You are on page 1of 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

U.N.E.F.A

NÚCLEO CARABOBO- EXTENSIÓN LA ISABELICA

Informe de práctica profesional realizado en el Servicio de


Medicina Pediátrica ‘’Margarita Stelling’’ del Hospital
Pediátrico Jorge Lizárraga

Tutor académico: Bachilleres:


Licda. Elvia Castillo Grecia Peralta C.I: 30.252.101
Fabiana Zarraga C.I: 29.704.736

Valencia, julio 2022

1
ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………..4

Introducción……………………………………………………………………….…5

CAPITULO I: INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA


PROFESIONAL:

Ubicación geográfica………………………………………………………………..7

Reseña histórica de la
institución…………………………………………………..8

Misión…………………………………………………………………………………9

Visión…………………………………………………………………………………9

Valores……………………………………………………………………………….9

Objetivos de la
institución………………………………………………………....10

Organigrama funcional del departamento de enfermería


pediátrica………….11

Descripción del departamento donde se desarrolla la práctica


profesional……………………………………………………………………….....12

Nombre del jefe o


encargado……………………………………………………..13

Funciones del departamento……………………………………………………..14

CAPITULO II: RESUMEN:

Planteamiento del problema………………………………………………………


15

2
Diagnostico situacional……………………………………………………………18

Objetivos…………………………………………………………………………....19

Justificación………………………………………………………………….……..20

Alcances…………………………………………………………………………….22

Limitaciones………………………………………………………………………..22

Actividades y tareas……………………………………………………………….23

CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES:

Descripción de las actividades……………………………………………………


26

Diagrama de Gantt……………………………………………………………..….28

Logros de las actividades………………………………………………………...29

CAPITULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS:

Conocimientos adquiridos…………………………………..……………………30

Conclusiones…………………………………………………………………….…31

Recomendaciones…………………………………………………...………...….33

Glosario……………………………………………………………………………..34

Bibliografía………………………………………………………………………….35

Anexos……………………………………………………………………….……..36

3
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por darnos el don de la vida y permitirnos


compartir con personas tan especiales, que nos han ayudado a ser lo que
hoy somos y apoyarnos en todos los objetivos y metas que no hemos
trazado a corto y largo plazo.

A nuestros padres, por su comprensión, confianza y amor, que son la


base fundamental en nuestra vida y por brindarnos la educación que hoy en
día nos permite destacarnos e identificarnos en todos los ámbitos, por
todos los valores inculcados, por enseñarnos a luchar por lo que
queremos y ayudarnos a alcanzar las metas propuestas.

A nuestros hermanos, que, con su paciencia, apoyo han colaborado


en nuestro crecimiento personal y académico.

A nuestras profesoras, Dra. Betty Magdaleno, Licda. Elvia Castillo y


Licda. Belkys Rojas por haber sido nuestras guías durante la elaboración de
nuestro proyecto de investigación, además de siempre corregirnos y
orientarnos en el transcurso de este largo camino.

4
Y muy especialmente a nuestra dedicación, interés y perseverancia
que mantuvimos a lo largo de esta etapa de formación académica.

INTRODUCCION

Principalmente, las prácticas profesionales son importantes ya que


mediante ellas el estudiante, puede desarrollar sus habilidades y actitudes
frente a un trabajo, mostrando todo lo que sabe y aumentando los
conocimientos obtenidos sobre su profesión

Además, las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) abarcan un


amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico variable, afectando desde
las capas superficiales de la piel hasta la fascia y el músculo, y constituyendo
un frecuente motivo de consulta en el ámbito tanto ambulatorio como
hospitalario. Además, es importante mencionar, que la realización de curas
es un Conjunto de actos realizados con el objetivo de obtener la cicatrización
de una herida (limpieza, desinfección y protección) respetando las reglas de
higiene.

Es por ello que el presente informe de práctica profesional, tiene


como principal objetivo implementar una estrategia educativa sobre la

5
importancia de la realización de curas de infecciones de piel y partes blandas
dirigido a los adolescentes del Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga

Se tiene la necesidad de proponer este proyecto debido a la falta de


conocimientos sobre este tema, ya que actualmente en el Servicio de
Pediatría I no realizan una correcta realización de curas y los adolescentes
hospitalizados desconocen la importancia de esta

La presente problemática puede tener solución con la educación para


la salud, a través de sesiones educativas para impartir así el conocimiento
adecuado e instruir a los adolescentes hospitalizados en el área de Pediatría
I sobre la importancia de la realización de curas de infección de piel y partes
blandas

6
CAPITULO I

INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

HOSPITAL PEDIATRICO DR JORGE LIZARRAGA

Ubicación geográfica

Norte: Los Caimitos

Sur: Barrio Unión

Este: 1ª de Mayo

Oeste: Los Pozones

7
RESEÑA HISTÓRICA

A su egreso, Lizárraga inicia en Valencia su ejercicio profesional corría


el año 1931, cuando años después se comience a hablar de nuevo hospital,
el se moverá activamente, ira a los despachos, oficiales, interesara a sus
amigos y los convertirá en posibles benefactores de la idea obsesionante,
que pasa a ser el motivo central de su existencia: el pabellón de niños del
nuevo hospital. Así nace la fundación ‘’Luisa Cáceres de Arismendi’’,
proyecto generoso en que lo acompaña su entrañable amigo, el Dr. Stelling.

Así nace el primero y hasta ahora el único hospital de niños de nuestra


ciudad, unos organismos que, a través de un funcionamiento regular de
varios años, ha sido el asidero y el refugio de la población infantil de
Valencia, y en realidad de todo el estado Carabobo. Centro que afino la
vocación pediátrica de nuestros médicos que creo la cirugía infantil como
especialidad despegada del vasto campo de la cirugía general

8
Además, en cuanto a los sinsabores, molestias, afanes y trajines para
el logro y el sostenimiento de esa preciada conquista. Han sido años de
preocupación diaria de quehacer permanente, en la vida y en la acción de
Jorge Lizárraga. Bien podemos afirmar que, desde su apertura, el vivio para
gozarse con el rumoreo constructivo y para adorarse con las estréchese de
su hospital de niños

VISIÓN

Consolidar al Hospital de Niños ‘’Dr. Jorge Lizárraga’’ como centro


asistencial de referencia a nivel nacional e internacional en la preservación
de la salud y recuperación de sus pacientes

MISIÓN

Somos una asociación civil sin fines de lucro que motiva, reúne y
coordina a empresas, cooperativas, entes gubernamentales, organizaciones
de desarrollo social y particulares, a favor de la atención médica y asistencial
de los pacientes y familiares que acuden al Hospital de Niños Dr Jorge
Lizárraga, en un ambiente digno para la salud y el bienestar

9
VALORES

 Excelencia
 Humanidad
 Integridad y ética
 Tenacidad

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

DIRECCIÓN MEDICA:

 Satisfacer la demanda de atención integral con responsabilidad


mística en un ambiente humanizado
 Aumentar capacidad física creando nuevos servicios de
hospitalización
 Mantener un talento humano altamente calificado a través de
actualización en todo lo referente a la salud
 Precisar diagnostico etiológico utilizando razonablemente los recursos
de la institución
 Utilizar tecnologías cada vez más avanzadas para diagnosticar el
tratamiento preventivo y curativo de afecciones de nuestros usuarios
 Disminuir la morbi-mortalidad en la población infantil-juvenil
específicamente del área de neonatología

SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA:

10
 Supervisar las diferentes unidades de atención identificando las
necesidades del paciente pediátrico gravemente enfermo
 Garantizar el funcionamiento del área pediátrica mediante la toma de
decisiones oportunas
 Coordinar los programas de educación continua en servicio
 Velar por la incorporación de nuevas tecnologías a nuestro campo de
trabajo en el área pediátrica
 Evaluar las actividades delegadas a la enfermera de atención directa,
para garantizar el cuidado de los pacientes pediátricos con diferentes
patologías de alta complejidad

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFEMERIA


PEDIATRICA

Enfermera IV Enfermera IV adjunta


asistencial
Adjunta docente
Licda 7 am / 1 pm
7 am / 1 pm

Secretaria (1)
8 am / 4 pm

Enfermera III Enfermera III Enfermera II Enfermera III


Supervisores Supervisores Supervisores
Supervisores
7/1 1/7 7/7 A 7/7 B

Enfermeras III

Jefes de servicios Licdas

Consulta
pediátrica 7/1

Enfermeras de
atención directa
(51) 1/7 11
Enfermeras de Enfermeras de
atención directa atención directa
(38) II-I 7/7 (45) II-I 7/7
Enfermeras de
atención directa
(68) 7/1
Auxiliares de
enfermería (03) Auxiliares de
Auxiliares de
1/7 enfermería (03)
enfermería 0 7/7
7/7
Auxiliares de
enfermería (04)
7/1
Camilleros (03) Camilleros (03)
Camilleros (02)
1/7 7/7 7/7

Camilleros (05)
7/1
Mensajeros (03) Mensajeros (03)
1/7 Mensajeros (01)
7/7
7/7

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLA LA


PRÁCTICA PROFESIONAL

Actualmente ocupando todas las áreas distribuidas de lam siguiente


manera:

 Medicina Pediátrica I, II y III


 Cardiología Infantil
 Hematología Pediátrica
 Neumología
 Cirugía y Unidad para Quemados
 Neonatología
 Fórmulas Lácteas
 Unidad de Terapia Intensiva Neonatal
 Oficina de Jefatura de Pediatría

12
 Archivos de Historias Medicas
 Área Quirúrgica
 Planta Eléctrica
 Pasillos y Escaleras del 2do Piso
 Programas regulares de Mantenimiento y desinfección
 Emergencia Pediátrica y Cuidados Intermedios

NOMBRE DEL JEFE O ENCARGADO DEL ÁREA

PEDIATRIA I

Recursos humanos:

 Enfermera Lic. Coordinadora: Yaritza Rosales


 Enfermera Lic: Yuleima Salas
 Enfermera Lic. Alison Silva
 Enfermera Lic. Morella Celis
 Enfermera Lic. Norma Palma
 Enfermera Lic. Karina Sarmiento
 Enfermera Lic. Karen Roman

Recursos materiales:

13
 Nevera
 Estantes para guardar los medicamentos
 Medicamentos y Soluciones
 Laminas informativas
 Escritorio
 03 sillas
 Cuadernos de reportes
 Materiales médicos quirúrgicos (Inyectadoras, yelco, scal, macro
goteros, guantes, batas descartables)

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO (PEDIATRIA I)

 Llegar y verificar cuantos pacientes hay en cada sala


 Revisar las historias médicas de cada paciente y verificar las ordenes
medicas de los tratamientos indicados de cada paciente, para
posteriormente actualizar las hojas de tratamiento
 Preparar cierta cantidad de vacunas dependiendo de la cantidad de
usuarios y dejar todos los instrumentos preparados para la
preparación de las demás vacunas, si las otras se acaban
 Realizar conteo y registro de fármacos al llegar y al entregar la guardia
 Realizar la preparación y administración de medicamentos por orden
medica
 Estar al pendiente de los posibles efectos secundarios que pueden
ocasionar algunos medicamentos

14
 Realizar reporte diario de enfermería

CAPITULO II: RESUMEN

TITULO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA


EDUCATIVA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REALIZACION DE
CURAS DE INFECCION DE PIEL DIRIGIDO A ADOLESCENTES DEL
HOSPITAL PEDIATRICO JORGE LIZARRAGA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud según la OMS (Organización Mundial de la Salud), es el


estado completo de bienestar físico, psíquico y social, no la mera ausencia
de enfermedades; y la consecución de este estado de bienestar en el niño es
responsabilidad primordial de los padres y en forma secundaria de la familia,

15
la sociedad y la medicina; estos sectores cuentan con apoyo sustancial que
representan los programas de salud preventiva que desarrollan los países.

A nivel mundial, Yue J, Dong B, Yang M, Chen X, Wu T, Liu GJ


definen La infección de piel y tejidos blandos (IPTB) como una de las causas
principales de consulta a nivel mundial, El aumento en la presentación de
IPTB puede estar relacionada al envejecimiento de la población, el mayor
número de comorbilidades, los estados de inmunosupresión y el uso
indiscriminado de antibióticos. Las IPTB, como su nombre lo indica, son
infecciones que afectan cualquier capa de la piel, fascia o músculo

De igual forma, El programa de vigilancia antimicrobiana "SENTRY" ha


reportado la etiología de las IPTB en Norteamérica, Latinoamérica y Europa
de 1998 a 2004, encontrando como principal causa al Staphylococcus
aureus. La resistencia reportada a S. aureus para ese momento fue de 23 al
36%, sin embargo, la resistencia de este microorganismo en Norteamérica y
el norte de Latinoamérica ha aumentado de manera importante en los últimos
años; desde 2004 se ha descrito la epidemia de S. aureus meticilino
resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) en estas regiones,
atribuido a la propagación del clon USA 300 (reconocido como la principal
causa de IPTB en estos países)7-9.

En Colombia, la prevalencia global de SAMR se ha reportado entre 45


a 51% en infecciones invasivas en pacientes de hospitales de cuarto nivel,
sin embargo, en el registro multicéntrico de pacientes hospitalizados con
IPTB entre 2009 y 2016 realizado en 11 instituciones a lo largo del país, se

16
documentaron 1134 casos, con 706 cultivos, de los cuales el 37%
correspondieron a S. aureus, siendo el 68,7% microorganismos tipo
SAMR12.

Además, se calcula que de 16 a 34,1% de los pacientes con IPTB


reciben un tratamiento inicial inapropiado ya que no cumplen con los
protocolos requeridos de las curas en cuanto a las IPTB, definido como un
espectro antimicrobiano inadecuado, o una duración inadecuada del
tratamiento; lo que se relaciona con un incremento en la estancia hospitalaria
(1,39-5,4 días adicionales), aumento de los costos e incluso mayor riesgo de
mortalidad (OR 2,91; IC 95%: 2,34– 3,62)13,14. Por las razones anteriores
se justificó la construcción de una guía de IPTB en Colombia.

Así mismo, En Venezuela UNICEF menciona que las correctas curas


de manos y el correcto lavado de la misma es aquel comportamiento que
ayuda a reducir riesgos de infecciones especialmente en los niños y niñas,
lavarse las manos con agua y jabón es la manera más fácil para prevenir
enfermedades porque elimina los gérmenes y la suciedad, y si es el caso de
una cura, el correcto manejo del protocolo e instrumentos son vitales para la
mejoría de la persona. Además, el tratamiento dependerá tanto de la
información con que cuenta el personal de salud, el estado general del
huésped, el sitio de la infección y los datos epidemiológicos.

Por consiguiente, se observa en el Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga,


específicamente en el área de Pediatría I, existe un alto porcentaje en
infección de piel y partes blandas, por lo cual, no se les realizan las correctas

17
curas, es por ello que surge la inquietud en implementar una estrategia
educativa sobre la importancia de la realización de curas por infección de piel
y partes blandas.

Con todo lo anteriormente expuesto surge las siguientes interrogantes:

¿Tendrán conocimientos los adolescentes sobre la importancia de la


realización de curas de infección de piel y partes blandas?

¿Es necesario diseñar estrategias educativas a los adolescentes


sobre la importancia de realización de curas de infección de piel y partes
blandas?

¿Es importante ejecutar estrategia educativa dirigida a los


adolescentes?

¿La implementación de sesiones educativas ayudaran a ampliar el


conocimiento para la realización de curas de infección de piel y partes
blandas?

18
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Se evidencio en el servicio de medicina Pediátrica ‘’Margarita Stelling’’


del Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga, no se les realizan las curas a los
adolescentes hospitalizados en el servicio de Pediatría I, lo que crea un alto
índice de infección de piel y partes blandas, debido a esto, se puede
ocasionar deterioro en la integridad de la piel de los pacientes.

19
OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar estrategia educativa sobre la importancia de la


realización de curas de infección de piel y partes blandas, dirigido a los
adolescentes del Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga

Objetivos Específicos

20
 Diagnosticar el nivel de conocimiento que obtienen los adolescentes
sobre la importancia de la realización de curas de infección de piel y
partes blandas
 Diseñar estrategia educativa dirigida a los adolescentes sobre la
importancia de la realización de curas de infección de piel y partes
blandas
 Ejecutar estrategia educativa dirigida a los adolescentes
 Evaluar el nivel de conocimiento de los adolescentes después de
aplicada la sesión educativa

JUSTIFICACIÓN

El propósito del siguiente proyecto de investigación, es implementar


una estrategia educativa sobre la importancia de la realización de curas de
infección de piel y partes blandas dirigido a los adolescentes en el Hospital
Pediátrico Jorge Lizárraga.

Cabe destacar, que las infecciones de piel y partes blandas (IPPB)


abarcan un amplio espectro de cuadros clínicos con pronóstico variable,
afectando desde las capas superficiales de la piel hasta la fascia y el
músculo, y constituyendo un frecuente motivo de consulta en el ámbito tanto
ambulatorio como hospitalario. Además, es importante mencionar, que la
realización de curas es un Conjunto de actos realizados con el objetivo de

21
obtener la cicatrización de una herida (limpieza, desinfección y protección)
respetando las reglas de higiene.

Es por ello que, se busca determinar el nivel de conocimiento sobre la


importancia de la realización de curas de infección de piel y partes blandas y
así, se obtiene una base con la cual trabajar, educando y orientado de forma
eficaz y sencilla, a través de sesiones educativas, a los adolescentes del
Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga, específicamente en el área de Pediatría
I, que en muchas ocasiones no suelen tener el conocimiento adecuado sobre
la importancia de la realización diaria de las curas y no se les cumple la
correcta realización de curas

Por lo tanto, este proyecto de investigación tiene como objetivo aportar


a los adolescentes mediante la implementación de estrategias educativas el
conocimiento adecuado sobre la importancia de la realización de curas
debido a infección de piel y partes blandas, además, es importante que los
adolescentes obtengan los conocimientos necesarios y el objetivo de la
realización de curas, el cual es de gran importancia, ya que mediante este
procedimiento se busca controlar las infecciones y promover la cicatrización.

22
ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances:

 Promocionar la importancia de la realización de curas de infección de


piel y partes blandas dirigido a los adolescentes
 Prevenir la morbilidad y mortalidad infantil por infección de piel y
partes blandas
 Fortalecimiento de los conocimientos acerca de la importancia de la
realización de curas de infección de piel y partes blandas

Limitaciones:

23
 El corto tiempo que hubo para realizar las actividades, debido a que
los adolescentes no siempre se encontraban en el Área de Pediatría I
porque los daban de alta.
 La receptividad por parte de los adolescentes a la hora de realizar las
sesiones educativas para proporcionar los conocimientos adecuados.

ACTIVIDADES Y TAREAS

Objetivo 1: Diagnosticar el nivel de conocimiento que obtienen los


adolescentes sobre la importancia de la realización de curas de infección de
piel y partes blandas

Actividad 1: Realización de recorrido por el Hospital Pediátrico Jorge


Lizárraga

Tareas:

1.1 Presentación del grupo al equipo de salud encargado del área


de Pediatría I y diagnosticar la problemática, debido a que muchos de los
adolescentes desconocían la importancia de la realización de curas de
infección de piel y partes blandas.

24
1.2 Incitar al personal de Pediatría I a participar activamente en el
desarrollo del proyecto
1.3 Determinar las posibles dudas y preocupaciones de los
adolescentes en cuanto a la importancia de la realización de las curas, el
correcto lavado de manos y las posibles causas y consecuencias que puede
provocar la infección de piel y partes blandas a través de una entrevista
cerrada.

Objetivo 2: Diseñar estrategia educativa dirigida a los adolescentes sobre la


importancia de la realización de curas de infección de piel y partes blandas

Actividad 2: Realizar sesión educativa dirigida a los adolescentes


sobre la importancia de la realización de curas de infección de piel y partes
blandas, correcto lavado de manos, causas y consecuencias de la patología

Tareas:

2.1 Realizar una sesión educativa breve acerca de la importancia de la


realización de curas de infección de piel y partes blandas, tomando en
cuenta las dudas e interrogantes expresadas en la entrevista realizada.

2.2 Distribuir trípticos y folletos informativos a los adolescentes

2.3 Responder dudas de los adolescentes sobre la importancia de la


realización de las curas de infección de piel y partes blandas

Objetivo 3: Ejecutar estrategia educativa dirigida a los adolescentes

Actividad 3: Determinar conocimientos adquiridos de la sesión


educativa.

Tareas:

25
3.1 Realizar preguntas dirigidas hacia los adolescentes sobre la
información impartida en la sesión educativa.

3.2 Analizar las respuestas dadas por los adolescentes sobre las
preguntas que se les realizo y determinar de forma plena el alcance del
objetivo de este proyecto.

3.3 Entregar al equipo de salud encargado del área de Pediatría I la


información pertinente de la sesión educativa

Objetivo 4: Evaluar el nivel de conocimiento de los adolescentes


después de aplicada la sesión educativa

Actividad 4: Determinar los conocimientos adquiridos de la sesión


educativa a través de encuestas y rondas de preguntas

Tareas:

4.1 Realizar rondas de preguntas manera didáctica a los adolescentes


sobre la sesión educativa impartida

4.2 Realizar lamina ilustrativa sobre la realización de curas por


infección de piel y partes blandas y colocarla en el Área de pediatría I

4.3 Entregar lamina elaborada al personal del área de Pediatría I

26
CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES

Descripción de las actividades ejecutadas:

Actividad 1: El día 25/06/22 se logró visitar el Hospital Pediátrico Jorge


Lizárraga, ubicado en la ciudad de Valencia, Edo Carabobo, cumpliendo las
prácticas profesionales hospitalarias, realizamos el recorrido por la institución
y posteriormente, fuimos distribuidos a las distintas áreas del departamento
de pediatría, además, nos presentamos ante las encargadas del área de
Pediatría I, en la cual pudimos detectar la problemática en esa área, y se
diagnosticó que existe un alto indicie de adolescentes con infección de piel y
partes blandas a los cuales no se les realizan las curas de manera correcta,
además, se pudo incitar a los adolescentes a participar activamente en el

27
desarrollo del proyecto y de esta manera, se determinaron las posibles dudas
y preocupaciones de los adolescentes en cuanto a la importancia y la
realización de asepsia de las curas por infección de piel y partes blandas.

Actividad 2: Posteriormente, en los próximos días de pasantías se


realizaron distintas sesiones educativas sobre la importancia de la realización
de curas de infección de piel y partes blandas, el correcto lavado de manos,
las causas y consecuencias de la patología, además, se realizó entrega de
trípticos y folletos informativos a los adolescentes hospitalizados en el área
de Pediatría I, cabe destacar que hubo receptividad por parte de los
adolescentes al momento de realizar las sesiones educativas.

Actividad 3: Además, se determinaron los conocimientos adquiridos de los


adolescentes en las sesiones educativas, se realizaron una serie de
preguntas dirigidas hacia ellos a través de una encuesta cerrada y preguntas
de forma didáctica sobre la información impartida en la sesión educativa, se
lograron analizar los datos recogidos y determinar de forma plena el alcance
del objetivo de este proyecto.

Actividad 4: Se elaboraron laminas ilustrativas sobre la realización de curas


de infección de piel y partes blandas y de esta manera, se lograron donar al
personal del área de Pediatría I, para colocarlas en el área y que de esta
manera tanto los adolescentes y los padres pudieran observar la información.

28
29
DATOS DEL TUTOR INSTITUCIONAL
Nombres y C.I: Cargo que Nivel académico: Teléfono: E-mail:
apellidos: desempeña:
0412-4584861
Inginia Raquel 12.604.885 Supervisora del área Licenciada en Enfermería inginia351@gmail.com
Núñez Álvarez de pediatría
DATOS DEL TUTOR ACADEMICO
Nombre y C.I: Cargo que Nivel académico: Teléfono: E-mail:
Apellido: desempeña:
7.119.458 Mgcs 0416-5117160 elvia18maria@gmail.com
Elvia Castillo Enfermera III
atención directa

DATOS DE LAS PASANTES


Nombres y C.I Carrera: Institución educativa: Teléfono: E-mail:
Apellidos:
30.252.101 TSU en Enfermería UNEFA 0412-1391766 grecianpm@gmail.com
Grecia Nazareth
Peralta Montilla TSU en Enfermería SEDE LA ISABELICA 0414-3483617 fabianazarraganiño@gmail.com

Fabiana
Estefania
Zarraga Niño

30
PLAN DE ACTIVIDADES

 
DIAGRAMA DE GANTT
 
          PERIODO DE PASANTIAS DESDE 23/05/22 HASTA 15/07/22
N INICI HORARIO
º ACTIVIDADES TAREA O FIN SEMANAS POR
            SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 ACTIVIDADES
Realización de recorrido por el 1.1 23-05 25-05              
1 Hospital Pediátrico Jorge 1.2 26-05 29-05              
Lizárraga (Ejecutar en 1 semana) 1.3 30-05 03-06                 20 hrs
Realizar sesión educativa dirigida 2.1 06-06 08-06            
a los adolescentes sobre la
importancia de la realización de 2.2 09-06 10-06
           
curas de infección de piel y partes
2
blandas, correcto lavado de
manos, causas y consecuencias 2.3 13-06 15-06
de la patología (Ejecutar en
semana 2 y 3)               30 hrs
Determinar conocimientos 3.1 16-06 20-06            
3 adquiridos de la sesión educativa 3.2 21-06 24-06            
(Ejecutar en semana 4 y 5) 3.3 27-06 29-06               30 hrs
Determinar los conocimientos 4.1 30-06 04-07          
adquiridos de la sesión educativa 4.2 05-07 08-07          
4 a través de encuestas y rondas de
preguntas (Ejecutar en semana 6, 4.3 11-07 15-07
7 y 8)             40 hrs
Hrs 120

31
Logros de las actividades

 Se logró visitar el Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga y se pudo


detectar la problemática, además, se diagnosticó que existía un alto
índice de adolescentes que desconocía la importancia de la
realización de curas de infección de piel y partes blandas, también, se
logró incitar al personal del área a participar en el desarrollo del
proyecto.

 Cabe resaltar que también se logró impartir información a los


adolescentes hospitalizados en el área de Pediatra I mediante
sesiones educativas, sobre la importancia de la realización de curas
de infección de piel y partes blandas, lavado de manos correcto,
causas y consecuencias de la patología, también se realizaron una
serie de preguntas dirigida a los pacientes de forma didáctica y se
pudieron aclarar dudas sobre el tema, logrando de esta manera que
hubiera receptividad

 Además, se logró obtener los conocimientos adquiridos, se lograron


analizar los datos recogidos y determinar de forma plena el alcance
del objetivo de este proyecto.

 Por último y para finalizar, se lograron donar laminas ilustrativas sobre


la realización de curas de infección de piel y partes blandas al área de

32
pediatría I y se lograron entregar trípticos y folletos a los adolescentes
sobre el tema impartido.

33
CAPITULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Conocimientos en función al proyecto:

 Se obtuvieron conocimientos acerca de la importancia de realizar una


estrategia educativa dirigida hacia los adolescentes del área de
Pediatría I, sobre la importancia de la realización de curas de infección
de piel y partes blandas, evitando de esta manera la mortalidad.
 También, se obtuvieron conocimientos acerca de las infecciones de
piel y partes blandas, el cual es un tema muy importante, debido a que
estas afectan desde las capas superficiales de la piel hasta la fascia y
el músculo

Conocimientos personales:

 Se obtuvo conocimiento sobre la importancia de trabajar en equipo, ya


que esta es una de las piezas más fundamentales en enfermería
 Además, se obtuvo conocimiento sobre cómo adaptarse en distintos
servicios del centro de práctica profesional
 Cabe destacar, que es importante tener amor y vocación por nuestra
profesión, ya que gracias a este gran factor podemos transmitir este
sentimiento hacia los pacientes
 Por último, se reforzaros los conocimientos ya impartidos por las
distintas profesoras, para de esta manera convertirnos en grandes
profesionales e ir mejorando cada día mas

34
35
CONCLUSION

En conclusión, las prácticas profesionales son importantes, ya que


mediante ellas el pasante puede desarrollar sus habilidades y actitudes en el
ambiente laboral donde se esté desarrollando, para posteriormente llegar al
objetivo planteado, demostrando por medio de esto que son una herramienta
fundamental, donde se emplean y se ponen en práctica los conocimientos ya
obtenidos a lo largo de la carrera.

Además, con el fin de llevar todas estas actividades a cabo se logró


dentro del objetivo fundamental Realizar una estrategia educativa sobre la
importancia de la realización de curas de infección de piel y partes blandas
dirigido a los adolescentes del Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga, por medio
de las distintas actividades como lo fueron las sesiones educativas sobre la
importancia de la realización de curas de infección de piel y partes blandas,
demostrando por medio que fueron una herramienta base para fortalecer el
conocimiento de los adolescentes sobre la realización de curas y lograr una
vida digna y sin enfermedades mortales que puedan afectar los tejidos
blandos.

De esta manera se trabajó en conjunto con el área de Pediatría I del


Hospital Pediátrico Jorge Lizárraga, se evidencio la participación de los
adolescentes hospitalizados en el área y se logró realizar la estrategia
educativa sobre la importancia de la realización de curas de infección de piel
y partes blandas

36
Al finalizar este trabajo, se ha logrado observar el rol u papel que puede
ejercer un profesional de enfermería, este es muy importante, ya que se
encarga de localizar cualquier problemática, buscando soluciones factibles y
utilizando las herramientas necesarias para ayudar dicha a los pacientes

37
RECOMENDACIONES

Recomendaciones para el centro de salud:

 Se le recomienda al centro de salud a realizar talleres informativos


sobre la importancia de la realización de curas de infección de piel y
partes blandas
 Mantener altos niveles de realización de curas de infección de piel y
partes blandas para evitar la morbi-mortalidad infantil
 Incentivar al personal de salud a realizar correctas curas de infección
de piel y partes blandas
Recomendaciones para la universidad:

 Realizar laminas informativas sobre la realización de curas de


infección de piel y partes blandas e impartirla con los salones de la
universidad
 Impulsar al personal estudiantil de enfermería a mantenerse
informado acerca de los distintos tipos de realización de curas
 Planificar actividades educativas en las que el personal de
enfermería, tanto docente como estudiantil, se mantenga
actualizado sobre la realización de curas de infección de piel y
partes blandas
Recomendaciones para los adolescentes:

 Se recomienda a los adolescentes a realizar un correcto lavado de


manos
 Se les recomienda a los adolescentes a asistir a un centro de salud si
posee alguna infección de piel y partes blandas
 Es recomendado a los adolescentes tener un correcto cuidado
después de la realización de curas realizadas por el personal de salud

38
GLOSARIO

Staphylococcus aureus: Staphylococcus aureus conocido como


estafilococo áureo o estafilococo dorado, es una bacteria anaerobia
facultativa, grampositiva, productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y no
esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo,
estimándose que una de cada tres personas se halla colonizadas, aunque no
infectadas, por ella

Huésped: Hospedador, hospedante y hospedero a aquel organismo que


alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis
de parasitismo

Inmunosupresión: Se dice que las personas están inmunodeprimidas


cuando experimentan un trastorno por inmunodeficiencia debido a
medicamentos que debilitan el sistema inmunitario

Fascia: Las fascias se pueden considerar como un sistema, compuesto por


tejido conectivo que envuelve, conecta y comunica el cuerpo, demostrando
en los últimos años ser un tejido activo y resistente que se encuentra
presente en todo el cuerpo y que tiene gran trascendencia en el metabolismo
corporal.

39
BIBLIOGRAFÍAS

Página web disponible en:

https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/
publicaciones/capitulo-5_5.pdf

https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-infecciones-de-la-piel-y-
partes-blandas-(i):-impetigo-celulitis-absceso-

40
ANEXOS

41
Anexo A. Cuestionario
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO- EXTENSIÓN LA ISABELICA

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE LA


IMPORTANCIA DE LA REALIZACION DE CURAS DE INFECCION DE
PIEL DIRIGIDO A ADOLESCENTES DEL HOSPITAL PEDIATRICO JORGE
LIZARRAGA

Instrucciones: Según las preguntas que serán expuestas a continuación, marque


con una equis (x) la opción que considere correcta de acuerdo con su criterio.

1. Conoce usted ¿Qué es una infección de piel y partes blandas?


Si ( ) No ( )
2. ¿Sabe qué consecuencias pueden causar las infecciones de piel y partes
blandas?
Si ( ) No ( )
3. ¿Tiene usted conocimientos sobre la importancia del lavado de manos?
Si ( ) No ( )
4. ¿Tiene usted conocimientos sobre la importancia de la realización de curas?
Si ( ) No ( )
5. ¿Considera necesario implementar una estrategia educativa sobre la
importancia de la realización de curas de infección de piel y partes blandas?
Si ( ) No ( )

42
6. ¿Conoce usted sobre los signos y síntomas que ocasionan las infecciones de
piel y partes blandas?
Si ( ) No ( )

43
44

You might also like