese uso ya familiar al dominio de la evaluación epistémica.
En algunos contextos legales, encontramos dos tipos de defensas que se
pueden utilizar para argumentar la inocencia, es decir, dos formas en las
que un actor puede negar la responsabilidad por un acto que aparece como
un delito (véase Botterell 2009). La p r i m e r a es la defensa de
justificación. El acto en cuestión puede ser "justificado", y por tanto
considerado aceptable en las circunstancias, si evita un daño grave. El
ejemplo clásico de una defensa de justificación es la defensa propia. Amy no
es declarada culpable de agresión por empujar a Jim hasta el suelo y causarle
daño, porque si no lo hubiera empujado, él la habría apuñalado. En una
defensa de justificación, la atención se centra en el acto y la idea es que, si la
defensa de justificación tiene éxito, el acto ya no se considera un delito. El
segundo tipo de defensa es la defensa de excusa. En este caso, el actor está
14 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
IRRACIONALES "excusado" aunque el acto en
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 15

no se considera aceptable en estas circunstancias. Esto se debe a que no se


puede culpar al actor por el acto. El actor o bien no podía haber hecho otra
cosa (por ejemplo, como en los casos de coacción o compulsión) o no se dio
cuenta de que el acto era censurable (por ejemplo, debido a la intoxicación
o a la locura). En una defensa de excusa, la inocencia se debe a que la
persona no es responsable del acto. Por lo tanto, la atención se centra en el
actor y la idea es que, si una defensa de excusa tiene éxito, el actor no se
considera responsable del acto, aunque el acto sigue siendo un delito. El
ejemplo clásico de defensa de excusa es la falta de capacidad. Jei no es
declarado culpable de entrar en la casa de Sunita porque, en el momento
del allanamiento, Jei estaba intoxicado y no podía entender lo que estaba
haciendo. Como Jei no se dio cuenta de que lo que hacía estaba mal, no se
le puede culpar de lo que hizo.
El proyecto de inocencia epistémica es un intento de mostrar que
obtenemos una evaluación epistémica más sofisticada y matizada de las
creencias que están mal fundamentadas o son impermeables a las pruebas
si aplicamos un análogo de la noción de defensa de la inocencia a las
propias creencias. La defensa se aplica a aquellos casos en los que la
creencia (1) es epistémicamente irracional y (2) evita un resultado
epistémicamente costoso o produce un resultado epistémicamente
beneficioso para el agente. Si un agente A no adoptara, mantuviera o
informara de la creencia epistémicamente irracional b, se producirían
malas consecuencias epistémicas para A, o A se perdería algún beneficio
epistémico significativo. Le pido que imagine que la creencia b se juzga
como mal fundamentada por no estar bien apoyada por la evidencia
relevante. Cuando consideramos la situación en la que b fue adoptada por
A, descubrimos que b realmente aportó algún beneficio epistémico
considerable o evitó algún coste epistémico considerable. Sobre la base de
una defensa de justificación, podemos argumentar que b es
epistémicamente inocente.
He aquí un ejemplo. Supongamos que Claire es bailarina de ballet.
Tiene un accidente de coche y, como consecuencia del traumatismo,
descubre que no puede mover la pierna izquierda. El equipo clínico del
hospital le informa de que es muy poco probable que pueda volver a caminar
sin ayuda. Sin embargo, Claire cree que es sólo cuestión de tiempo y que su
pierna izquierda se recuperará. También hace planes para volver a bailar.
Su creencia es infundada, ya que no tiene en cuenta la opinión de los
expertos que ha recibido. Pero la creencia de que, después de la
rehabilitación, podrá caminar -e incluso bailar- le ayuda a gestionar las
emociones negativas que le produce el accidente y a hacer frente al dolor y
al estrés que experimenta durante la rehabilitación. Los efectos
psicológicos de la creencia mal fundamentada en Claire dan lugar a
16 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
comportamientos que apoyan su funcionalidad epistémica. Si no pudiera
IRRACIONALES
gestionar sus emociones negativas
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 17

Si la mujer no puede seguir bailando y enfrentarse a las dificultades que


experimenta, es probable que sufra un estado de ánimo depresivo, que se
aleje de las interacciones sociales y que pierda el interés por el entorno que la
rodea. Si creyera que ya no puede bailar, podría desesperarse y desear
acabar con su vida. La creencia infundada evita entonces una situación que
podría conducir a una crisis, ya que favorece una actitud positiva ("puedo
hacerlo") que ayuda a Claire a concentrarse en las tareas que tiene entre
manos (por ejemplo, la rehabilitación) y a interactuar con el mundo de
forma que adquiera, retenga y utilice la información pertinente.
Pero, ¿qué significa realmente la inocencia epistémica? ¿Significa que
la creencia b es epistémicamente buena o que el agente A es
epistémicamente loable? No siempre. Recordemos que en la defensa de la
justificación la indeseabilidad del acto no queda anulada por la afirmación
de inocencia. El acto sigue siendo un acto indeseable, pero ya no se
considera un delito debido a algunas características destacadas del
contexto en el que se realiza. Si no conociéramos las circunstancias en las
que Amy empujó a Jim, condenaríamos a Amy por empujar a Jim. El acto
de Amy de empujar a Jim está justificado (en el sentido técnico legal)
porque impidió que Jim apuñalara a Amy. El análogo epistémico del acto de
empujar en defensa propia es una creencia infundada o impermeable que
evita algún coste epistémico considerable que no podría haberse evitado
fácilmente por otros medios. Así, la creencia b sigue siendo indeseable
debido a su irracionalidad epistémica y puede no haber alcanzado la
inocencia epistémica en un contexto diferente, pero en el contexto dado se
gana la inocencia epistémica porque se encuentra que desempeña un papel
importante que una creencia menos irracional epistémicamente no podría
desempeñar tan fácilmente. Siguiendo con el ejemplo anterior, la creencia de
Claire de que volverá a bailar está mal fundamentada y tiene costes
epistémicos. Puede dar lugar a otras creencias mal fundadas e impedir que
Claire comprenda sus perspectivas. Esto, a su vez, puede llevarla a no hacer
planes sensatos para el futuro y crear una brecha entre cómo ve ella el
mundo y cómo lo ven su familia y sus amigos. Esto significa que la creencia
puede tener mayores costes epistémicos que beneficios epistémicos y
resultar carente de justificación (en el sentido técnico epistémico). Sin
embargo, podemos seguir considerando la creencia de Claire como
epistémicamente inocente si, en el momento de su adopción, evita un coste
epistémico y permite a Claire seguir funcionando y persiguiendo sus
objetivos, incluidos sus objetivos epistémicos.
Uno podría preguntarse por qué, dada la riqueza del vocabulario
filosófico actualmente en uso en epistemología, necesito introducir una
nueva noción, la de inocencia epistémica, para describir el estatus
epistémico de algunas de nuestras creencias. Una razón poderosa para
18 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
utilizar esta noción y desarrollar un marco de trabajo que la acompañe, es
IRRACIONALES
que el fenómeno que quiero captar no es raro y
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 19

Sin embargo, la literatura epistemológica existente no puede captarla


adecuadamente. Lo que me atrae de la inocencia epistémica es que no se
trata de una noción revisada, sino que se basa en los debates actuales de la
epistemología, tomando prestados algunos conceptos que son más propios
de los estudios jurídicos, como la defensa, y de la ética, como la inocencia,
para ilustrar la importancia de considerar las complejidades que esconde la
evaluación de las creencias.
La centralidad de las nociones de verdad y justificación epistémica
significa que una creencia suele evaluarse sobre la base de si es verdadera
o está justificada epistémicamente. ¿Qué podemos decir de aquellas creencias
que están mal fundamentadas o son impermeables, y que también pueden
ser falsas, pero que, sin embargo, contribuyen de forma significativa a
nuestra funcionalidad epistémica? ¿Podríamos prescindir de ellas? Un
consecuencialista puede decir que algunas creencias mal fundamentadas o
impermeables están justificadas epistémicamente después de todo, si sus
beneficios epistémicos superan sus costes epistémicos, o si mejoran más
de lo que comprometen nuestra per- fección en relación con nuestros
objetivos epistémicos. Pero, ¿cómo caracterizamos los otros casos, los
casos en los que los beneficios no superan los costes, o nuestro
rendimiento general se ve más comprometido que mejorado? No existe un
vocabulario para caracterizar el papel de las creencias epistémicamente
irracionales en estos casos. Y, a menudo, puede que no sepamos si los
beneficios superan a los costes, o hasta qué punto el rendimiento se ve
afectado por la creencia, porque puede que no seamos capaces de sopesar
los efectos positivos y negativos entre sí. Supongamos que tengo una
creencia que no está respaldada por la totalidad de las pruebas de que
dispongo, pero que me permite retener alguna información importante o
ejercer alguna virtud epistémica clave. ¿Cómo describo la contribución
positiva de esa creencia a mi funcionalidad epistémica? ¿Cómo empiezo a
determinar si merece la pena mantener esa creencia?
Lo ideal sería que todas nuestras creencias fueran epistémicamente racionales
y satisficieran las normas
de la verdad y la justificación. Sin embargo, como ya han dejado claro
muchos filósofos, las creencias que violan las normas de racionalidad y
son falsas son muy comunes, como las creencias sobre nosotros mismos o
sobre la realidad que son inverosímiles y se resisten enérgicamente a las
pruebas en contra y las creencias que reflejan cómo nos gustaría que fueran
las cosas en lugar de cómo son en realidad. Necesitamos una forma de
clasificar las creencias "ofensivas" en dos montones: las que deberíamos
intentar sustituir por creencias menos epistémicamente irracionales sin
dudarlo; y las que sin ellas podría no ocurrir algo epistémicamente
significativo, o podría ocurrir algo epistémicamente desastroso. Mi
20 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
modesta afirmación es que la noción de inocencia epistémica nos ayudará
IRRACIONALES
con la clasificación.
La noción de inocencia epistémica capta el hecho de que para un agente
dado es epistémicamente beneficial adoptar, mantener o informar de una
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 21

irracional, porque los beneficios que conlleva dicha creencia no podrían


alcanzarse de otro modo, o serían muy difíciles de conseguir de otro modo.
Es importante destacar que la afirmación de inocencia epistémica puede
referirse a la adopción de la creencia, a su mantenimiento o a la
comunicación de la creencia, dependiendo de cuáles sean los beneficios
específicos y de qué aspecto de la creencia proporcione realmente los
beneficios. En el caso de las creencias delirantes en la esquizofrenia que
analizo en el capítulo 4, los beneficios epistémicos provienen de la
adopción de las creencias, no de su mantenimiento prolongado, y los
beneficios epistémicos que se entregan son sólo temporales. En otras
palabras, la inocencia de las creencias tiene "fecha de caducidad". La
inocencia de las creencias con sesgo optimista sobre el yo, que considero en
el capítulo 6, se manifiesta de forma diferente. La motivación para
perseguir nuestros objetivos se mantiene frente a los desafíos si seguimos
apoyándolas. No es sólo la adopción de las creencias lo que proporciona
beneficios, sino su mantenimiento. La inocencia epistémica de las
creencias ópticamente sesgadas no parece tener fecha de caducidad. El
caso de las creencias distorsionadas de la memoria en la demencia que
presento en el capítulo 2 es de nuevo diferente. Los beneficios epistémicos
que identifico provienen de informar sobre las creencias, y de hacerlo
repetidamente. Al compartir las creencias que contienen información
relacionada con uno mismo, hacemos que el valioso contenido
autobiográfico esté disponible para ser recordado en el futuro. Qué aspecto
de tener una creencia produce beneficios epistémicos, y otras cuestiones
relativas a la formulación exacta de las condiciones para la inocencia
epistémica, deben abordarse caso por caso, ya que dependen del tipo de
creencia que se examine y de su contribución específica a la funcionalidad
epistémica.
Dicho esto, la idea central es que una creencia es epistémicamente
inocente si un
se cumplen las tres condiciones siguientes:

1. Irracionalidad epistémica. La creencia b es epistémicamente irracional.


2. Beneficio epistémico. La adopción, el mantenimiento o la
notificación de b por parte del agente A proporciona algún beneficio
epistémico significativo a A.
3. No hay alternativa. La adopción, el mantenimiento o la notificación
de una creencia epistémicamente menos irracional que b no está
disponible o no proporcionaría a A el mismo beneficio epistémico
significativo que b.

Para poder determinar las condiciones (1)-(3) para la inocencia epistémica,


22 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
necesitamos aclarar qué significa que la creencia proporcione un beneficio
IRRACIONALES
epistémico y qué significa que una creencia menos epistémicamente
irracional no esté disponible. Consideraré la noción de beneficio
epistémico en primer lugar, y la noción de indisponibilidad a continuación.
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 23

1.6 Sobre el beneficio epistémico

La adopción, el mantenimiento o la comunicación de una creencia


proporciona un beneficio epistémico a un agente si contribuye positivamente
a la funcionalidad epistémica del agente. Cuando pensamos en si una
creencia aporta un beneficio, tenemos que hacer dos preguntas: ¿Los
efectos de la creencia que consideramos beneficial serían alcanzables si la
persona no tuviera ninguna creencia sobre el tema en cuestión? Los efectos
de la creencia que consideramos beneficial serían alcanzables si la persona
tuviera una creencia diferente sobre el tema en cuestión, por ejemplo, una
creencia con un contenido diferente? Así, en nuestro ejemplo, Claire
podría no tener ninguna creencia sobre si volverá a bailar, o llegar a creer
(racionalmente, siguiendo la opinión experta de su equipo clínico) que
nunca volverá a bailar. La creencia infundada de que podrá bailar después de
la rehabilitación parece tener beneficios con respecto a cualquiera de las
creencias alternativas. La hipótesis de no creer en nada puede poner en
peligro la funcionalidad epistémica al provocar incertidumbre. En el escenario
de la creencia más racional, la creencia de que nunca volverá a bailar
estaría mejor fundamentada que la creencia de que sí lo hará, pero sería
menos probable que evitara el coste epistémico que Claire experimentaría si se
viera abrumada por las emociones negativas.
He descrito la funcionalidad epistémica como nuestra capacidad para
perseguir y alcanzar metas epistémicas. Aquí puedo aclarar la noción de
meta epistémica que estoy utilizando. La forma de caracterizar las metas
epistémicas depende de nuestros compromisos epistémicos generales. Por
ejemplo, un veritista -un consecuencialista que piensa que debemos
maximizar la verdad- podría decir que los objetivos epistémicos se derivan
del objetivo general de adoptar, retener o utilizar creencias verdaderas y
relevantes (véase, por ejemplo, Goldman 1986). Un epistemólogo de la
virtud -un consecuencialista que piensa que debemos promover las
virtudes intelectuales del agente- podría decir que los objetivos
epistémicos se derivan de la promoción de virtudes intelectuales como la
curiosidad, la integridad, la humildad y la honestidad (véase, por ejemplo,
Greco 2012). Es justo decir que un consecuencialista de la evaluación
epistémica encontrará más agradable hablar de objetivos epistémicos,
funcionalidad epistémica e inocencia epistémica que un deontólogo. Sin
embargo, creo que la introducción de la noción de inocencia epistémica
tiene algunas ventajas que los deontólogos pueden apreciar sin tener que
revisar completamente su vocabulario. El análogo epistémico de la defensa
de la justificación atrae a los consecuencialistas porque hay una referencia
implícita a la posibilidad de intercambiar bienes epistémicos, y un enfoque
explícito en los efectos de adoptar, mantener o informar sobre una creencia
24 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
epistémicamente irracional en la consecución de objetivos epistémicos.
IRRACIONALES
Los deontólogos pueden apelar, en cambio, a un análogo epistémico de la
defensa de la excusa que pende de la responsabilidad del agente por
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 25

adoptar, mantener o comunicar una creencia epistémicamente irracional.


Los deontólogos pueden estar menos preocupados por el mantenimiento de
la funcionalidad epistémica, ya que no piensan en la evaluación epistémica
en términos de las consecuencias más o menos deseables de tener una
determinada creencia (véase Booth 2012); pero pueden estar interesados
en si las creencias epistémicamente menos irracionales están realmente
disponibles para el agente en las circunstancias en las que se adopta,
mantiene o comunica la creencia epistémicamente irracional. Si la
capacidad del agente para creer de otra manera estuviera comprometida,
entonces los deontólogos podrían no considerar al agente responsable de la
adopción, mantenimiento o comunicación de la creencia epistémicamente
irracional. Por lo tanto, los consecuencialistas son más propensos a
preocuparse por la inocencia de la creencia, mientras que los deontólogos
son más propensos a preocuparse por la no culpabilidad del agente. La
inocencia epistémica de la creencia no se traduce automáticamente en la
absolución del agente: puede haber circunstancias en las que el agente
pueda ser epistémicamente culpable por adoptar, mantener o informar de una
creencia epistémicamente inocente. Sin embargo, las consideraciones
sobre si el agente podría creer de otra manera informan tanto los juicios
sobre la inocencia epistémica de la creencia como los juicios sobre la
culpabilidad del agente.

1.7 Sin alternativa

La adopción, el mantenimiento o la comunicación de una creencia que es


menos epistémicamente irracional que la creencia que tiene el agente no
está disponible para el agente, si el agente no puede adoptar, mantener o
comunicar una creencia menos epistémicamente irracional en absoluto, o
puede, pero a costa de renunciar a los beneficios que la creencia
epistémicamente irracional ofrece.
Es importante reflexionar sobre el "no puede" en este caso. En algunos
casos, la creencia epistemológicamente irracional es "ineludible". Es la única
creencia que el agente tiene a su disposición en las circunstancias
(indisponibilidad estricta de alternativas relevantes). Esta es una situación
en la que se aplica la indisponibilidad estricta. Havana puede informar de
una creencia sobre su pasado que distorsiona los hechos. Su memoria
autobiográfica está deteriorada, por lo que no puede detectar la distorsión
de la creencia y no puede corregir su creencia basándose en información
precisa sobre lo que ocurrió en su pasado. En este caso, las creencias
alternativas sobre el pasado de La Habana que son menos epistémicamente
irracionales que la actual no son creencias que ella pueda formar, debido a
26 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
la inaccesibilidad o irrecuperabilidad de las pruebas en las que se basaría una
IRRACIONALES
creencia epistémicamente racional sobre su pasado (en este caso, la
memoria autobiográfica).
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 27

A veces, la creencia epistémicamente irracional no es inevitable, pero


evitarla supondría un coste psicológico significativo (indisponibilidad
motivacional de alternativas relevantes) que el agente quiere o necesita evitar.
Imaginemos que Jeremy dice sinceramente a sus amigos que llegó tarde a
su ensayo porque olvidó que empezaba a las 8 de la mañana. En realidad,
Jeremy tenía la firme sospecha de que el ensayo debía comenzar temprano,
pero no pudo soportar levantarse cuando escuchó la alarma. Al adoptar y
comunicar la creencia de que su retraso se debía a un olvido, Jeremy evita
aceptar una imagen negativa de sí mismo como persona perezosa. En este
caso, las pruebas en las que podría basarse la creencia epistémicamente
racional están -en algún nivel- a disposición de Jeremy, pero su
consideración se ve inhibida por factores motivacionales.
Por último, hay casos en los que se puede resistir a la creencia
epistémicamente irracional, pero resistirla significaría aceptar una
hipótesis que es contraintuitiva, que no se ajusta al marco explicativo del
agente o que no se ajusta al fenómeno que éste experimenta
(indisponibilidad explicativa de alternativas relevantes). Esto puede
deberse a las limitaciones de los recursos conceptuales o de los
conocimientos previos del agente, o a la naturaleza inusual de sus
experiencias. Si Lorenzo tiene que explicar por qué en el supermercado
eligió el salmón en lugar del pollo, podría decir sinceramente que el
salmón es una opción más saludable. Sin embargo, resulta que Lorenzo
eligió el salmón porque de camino al supermercado vio un anuncio de
salmón. Aunque Lorenzo recordara el anuncio y fuera consciente de los
efectos de la publicidad en las decisiones de la gente, podría seguir
considerando preferible la explicación de que el salmón es más sano
porque no le parece plausible que los anuncios puedan influir en sus
decisiones de consumo hasta el punto de ser los principales responsables
de que haya comprado salmón en lugar de pollo.
Puede haber otros casos relevantes de indisponibilidad que se incluyan
en una taxonomía exhaustiva, pero los casos de creencias epistémicamente
inocentes que trataré en este libro parecen encajar perfectamente en los
tres tipos de disponibilidad descritos anteriormente. El espectro de
posibilidades reflexiona sobre la naturaleza de las restricciones que operan
sobre lo que el agente experimenta en el contexto relevante, y que van desde
los sesgos de razonamiento estándar que afectan a todos los agentes humanos
hasta los deficicios específicos de percepción, aprendizaje o memoria que se
encuentran en poblaciones clínicas específicas.

1.8 Sinopsis del capítulo


28 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
Este es un adelanto de lo que se tratará en los próximos seis capítulos.
IRRACIONALES
En el capítulo 2, sostengo que las creencias sobre el pasado que se
basan en recuerdos autobiográficos distorsionados tienen el potencial de la
inocencia epistémica. El
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 29

se centra en las creencias sobre el pasado que las personas declaran en el


contexto de la demencia y otras condiciones en las que la memoria
autobiográfica está gravemente comprometida. Dichas creencias pueden
embellecer los logros pasados de las personas o las circunstancias
presentes, o simplemente ser inconsistentes con los eventos de la vida que
las personas ya no pueden recordar. Tener creencias en la memoria para
informar aumenta la oportunidad de socialización e intercambio de
información con los compañeros, haciendo que el contenido esté
disponible para ser compartido y permitiendo la retroalimentación sobre el
mismo. Y lo que es más importante, el mantenimiento y la comunicación
de las creencias de la memoria sobre el pasado autobiográfico, cuando
éstas no son totalmente inventadas y contienen una pizca de verdad,
permiten retener información clave relacionada con uno mismo que, de
otro modo, se vería amenazada por la pérdida progresiva de memoria.
En el capítulo 3, sostengo que las explicaciones mal fundamentadas que los
agentes ofrecen sinceramente para sus elecciones tienen el potencial de la
inocencia epistémica. Estas explicaciones no se basan en pruebas sobre las
causas del comportamiento de los agentes y suelen resultar inexactas.
Esto se debe a que los agentes tienden a subestimar el papel de los efectos
de la imprimación, los sesgos implícitos y las reacciones emocionales
básicas en su toma de decisiones. Sin embargo, ofrecer explicaciones de
sus elecciones, incluso cuando éstas no están bien fundamentadas, les
permite compartir información sobre sus elecciones con sus compañeros, lo
que facilita la retroalimentación entre ellos y la autorreflexión. Además, al
ofrecer explicaciones plausibles de su comportamiento -en lugar de
reconocer la influencia de factores que no pueden controlarse fácilmente-,
los agentes conservan la sensación de que son competentes y en gran
medida coherentes, lo que puede mejorar su toma de decisiones.
En el capítulo 4, sostengo que las creencias delirantes elaboradas -que
suelen surgir en personas que atraen un diagnóstico de esquizofrenia-
tienen el potencial de la inocencia epistémica. Las creencias delirantes se
resisten enérgicamente a la contraevidencia. Sin embargo, cuando se
adoptan para explicar una experiencia desconcertante que podría
comprometer la capacidad de los agentes para interactuar con su entorno,
las creencias delirantes contribuyen a restaurar algunos aspectos del
rendimiento cognitivo al reducir temporalmente la ansiedad. Según la
teoría de la predicción-error de la formación de delirios, se cree además
que la adopción de una explicación delirante ayuda a reanudar los procesos
de aprendizaje automático comprometidos por la señalización inexacta de
la predicción-error. Dependiendo de su contenido, algunas creencias
delirantes también pueden apoyar una actitud de curiosidad y autoeficacia
que es más propicia para la adquisición de nueva información que el
30 LA INOCENCIA eistémica DE LAS CREENCIAS
estado previo de incertidumbre y autoduda.
IRRACIONALES
En el capítulo 5, sostengo que los delirios monotemáticos que han sido
con- truidos como respuestas al trauma o a la adversidad tienen el
potencial de la episteme
LA ruta de LA INOCENCIA eistémica 31

inocencia. Los llamados delirios "motivados" son irracionales porque son el


resultado de un mecanismo que permite que los deseos de un agente
influyan en sus creencias, independientemente de las pruebas disponibles.
En el capítulo se analizan dos ejemplos, la erotomanía y la anosognosia.
Encuentro que la adopción de delirios motivados contribuye a gestionar las
emociones negativas que, de otro modo, podrían llegar a ser abrumadoras y
afectar negativamente a la funcionalidad epistémica del agente causando
depresión. Al presentar la realidad como algo mejor de lo que es, el delirio
motivado evita que el agente se desvincule del entorno que le rodea y
puede considerarse temporalmente beneficioso.
En el capítulo 6, sostengo que las creencias optimistas que los agentes
tienden a tener sobre sí mismos y su futuro tienen el potencial de la inno-
cencia epistémica. Tales creencias -creencias exageradas sobre la
autoestima del agente y predicciones optimistas sobre las perspectivas de
salud o las relaciones románticas del agente- no son suficientemente
sensibles a las pruebas de que dispone el agente y se consideran infundadas e
insensibles a la contraevidencia. Sin embargo, las creencias optimistas
también desempeñan un papel en el apoyo a la agencia. Cuando los agentes
creen que están capacitados y que las cosas les van a ir bien, están más
motivados para seguir persiguiendo sus objetivos a pesar de los inevitables
obstáculos y contratiempos. La persistencia en la búsqueda de objetivos se
traduce a veces en un rendimiento exitoso. Además, los agentes optimistas
están más motivados para cambiar su comportamiento para alcanzar las
metas que creen que pueden conseguir, y así afrontar mejor las crisis en su
salud o en sus relaciones.
En el capítulo 7, reviso la importancia del marco de trabajo de la
inocencia epistémica a la luz de las aplicaciones de la inocencia epistémica
a las creencias de memoria distorsionada, las explicaciones confabuladas, los
delirios elaborados, los delirios motivados y las creencias con sesgo
optimista en los capítulos anteriores. La conclusión algo contraintuitiva es
que a algunas de las creencias consideradas como casos paradigmáticos de
irracionalidad epistémica se les pueden atribuir beneficios epistémicos
significativos, en el sentido de que mejoran o restauran la funcionalidad
epistémica. Se revisan las implicaciones más amplias del proyecto de
inocencia epistémica para la investigación en filosofía y psicología, y se
reconocen las limitaciones.

You might also like