You are on page 1of 9

Universidad Tecnológica

Intercontinental

Trabajo Práctico

Módulo: Derecho Constitucional

Carrera: Derecho

Profesor: Dr.Víctor Núñez

Tema: Constituciones en la historia de la


República del Paraguay.

Responsable:
 Carmen Cáceres
Curso: Tercero

Año: 2021

1
INDICE

OBJETIVOS ………………………………………………………..3

RESEÑA HITORICA ……………………………………………3

PROYECTO DE 1844………………………………………………4

CONSTITUCION 1870………………………………………………4

CONSTITUCION 1940………………………………………………5

CONSTITUCION 1967………………………………………………6

CUADRO COMPARATIVO …………………………………………7

CONCLUSION……………………………………………………………8

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………9

2
Objetivo General: Analizar las diversas constituciones que rigieron en la República
del Paraguay
Objetivos específicos Identificar las principales características de las diversas
constituciones históricas del Paraguay, así como sus avances en materia de derechos y
garantías
Comparar las normas fundamentales relativas al Poder Judicial en cada una de las
Constitución
INDICADORES DE EVALUACION
Presentación en fecha: 4p
Contenido y forma: 8p
Conclusión Individual: 8p

DESARROLLO
El trabajo es elaborado para realizar un breve análisis de las Constituciones Nacionales que
rigieron en nuestro país. Obedeciendo los objetivos específicos, se efectúa una descripción
clara, precisa y breve de las principales características de cada una de ellas, atendiendo
hechos, circunstancias históricas como también sus avances en materia de derechos y
garantías.
Para hacer un poco de historia debemos referirnos a la época Pre colonial, donde regia el
Derecho Guaranitico, que era de carácter consuetudinario. En la etapa Colonial, en nuestras
tierras, reinaba el Derecho Imperial, pasando por: Recopilación de Indias, Cedula,
Provincias y Ordenanzas del Rey y Virrey, Leyes de Castilla, Leyes de Fueros, Las Leyes
de 7 Partidas
En la etapa independiente el Paraguay inicia una vida conforme a un nuevo gobierno tras la
renuncia del Gobernador español Don Pedro de Velazco.
Las instituciones políticas de más trascendencia en el Paraguay Independiente a partir de
ahí lo componen los Cabildos y los Congresos, estableciéndose como canales de
participación ciudadana en la vida política nacional. Los Congresos Generales tuvieron su
origen en los Cabildos
Así, en 1813, durante el Consulado (gobierno de Francia), se llama a un Congreso,
aprobándose el Reglamento de Gobierno de 1813, primer seudo documento Constitucional,
que organizaba mínimamente al Estado. Este Reglamento, prohibía y repudiaba el envío de
Diputados a a Buenos Aires, como acto de soberanía y nacionalismo.
Este documento constaba de 17 artículos. Establecía la forma de gobierno consular y la
REPUBLICA como forma de gobierno, también mencionaba el sufragio, la duración y
periodicidad de los cargos. Contaba de una parte dogmática y otra orgánica.
Contenido dogmático:
La denominación de República del Paraguay
Uso de la divisa de dignidad consular representada por un sombrero orlado de una franja
azul con la escarapela tricolor
Denominación de Cónsules de turno a quien ejercía la titularidad
Lugar de audiencia o despacho de los Cónsules
Derechos: al sufragio por el método —comicios libres de los naturales, desde los 23 años
para los solteros y sin limitación para los casados— y número de sufragantes del presente
congreso
Contenido orgánico
Poder Ejecutivo: Representado por dos Cónsules de la República, con competencia en:

3
materias de organización militar, administración general del gobierno, facultades judiciales
facultades de convocatoria del congreso en caso de acefalía.
Poder Legislativo. Representado por un Congreso General que se reuniría anualmente con
una composición de mil electores con competencia para tratar lo que fuera conducente para
la felicidad genera
Poder Judicial. Se autoriza la creación de un Tribunal Superior de Recursos, que deberá
conocer y juzgar en última instancia acorde a las leyes, según la naturaleza de los asuntos y
juicio que se dejasen a su conocimiento
De esta forma, este reglamento fue el primero en el RIO DE LA PLATA en utilizar la
expresión REPUBLICA. Pero también excluyó de establecer DERECHOS Y
GARANTIAS.
Luego de la muerte del DR Francia en 1840, don Carlos Antonio López, declara la
independencia de la república del Paraguay.
En 1844, los Cónsules convocaron de nuevo el Congreso General y aprobaron el proyecto
de Constitución de don Carlos A. López, con la división de Poderes, se prohíbe el tráfico de
esclavos o negros, se instaura la pena de muerte a quienes atentaban contra la Republica o
contra la Constitución.
Esta ley tenía 29 Art. Y establecía una parte orgánica, pero en ninguna parte hacía mención
a la palabra LIBERTAD.
El poder legislativo se reunía solo cada 5 años y la duración del cargo de presidente era de
10 años
Se dividía en diez capítulos con artículos numerados sólo por capítulos respectivos que se
referían a los siguientes temas:
Capítulo I. De la Administración General
Capítulo II. Del Congreso o Legislatura Nacional
Capítulo III. De las atribuciones del Congreso Nacional
Capítulo 1V. Del Poder Ejecutivo Permanente
Capítulo V. De la elección del Presidente de la República
Capítulo VI. Distintivos del Presidente de la República
Capítulo VII. De las atribuciones del Presidente de la República
Capítulo VIII. De los Ministros Secretarios
Capítulo IX. Del Consejo de Estado
Capítulo X. Ordenanzas Generales

En 1856 se llevo a cabo un congreso extraordinario, en la cual se modificó dos artículos de


la Constitución, a esto lo llamamos REFORMA. Las modificaciones fueron, la edad del
candidato a presidente de la Republica y la forma de designación del presidente para el caso
de acefalia presidencial.
Esta reforma no tuvo otro objetivo que facilitar el acceso de Francisco Solano López a la
presidencia de la Republica ante la inminente muerte de su padre.

En cuanto a la CONSTITUCIÓN DE 1870 señala un precedente revolucionario en cuanto


al procedimiento escogido, porque por primera vez un cuerpo especializado, la Convención
Nacional Constituyente, es convocado exclusivamente para ordenar jurídicamente el país.
Esta Constitución contiene 129 artículos, estando dividida la parte dogmática en tres
capítulos: 1) Declaraciones, 2) derechos y garantías, 3) de la ciudadanía. La parte orgánica
contiene la estructura y competencia de los tres poderes clásicos del Estado: el legislativo,

4
el ejecutivo y judicial. El último capítulo se describe a las disposiciones de reforma
constitucional y tres artículos anexos.
Declaraciones generales contenidas en la Constitución de 1870, establecen por primera vez,
los principios fundantes del Estado paraguayo, tales como los principios republicanos, de
independencia, el unitarismo y la forma de gobierno democrática representativa que se
puede decir, constituyen los principios tenaces del constitucionalismo paraguayo, pues
aparecen en todas las Constituciones posteriores.
Además, disponen los principios de la oficialidad de la religión católica, la libre navegación
de los ríos interiores de la nación, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la exclusión
de la dictadura, la defensa de la Ley fundamental a través del Estado de sitio, la
responsabilidad de los funcionarios públicos y la supremacía constitucional, también
incorporadas en las constituciones posteriores como patrimonio del constitucionalismo
paraguayo.
Derechos y Garantías, acorde con su fidelidad a la corriente clásica, contiene todos los
derechos individuales propios de las constituciones de éste tipo e incluso, los derechos
económicos son consagrados en su dimensión individual
De esta forma tienen expreso reconocimiento constitucional los derechos civiles. Los
derechos procesales como el de juicio previo, garantía de la legalidad penal, a no ser
obligado a declarar contra sí mismo, a la presunción de inocencia, a la detención sólo en
virtud de orden escrita de autoridad competente y a la limitación temporal de la detención
sin comunicación a la autoridad competente, la inviolabilidad del domicilio, la
correspondencia y los papeles privados, la irretroactividad de la ley. La garantía del habeas
corpus aparece en forma implícita
La parte Orgánica, se establece la estructura y competencia de los tres poderes clásicos del
Estado, cuya regulación comienza con el Poder Legislativo, la más representativa desde el
punto de vista político.
La reforma de la Constitución, sólo podía realizarse luego de cinco años de vigencia y la
necesidad de la misma debía declararse con la mayoría absoluta de dos tercios del Congreso
y correspondía a la Convención Nacional Constituyente la facultad de la reforma
constitucional

Por otra parte, LA CONSTITUCIÓN O CARTA POLÍTICA DE 1940. El 10 de julio de


1940, pone en vigencia el Decreto 2242. . La Constitución fue aprobada en el plebiscito del
4 de agosto de 1940 y jurada en fecha 15 de agosto de 1940
Esta ley suprema, contenía solamente 94 artículos, y en tal sentido, es una de las más cortas
en la historia constitucional de la República del Paraguay. Su división ordenada, acorde con
las constituciones modernas, comprende una parte dogmática que contiene las
declaraciones generales, los derechos, garantías y obligaciones.
La parte orgánica comienza con la estructuración y competencia del Poder Ejecutivo, el
Poder Legislativo y el Judicial, y la incorporación de la institución corporativa del Consejo
de Estado vinculado al Poder Ejecutivo, pero con la finalidad de cercenar las facultades del
Legislativo.
Con relación al reconocimiento de los derechos, se puede sostener que esta Constitución se
aparta sensiblemente del constitucionalismo clásico e incorpora en sus articulados los
elementos definidores de la Constitución social, con el reconocimiento de derechos sociales
y económicos
Por lo que refiere a las garantías, El hábeas corpus se reconoce en forma expresa en el art.
26, dentro de los derechos procesales, al establecer que... “Queda garantizado a todos los
habitantes el recurso del hábeas corpus...”. También se puede observar el antecedente de la
acción de inconstitucionalidad en el art. 6, que prescribe: “Los principios, garantías,
obligaciones y derechos proclamados por esta Constitución, no pueden ser alterados por las
leyes que reglamentan su ejercicio. Toda ley, decreto o reglamento que esté en oposición a
lo que ella dispone, queda nulo y sin ningún valor
Los aportes significativos de esta Constitución en la historia constitucional paraguaya:
5
Constituye la incorporación del Paraguay dentro del constitucionalismo social, con la
inclusión de los derechos sociales y económicos, especialmente la recepción de algunas
instituciones propias de la misma como: El Intervencionismo estatal en la economía, El
contenido social de la propiedad privada, el reconocimiento de derechos sociales y
económicos. La recepción expresa de la garantía del hábeas corpus. La posibilidad de la
nacionalización de los servicios públicos, y el monopolio estatal de los productos de
primera necesidad. La constitucionalización del Tribunal de Cuentas dentro de la estructura
del Poder Judicial.
La Constitución de 1940 rigió, al menos formalmente, durante 27 años sin que tuviera
defensor alguno. De todos modos, la oportunidad de la reforma constitucional llegó en
1967, “circunstancias aquéllas que hacen suponer que la decisión de llevarla a cabo no
estaba originada precisamente en una necesidad jurídica”. La reforma constitucional
obedeció a la necesidad de prolongar el mandato del entonces presidente, Alfredo
Stroessner, que conforme con la Constitución de 1940 no podía ser reelecto.
Luego de varios episodios, se instala la convención Nacional Constituyente y se pone en
marcha una nueva Carta Magna. Bastaron solamente cuatro días para la aprobación de estas
normas

Finalmente, la CONSTITUCIÓN DE 1967, El texto constitucional contiene 239 artículos,


cuya parte dogmática se divide en seis capítulos:
Declaraciones Fundamentales.
Del territorio, sus divisiones y municipios.
De la nacionalidad y Ciudadanía.
Disposiciones Generales.
Derechos, garantías y obligaciones.
De la Reforma Agraria.
La parte orgánica comprende cinco capítulos y las disposiciones transitorias.
Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo.
Poder Judicial. X. Ministerio Público.
De la Reforma Constitucional.
El catálogo de derechos consagrados por esta Constitución es amplio, con una ordenación
sistemática que abarca
Derechos Individuales. Los derechos sociales que comprenden la regulación de:
derecho de familia, educación y cultura, la salud;
Los derechos económicos; Los derechos de los trabajadores; Los derechos políticos.
No obstante, las garantías se consagra expresamente la acción de hábeas corpus, y se
recepciona a nivel constitucional la acción de amparo (art. 77) para la defensa de los
derechos no protegidos por el habeas corpus. Se incorpora la inconstitucionalidad como
garantía contra los actos normativos contrarios a la Constitución por medio de las vías de la
acción y la excepción con el efecto inter partes.
Los aportes más significativos de esta Constitución se pueden sintetizar en los aspectos
siguientes:
Sistematización e incorporación más detallada de los derechos sociales y económicos,
caracterizándose como una Constitución Social;
La constitucionalización de la autonomía municipal;
El reconocimiento constitucional de los Partidos Políticos como órganos de canalización de
la participación en los asuntos públicos;

6
La recepción expresa de la garantía constitucional del Amparo e Inconstitucionalidad; La
elevación con rango constitucional del Ministerio Público

Cuadro comparativo sobre las normas fundamentales relativas al Poder Judicial en


cada una de las Constitución
No contiene un capítulo dedicado a la organización del Poder Judicial, pero expresa que la
1844 facultad de aplicar las leyes reside en los jueces y tribunales establecidos por la Ley

Se compone del Superior Tribunal de Justicia con tres miembros y los demás juzgados
inferiores, Los miembros de los tribunales inferiores son designados por el Poder Ejecutivo
con acuerdo del Tribunal Superior, por un mandato también de cuatro años. Consagra los
1870
principios de la independencia funcional del Poder Judicial, la legalidad de las sentencias
judiciales e introducía algunas instituciones novedosas dentro del sistema judicial como: el
juicio por jurado en las causas penales y la supremacía constitucional.

La estructura del Poder judicial se conforma con una Corte Suprema compuesta de tres
miembros, el Tribunal de Cuentas, los demás tribunales y Juzgados inferiores que establezca
la ley. En cuanto al sistema de designación de los miembros de la Corte Supremas lo realiza el
1940 Poder Ejecutivo con acuerdo del Consejo de Estado. Los magistrados inferiores son
designados también por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Corte Suprema.
Se constitucionaliza el Tribunal de Cuentas con competencias en materia contencioso
administrativo, el examen y aprobación de las cuentas de inversión del dinero público.
La edad requerida para ser miembro del Tribunal de Cuentas es de treinta años, título
universitario o haber sido Ministro o jefe de la Administración financiera. La ley establecerá la
forma de dar inamovilidad a los miembros del Tribunal de Cuentas Se establecen los
principios de la independencia del Poder Judicial

Poder Judicial: Compuesto por la Corte Suprema de Justicia, con no menos de cinco
miembros, los Tribunales y Juzgados establecidos por la ley. Los miembros de la Corte
Suprema eran designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, previo dictamen del
Consejo de Estado
1967 Los demás magistrados inferiores también son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
de la Corte Suprema
La elevación con rango constitucional del Ministerio Público con dos funciones:
La de Abogado del Poder Ejecutivo, ejerciendo la representación del Estado en los estrados
judiciales ; y Abogado de la sociedad ejerciendo la competencia de velar por el respeto de los
derechos y las garantías constitucionales.

7
CONCLUSION

El trabajo hecho es la muestra de la voluntad puesta en la lectura sobre las diferentes


Constituciones que han tutelado al Paraguay. Dado de la escasa la información adquirida
sobre las normativas de la época entre 1813 y 1844, razón por la cual las descripciones
sobre el tema estudiado, en ese período, han sido más brevemente comentadas tratando
siempre lograr el objetivo.

En definitiva, La constitución de 1870 y fue objeto de estudios bastante completos, A


diferencia de la Constitución de 1940 que solo sacudieron distintos temas y en forma
muy transitoria en cuanto a la historia de la constitución.

Finalmente la Constitución de 1967, que con una presencia de casi veinticinco años se
produjo un número mayor de trabajos y luego de hacer un recorrido sobre el itinerario
constitucional acerca de la progreso de la justicia , sus avances y retrocesos, en pocas
palabras puedo concluir la evolución procesal de las garantías constitucionales a partir
de la llegada de la democracia y la promulgación de la Constitución de 1.992.

Carmen Cáceres

8
BIBLIOGRAFIA.
Derecho Constitucional Paraguayo / TOMO I/ Manuel Ramírez Candia
Historia de las Constituciones del Paraguay José Manuel Pedrozo

Apuntes de Derecho Constitucional Comparado/ UTIC/ 2016

You might also like