You are on page 1of 2

Gonzáles, P. (2010). Resumen 7:análisis de estados financieros.

Recuperado de la base de datos de UESAN (044331)

RESUMEN NO. 7
Rev. Julio de 2010

PATRICIA GONZALES PERALTA

CO-6925

1/
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

¿Porqué realizar el análisis financiero de la


Información en la empresa?

Cuando se trabaja en una empresa, la continua búsqueda de la optimización de la gestión,


lleva a quien tiene a cargo dicha organización a tratar de apoyar el proceso de toma de
decisiones con el tratamiento más fino de la información.

Ese tratamiento más fino se basa en: la generación de informes internos "a medida", la
conjugación de las cifras de los informes patrimoniales de forma tal que tengan una
significación adicional para una situación en particular, y al establecimiento de un proceso
de generación de control de informes periódicos de la información considerada como
critica para la gestión.

¿Cuáles podrían ser los típicos problemas que se presentan?

No cumplimiento de deudas en las fechas establecidas.


Rendimiento inferior at esperado.
Forma de financiación muy. "ajustada".
No optimización de los recursos invertidos en la empresa, entre otros.

¿Cuáles son los informes que generalmente se analizan?

El balance y el estado de resultados. Debido a que son los básicos, inclusive son los que el
fisco exige poseer.

ANÁLISIS DEL BALANCE

A. Por porcentajes (estructural) Basa su trabajo en el considerar el análisis por


referencia. Tomando como base el 100% de alguna de las tres partes del
balance (activo, pasivo y patrimonio), se analiza el tamaño y el significado de
cualquier cuenta.

1
Resumen elaborado por la Prof. Patricia Gonzales, con fines estrictamente académicos. Lima, ESAN, (r) 2010. Fuente:
AMAT, Oriol. “Análisis de estados financieros". En Contabilidad v Finanzas para no Financieros. Bilbao, Deusto, s.f.
Cap. 4.
Resumen No. 7: Análisis de Estados Financieros – CO-6925 Pág. 2 de 2

B. Representación Gráfica. Es el mismo que el anterior, solo que visto


mediante la presentación del balance en forma de dos rectángulos paralelos.

C. Ratios Es el uso más común, debido a que es muy


fácil de calcularlos. Se trata del uso de cocientes. El problema radica cuando se
cree que el análisis concluye con el cálculo, cuando es allí donde comienza
realmente el trabajo.

Preguntas sobre Ratios:

¿Cuántos necesito?
¿Cuándo los calculo?
¿Quién define cual requiero?
¿Cómo se que significan?
¿Con quién los comparo?, etc.

Tipos de Ratios:

Hay diferentes autores: Amat indica

Endeudamiento
Calidad de la deuda
Liquidez
Plazo de cobro
Plazo de pago

Hay otros pareceres como:

Liquidez
Gestión
Solvencia
Rentabilidad

Estos tipos de análisis se pueden realizar en un balance, o también en la comparación de


dos o más balances, lo que permitiría un análisis más profundo.

ANÁLISIS DE LA CUENTA DE RESULTADOS

El análisis podría establecerse en:

a. Porcentaje con respecto al volumen de ventas.


b. Representación grafica de la cuenta "T"
c. Tasa de expansión (resultado porcentual de la comparación de 2 periodos en un
gráfico).
d. Análisis de los gastos (es un porcentaje respecto a ventas)
e. Punto de equilibrio (se ve más profundidad cuando se estudia costo).

You might also like