You are on page 1of 40

La poesía de César

Vallejo
Práctica
dirigida
n.° 4
Vestíbulo

César Vallejo Trilce (1922)


Algunos detalles La búsqueda de un
biográficos nuevo lenguaje

Los heraldos negros Poemas humanos y España


(1919) aparta de mí este cáliz
La tensión con el La poesía póstuma. El
modernismo encuentro con los
ideales marxistas
01
César Vallejo
Datos para entender mejor
a nuestro poeta
Algunos datos
biográficos
• Nace el 16 de marzo de 1892 en
Santiago de Chuco, La
Libertad.

• Sus padres fueron Francisco de


Paula Vallejo Benítez y María
de los Santos Mendoza
Gurrionero. César era el menor
de 11 hijos.

• Realiza sus estudios primarios


en Santiago de Chuco y de 1905
a 1908 sus estudios
secundarios en Huamachuco.
Algunos datos
biográficos
• Entre 1910 y 1912, se matricula en
la Universidad Nacional de
Trujillo y la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, pero abandona
sus estudios debido a problemas
económicos.

• Entre 1910 y 1915, rota por ● En 1913, comienza a


múltiples trabajos: administrador estudiar Letras y Derecho
en la minera Quiruvilca; maestro en La Universidad Nacional
particular de los hijos de un
de Trujillo. Paralelamente,
terrateniente en Cerro de Pasco;
ayudante de cajero en la hacienda enseña botánica y anatomía
de azúcar Roma, en Chicama. El en la Escuela Primaria
1911, publica su primer poema en Estatal Nro. 241.
El Minero Ilustrado.
• En el mismo período, alcanza una vacante para
enseñar en la primaria del Colegio Nacional San
Juan. Uno de sus alumnos fue Ciro Alegría.

• Durante sus años universitarios, vive solo en el


cuarto del hotel El Arco. El 22 de agosto de 1915
muere su hermano Miguel. Ese mismo año, se
gradúa como bachiller con la tesis El
Romanticismo en la poesía castellana.

• En la misma época, se vincula con el grupo La


Bohemia o Grupo Norte. Se trata de un conjunto
de filósofos, escritores, políticos y pensadores
de Trujillo: Antenor Orrego, José Eulogio Garrido,
Alcides Spelucín, Víctor Raúl Haya de la Torre y
otros.
• A finales de 1917, se muda a Lima
con la intención de publicar Los
heraldos negros.

• Durante dos años, escribe crónicas


para diarios de Trujillo. Entrevista a
González Prada, Eguren,
Valdelomar, entre otros. Se hace
amigo de este último.

• En 1918, recibe la noticia de la


muerte de su madre. Mantiene una
relación tormentosa con Otilia
Villanueva que terminaría el año
siguiente.

• En 1919, es profesor de primaria en


el Colegio Guadalupe. Ese mismo
año, se publican Los heraldos
negros.
02
Los heraldos negros
Persistencia y lucha
contra el modernismo
● 69 poemas escritos entre
1915 y 1918 divididos en
seis secciones:
○ Plafones ágiles
○ Buzos
○ De la Tierra
○ Nostalgias
imperiales
○ Truenos
○ Canciones de hogar

● Herencia modernista en
casi la totalidad de las
cuatro primeras
secciones.
¿Cuáles son los temas
que atraviesan este
poemario? ● Dios y la crisis de la
fe religiosa.

● La muerte

● La familia y lo
cotidiano

● El ser humano y el amor


universal

Los heraldos negros


(1919)
Estilo
● La mayoría de poemas se ciñen
a la estética modernista. El
léxico está determinado por el
exotismo, escapismo,
cosmopolitismo. Además, la
composición de estos posee
patrones prosódicos muy
rígidos. Es una estética
preciosista.
● En “Truenos” y “Canciones de
hogar” se exploran otras ● Epígrafe (San Mateo 19, 12)
formas de expresión poética. Quit potest capere capiat =
Se puede ver la cimentación de Quien pueda entender, que
algunas formas que serán
propias de su poesía madura. entienda
Idilio muerto
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita A
de junco y capulí; b
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita A
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí. B
Dónde estarán sus manos que en actitud contrita A
planchaban en las tardes blancuras por venir; B
ahora, en esta lluvia que me quita A
las ganas de vivir. b
Qué será de su falda de franela; de sus C
afanes; de su andar; d
de su sabor de cañas de mayo del lugar. D
Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje, E
y al fin dirá temblando: “Qué frío hay... Jesús! C
Y llorará en las tejas un pájaro salvaje. E
Idilio muerto
Quées – ta – ráha – cien – does – taho – ra / mian – di – nay – dul – ce – Ri – ta // 🡪 7 + 7= 14
de – jun – co y – ca – pu – lí; // 🡪 6+1= 7
a – ho – ra – que – meas – fi – xia / Bi – zan – cioy – que – dor – mi – ta // 🡪 7+7= 14
la – san – gre, / como flojo cognac, dentro de mí. // 🡪 3+(10+1)= 14

Dón – dees – ta – rán – sus – ma – nos / queen – ac – ti – tud – con – tri – ta // 🡪 7 + 7 = 14


plan – cha – banen – las – tar – des / blan – cu – ras – por – ve – nir; //🡪 7 + (6+1) = 14
a – ho – raen – es – ta – llu – via – que – me – qui – ta // 🡪 11
las – ga – nas – de – vi – vir. // 🡪 6+1 = 7

Qué – se – rá – de – su – fal – da – de – fra – ne – la; – de – sus // 🡪7+ (6+1) = 14


a – fa – nes; – de – suan – dar; // 🡪 6+1 = 7
de – su – sa – bor – de – ca – ñas / de – ma – yo – del – lu – gar. // 🡪 7 + (6+1) = 14

Ha – de – es – tar – sea – la – puer – ta / mi – ran – doal – gún – ce – la – je, // 🡪 7 + 7 = 14


y al fin dirá temblando: / “Qué frío hay... Jesús! // 🡪 7 + (6+1) = 14
Y – llo – ra – ráen – las – te – jas / un pá – ja – ro – sal – va – je. // 🡪 7+ 7 =14
A mi hermano Miguel
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: “Pero, hijos...”

Ahora yo me escondo;
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores.
Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.

Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.
Los arrieros
Oración del
camino
Enereida
03
Trilce
Vanguardia fuera de las
vanguardias
El camino hacia
Trilce: la cárcel
● Los poemas de las dos últimas secciones de LHN
configuran la primera muestra de la que más
tarde sería la voz única de Vallejo dentro del
desarrollo mundial de la poesía nueva en las
primeras décadas del siglo XX. El siguiente
paso fue su poemario más experimental: Trilce.

● En 1920, pierde su trabajo en el Colegio


Guadalupe y piensa en viajar a Europa. Antes,
viaja a Santiago de Chuco y es acusado de
complicidad en una revuelta en la que se
incendió un negocio local. Se esconde donde su
amigo Antenor Orrego, pero es capturado el 6 de
noviembre y llevado a la cárcel.

● Se inicia una protesta nacional contra el


encarcelamiento de Vallejo y este es liberado
el 26 de febrero de 1921. La mayor parte de los
poemas de Trilce, la novela corta Fabla Salvaje
y la totalidad de narraciones y otros textos en
prosa de Escalas. Los tres textos se publican
en 1922.
Trilce • Antenor Orrego afirma que , Trilce
constituye “una superación
estética en la gesta mental de
América”. Esta superación tiene
por finalidad “dar una versión más
directa y cercana a la vida” y,
para ello, su autor “ha hecho
● Trilce transgrede las pedazos todos los alambritos
convencionales y mecánicos [de la
regulaciones del lenguaje poesía], quiere encontrar otra
“apropiado” para la poesía técnica que le permita expresar
y, en general, con toda con más veracidad y lealtad su
estilo de vida” (2018: 186)
regulación de la sintaxis y
el léxico castellanos.
Nuevamente, el texto no es
comprendido por la crítica
de su tiempo.
Trilce y las vanguardias
● Vallejo no comparte las propuestas estéticas de las vanguardias
europeas, pero sus exploraciones en Trilce coinciden con muchas de
ellas. En todo caso, si hay algo que comparten es la búsqueda de una
expresión poetica nueva.

● “Vallejo no acometió el gesto vanguardista ni propuso escuelas ni


pretendió dictar pautas formales que seguir. Su ruptura fue, sin
embargo, más honda que ninguna y Trilce quedó como el mayor ejemplo
no solo de nuestra vanguardia sino, como se ha dicho, de todas las
del idioma” (Chueca, en La poesía vanguardista en el Perú, 2009, 39)
¿Cuáles son los temas
que atraviesan este
poemario? ● Reflexión existencial

● La familia y lo
cotidiano

● La experiencia en la
cárcel

● Reflexión estética

● Erotismo

Trilce (1922)
El estilo en Trilce
● Continuidad con lenguaje que se anuncia en las dos últimas secciones de
LHN. Esto sucede principalmente en los poemas con tema familiar (p.e. III,
XXIII, LXV)

● Exploración de una amplia gama de léxico y ruptura radical con la sintaxis


castellana. La búsqueda de una nueva expresión supone textos en los que
esta experimentación alcanza un alto grado de hermetismo (p.e. I, XXXVI)

● Textos como LV, LXIV y LXXV anuncian una de las composiciones predilectas
del Vallejo maduro: poemas en prosa
VII
XIV
LXV
04
Las nuevas
preocupaciones
políticas y Poemas
humanos
El viaje a
Europa
● En 1923, Vallejo viaja a Europa y no
volverá más a Perú. Reside,
principalmente, en París (1923-30;
1932-36), aunque pasa algunos años en
Madrid y otras ciudades de España
(1930-32; 1936-37).
● Con este último, funda la revista
● En 1924, le llega la noticia de la
Favorables- París-Poesía, en 1926.
muerte de su padre. En 1925, comienza
Solo tiene dos números (julio y
a trabajar como redactor en la revista
Mundial. Se vincula a figuras de la
octubre), pero deja en evidencia
vanguardia que viven allí: Tristan las pocas pero muy claras opiniones
Tzara, Vicente Huidobro, Juan Larrea. de Vallejo sobre el arte de su
En 1926, comienza a escribir también tiempo y la tarea de las
para la revista Variedades. vanguardias de su tiempo.
● Acercamiento al socialismo
Desde 1928 se vincula cada vez más al
marxismo. Se inscribe en el Partido
Socialista del Perú, fundado por por
Mariátegui este mismo año. Entre 1928
y 1929, realiza dos viajes a la URSS
y recoge información para las
crónicas que publicará más tarde.
Inicia su relación con Georgette
Philippart.

● En 1930, se publica la segunda


edición de Trilce en Madrid. El
prólogo es de José Bergamín y cuenta
con un poema-salutación de Gerardo
Diego. Ambos reconocen a Vallejo como
un precursor suyo desconocido hasta
hace poco.

● Incursiona en el teatro. Escribe la


piezas Mampar, Entre las dos orillas
corre el río y Lock-Out. Sin embargo,
ninguna se pone en escena ni se
publica durante la vida de Vallejo.
● Su actividad política se convierte en
algo central en su vida. En diciembre
de 1930, es expulsado de Francia por
sus vínculos con células comunistas
de Francia y después de múltiples
detenciones. Junto con Georgette se
traslada a Madrid. El vanguardista
peruano Juan Luis Velásquez es
también expulsado.

● En 1931, se afilia al Partido


Comunista Español. El mismo año, se
proclama la República Española. Traba
amistad con Federico García Lorca y
Rafael Alberti.

● En 1931, publica la novela El


Tungsteno y el conjunto de crónicas
escritas durante sus viajes a la URSS
con el título de Rusia en 1931.
Reflexiones al pie del Kremlin.
● El mismo año, escribe el cuento
Paco Yunque, los ensayos Contra el
secreto profesional y El arte y la
revolución. En Moscú, aparece una
traducción al ruso de El
tungsteno.

● Realiza un tercer viaje a Rusia,


para asistir al Congreso
Internacional de Escritores
Solidarios con el Régimen
Soviético.

● En 1932, Georgette y Vallejo


vuelven a vivir a París y termina
de escribir un segundo volumen de
crónicas sobre la URSS, titulado
Rusia ante el segundo plan
quinquenal.
● En 1933, publica en el semanario
Germinal un artículo titulado ¿Qué pasa
con el Perú? En 1934, se casa con
Georgette.

● Entre 1934 y 1935, escribe otra obra


teatral, Colacho hermanos; además,
incurre en los guiones de cine con una
adaptación de esta pieza y la
redacción de Charlot contra Chaplin.
También escribe los cuentos “Los dos
soras”, “El niño carrizo”, “Viaje
alrededor porvenir” y “El vendedor”.

● En 1936, al explotar la Guerra Civil


Española, se vincula con la defensa
de la Segunda República contra la
insurgencia fascista de Franco desde
las células de apoyo en París.
● En 1937, representa a Perú
en el II Congreso
Internacional de Escritores
para la Defensa de la
Cultura, en Barcelona.
Además, es elegido como
Secretario de la sección
peruana de la Asociación
Internacional de Escritores.
Ayuda con la fundadión del
Comité Iberoamericano para
la defensa de la República
Española y el boletín
Nuestra España.
● El mismo año, escribe un drama
incaico titulado La piedra cansada y
el poemario España, aparta de mí este
cáliz. Además, reúne y corrige poemas
escritos desde 1923 y escribe casi la
totalidad de los textos que
compondrán el volúmen póstumo Poemas
humanos.

● En marzo de 1938, cae enfermo en


París. Su salud decae rápidamente.
Muere en abril.

● En 1939, aparece la primera edición


de Poemas humanos, editada por
Georgette Philippart y Raúl Porras
Barrenechea en París. El mismo año,
en España, los defensores de la
República Española publican España,
aparta de mí este cáliz.
Poemas
humanos
● Poemas humanos se compone de poemas en
prosa y verso. La constante en ambos
es una voz poética que reflexiona y
expresa su propia experiencia de la
vida, la muerte, la sociedad y el
arte.

● Los poemas en prosa toman un tono


ensayístico muy semejante al de Contra
el secreto profesional. Desarrollan
ideas que se concretarán a través de
una voz muy distinta en los poemas en
verso.

● Algunos de los poemas en verso


mantienen la estética vanguardista
propuesta en Trilce y fueron escritos
entre 1923 y 1930, y se publicaron en
revistas. Sin embargo, la gran mayoría
datan de 1937 y contienen la estética
más madura de Vallejo.
Poemas
humanos
● El léxico, el tono y el ritmo de
la voz poética de los poemas de
1937 se abocan a la experiencia
cotidiana del dolor universal.
Las imágenes adquieren una
materialidad solo explorada en
algunos versos de Trilce; la
ruptura con los patrones
prosódicos se concreta en una voz
que no depende de ellos para tener
una propia musicalidad.

● Además, en ellos aparece el


lenguaje marxista-materialista
como un elemento catalizador de la
intensidad del dolor: la esperanza
de Vallejo en un cambio social que
extirpe el dolor de la humanidad
se concentra en la revolución.
El buen
sentido
Piedra negra
sobre una
piedra blanca
Va corriendo,
andando,
huyendo

You might also like