You are on page 1of 4

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior

Instituto de Formación Docente Nº 108 “Manuel Dorrego”

Carrera: Profesorado de Educación Primaria


Espacio curricular: TFO: Inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas
Derivadas de la Discapacidad en el nivel primario
Curso: 4º.
Ciclo lectivo: 2022
Cantidad de horas semanales: 2
Profesora: Mariana Soledad Grillo ( profemarianagrillo@gmail.com)

 Expectativas de logro:

A partir de la propuesta de este taller se espera que los estudiantes puedan:


- Apropiarse de conceptos básicos y fundamentales relacionados con la
educación inclusiva y la discapacidad.
- Acercarse a las especificidades de la Educación Especial como modalidad del
Sistema Educativo Argentino.
- Reflexionar sobre la diversidad en las aulas como valor pedagógico,
comprendiendo que cada niño es un ser individual, y que la educación para
todos, implica la atención de dicha individualidad.
- Conocer la normativa vigente sobre inclusión educativa y el marco que propone
el Diseño Curricular sobre la diversidad en las aulas.
- Relacionar el marco teórico trabajado con situaciones áulicas concretas.
- Analizar Propuestas Pedagógicas para la Inclusión y reflexionar sobre ellas.
- Adquirir herramientas para realizar las configuraciones de apoyo básicas
necesarias para poder responder a las necesidades específicas de los niños
con discapacidad.

 Propósitos:

La docente, a partir del dictado de este taller, se propone:


- Ofrecer la posibilidad de construir conocimientos en relación a la Educación
Inclusiva y los niños con discapacidad en el espacio de la escuela del nivel.
- Generar un espacio de reflexión acerca de la atención de la Diversidad en las
aulas y la concepción de dicha diversidad como valor educativo.
- Promover el análisis de Propuestas Pedagógicas para la Inclusión.
- Estimular la búsqueda de estrategias innovadoras para la elaboración de
configuraciones de apoyo y la diversificación curricular, con el fin de atender las
individualidades en el aula.
- Brindar estrategias conceptuales y prácticas que permitan sostener una actitud
reflexiva y constructiva en la propia practica de enseñanza, respecto al niño con
discapacidad, y al grupo en general.

 Contenidos

Unidad 1 La Educación Inclusiva: Conceptos básicos

De la Escuela homogénea a la consideración de lo diverso. La diversidad como valor


pedagógico. El camino de la integración escolar a la educación inclusiva. La Inclusión
como modelo educativo. Dimensiones de análisis de la Inclusión. El concepto de
Disponibilidad en Educación Inclusiva. Planificar, enseñar y evaluar para la diversidad.
Introducción al DUA.

1
Bibliografía obligatoria

 Ley Nacional de Educación Nº 26206. Artículo 42.(2006)


 Anijovich Rebeca, Gestionar una escuela con aulas heterogéneas Prólogo de
Camilloni A. y capítulo 1 Editorial Paidós (2014)
 Skliar, C. No hay que estar preparado, sino disponible Revista Saberes,
Ministerio de Educación, Pcia. De Córdoba( 2012)
 Circular técnica 1 /16 Prácticas de inclusión educativa, y supuestos teóricos y
conceptos actuales sobre el término Integración Dirección de Educación
Especial Bs As.(2016)
 Documento de apoyo Nº11 Dirección de Educación Especial. Bs As (2016)
 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Provincia de Bs As.(2018)
 Videos:
 El lugar del otro en los discursos de Inclusión y Diversidad. Lic. Carlos Skliar
 Una escuela en movimiento, Prof. Teresa Punta
 Performance sobre Inclusión, Congreso Discapacidad e Inclusión, Elena
Santa Cruz (2017)

Bibliografía complementaria

 Anijovich Rebeca, Gestionar una escuela con aulas heterogèneas. Editorial


Paidós Bs As (2014)
 Valdez Daniel Ayudas para aprender. Capítulo 2 Editorial. Paidós. Bs As.
(2009)

Unidad 2: La educación especial como modalidad del Sistema Educativo


Argentino

La Inclusión de Niños con Necesidades Educativas Derivadas de la Discapacidad en el


nivel primaria. La modalidad de Educación Especial: funciones, estructura y servicios.
El concepto discapacidad desde el modelo social. Barreras y apoyos. Áreas
específicas de la discapacidad. Las trayectorias educativas en los estudiantes con
discapacidad y los Dispositivos de Inclusión: Trayectos Curriculares Compartidos y
Propuestas Pedagógicas para la Inclusión.

Bibliografía obligatoria

 Ley Nacional de Educación Nº 26206. Artículo 42.(2006)


 Convención de los derechos de las personas con discapacidad (2006)
 Documento de apoyo Nº11 Dirección de Educación Especial (2016)
 Disposición Orientaciones curriculares, Áreas específicas de la Educación
Especial Anexo 1. Marco General de las orientaciones curriculares DGCyE
Pcia. de Bs As. (2016)
 Resolución 1664 /17 Gob. de la Pcia de Buenos Aires (2017)
 Circular Técnica Nº2 Orientaciones Curriculares, Configuraciones didácticas y
apoyos . Dirección de Educación Especial. DGCyE (2018)
 PowerPoint de la càtedra con síntesis conceptuales.

Videos: Un recreo tan loco como ideal . Prof. Silvana Corso


Los colores de las flores. Fundación Once. España
El regalo de Sofia. Proyecto para Down España y Mapfre. (2012)
Súper Antonio-España
Mi hermanito de la luna- Francia
El viaje de María. Fundación Orange- España (2011)
2
Alexia Rattazzi ¿Que es TEA, TGD, Autismo y Asperger?

Bibliografía complementaria

 Schalok, R. Ponencia “Hacia una nueva concepción de discapacidad”


III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad
Universidad de Salamanca, España. (1999)

Unidad 3: La inclusión educativa: el día a día en las aulas

Las Propuestas Pedagógicas para la Inclusión. El trabajo corresponsable entre el nivel


y la modalidad. El Docente de Apoyo para la Inclusión y el Acompañante Externo: roles
y funciones. Enseñar y evaluar en la diversidad: Las configuraciones de apoyo. El
D.U.A. y la diversificación curricular.

Bibliografía obligatoria

 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Provincia de Bs As.(2018)


 Diseño Universal de los Aprendizajes(sintesis)

 Resolución 782/13 "Acompañante externo (2013)


 Resolución 1664 /17 Gob. de la Pcia de Buenos Aires(2017)
 Circular Técnica Nº2 Orientaciones Curriculares, Configuraciones didácticas y
apoyos. Dirección de Educación Especial. DGCyE (2018)
 Anijovich Rebeca, Gestionar una escuela con aulas heterogèneas. Capítulo 7
Editorial Paidós Bs As (2014)

 Evaluación

En este espacio, se entiende a la evaluación, como parte del proceso de enseñanza y del
proceso de aprendizaje, la evaluación es parte de la acción, y se realiza con el fin de
verificar en qué medida se han conseguido las metas propuestas y en consecuencia se
toman decisiones al respecto.
Es decir, que la evaluación será un instrumento que nos oriente acerca de la marcha del
proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje y nos dará la posibilidad de pensar los
diferentes modos de intervención docente. Detectar las fortalezas y debilidades de cada
alumno, y de nuestra práctica docente para poder intervenir de manera adecuada.

Instrumentos de evaluación:
 Observación sistemática.
 Análisis de las producciones de los estudiantes.
 Intercambios orales con los estudiantes.
 Parciales individuales escritos
 Trabajo práctico grupal, con exposición oral (con nota conceptual)

Criterios de evaluación:

La construcción de un marco teórico adecuado y un posicionamiento critico en relación a los


contenidos estudiados.
La aprobación de los parciales, y trabajo práctico
La participación activa en clase
La elaboración de una síntesis individual, donde el alumno pueda autoevaluarse emitiendo
juicio sobre los conocimientos aprendidos y su vínculo con las experiencias de enseñanza y
aprendizaje.

3
Criterios de corrección:

Al corregir los escritos, se considerarán la claridad y la pertinencia de los contenidos


volcados en el producto final, la presentación del mismo, la ortografía y la redacción.

Observación: se deberán justificar en tiempo y forma las inasistencias a las instancias de


parcial.

El Taller es PROMOCIONAL

Lxs estudiantes accederán a dicha promoción, obteniendo una calificación de 7 puntos o más, promedio, entre
ambos parciales (sin hacer uso de la instancia de recuperación) y participando de las clases con un 80 % de la
asistencia en el año.
Los llamados para la instancia de FINAL son únicamente los correspondientes al año de cursada

You might also like