You are on page 1of 8

PRÁCTICA SEMANA 04 como la existencia de Dios, la justicia o nociones acerca

SOCIALES - INGENIERÍAS - BIOMÉDICAS del vicio y la virtud. Esta crítica de Locke a las ideas
innatas de orden práctico supuso el rechazo de gran
FILOSOFÍA MODERNA parte de sus contemporáneos. El innatismo era, en
muchos aspectos, el principal argumento que respalda la
obligatoriedad y vigencia universal de la ley natural
CONTEXTUAL (Yolton, 1968, pp. 48-64).
La anterior información del texto sobre el problema
Jesús Mosterín escribe lo siguiente: Como es bien sabido,
del conocimiento pertenece a:
Kant divide las proposiciones (o juicios) en analíticas y
sintéticas, por un lado, y en a priori y a posteriori, por A. El método cartesiano.
otro. Las proposiciones analíticas carecen de contenido B. Las reglas del método.
fáctico, no dicen nada nuevo, son hueras, vacías, meras C. El origen de nuestras ideas.
tautologías. Las sintéticas poseen contenido fáctico, D. El discurso del método.
dicen algo, son informativas. Las proposiciones a priori E. El conocimiento humano de Kant.
son universales y necesarias y su validez es cognoscible
con independencia de la experiencia. Las a posteriori son RESOLUCIÓN: Respuesta correcta C.
contingentes y particulares, y sólo la experiencia permite
contrastar su verdad o falsedad. Locke ataca el innatismo cartesiano, ya que, según él,
nosotros no disponemos de ideas innatas tal como lo
Marque la alternativa que se relacione coherentemente pensaba Descartes, sino que la mente es una hoja en
con el texto: blanco que se va llenando de ideas gracias a la
experiencia sensible ya que las ideas provienen de la
A. La proposición analítica enuncia hechos fácticos. experiencia. Éstas son adquiridas a través de los sentidos
B. La proposición a priori enuncia lo contingente. y se empieza a tener ideas cuando se empieza a percibir.
C. La experiencia ayuda a contrastar la verdad de la Por ello dirá que el origen de las ideas se encuentra en la
proposición a priori. experiencia, y que “en ella se funda todo nuestro
D. Todas las proposiciones tienen las mismas conocimiento, y de ella deriva en última instancia”
características.
E. Las proposiciones a priori son válidas sin CONCEPTUALES
necesidad de la experiencia.
1. “Cogito, ergo sum”, esta certeza confirma que
RESOLUCIÓN: Kant hace una clasificación de las existimos, al menos como seres pensantes. Pues, se
proposiciones o juicios; de tal manera que, las puede cuestionar todo, excepto que dudamos. Por otro
proposiciones a priori son universales y necesarias, por lado, dudar para el filósofo ya es una forma de
lo que su validez es posible conocer sin la experiencia pensamiento, por ello, si pensamos, somos. El texto
sensible. La respuesta es la “E”. anterior pertenece al filósofo:

ARGUMENTATIVA A. John Locke


B. René descartes
La doctrina del innatismo había sostenido la presencia en C. David Hume
el entendimiento de ciertos principios innatos D. Immanuel Kant
estampados por Dios en el alma desde el momento de su E. Friedrich Hegel
venida al mundo (Locke, 1986, p. 21). Se trataría de
diversos tipos de principios. Algunos serían de orden RESOLUCIÓN: Para Descartes la duda metódica es un
especulativo, como todos aquellos que se tenían como paso previo a la búsqueda de la verdad absolutamente
premisas necesarias a la hora de emitir razonamientos cierta de la que es imposible dudar. Respuesta “B”.
silogísticos (por ejemplo: lo que es, es; algo no puede ser
y no ser al mismo tiempo). Otros principios innatos en el
ser humano serían de orden práctico, es decir, moral,

1
2. Es un proceso ordenado de deducción, en el que unas 4. En referencia a John Locke, cuál de las siguientes
ideas se encadenan a otras necesariamente. En el afirmaciones no es verdadera:
proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a
partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que A. Nada hay en el entendimiento humano que no
ampliamos nuestros conocimientos con nuevas haya sido recibido por los sentidos.
verdades. B. Se le considera uno de los fundadores del
empirismo inglés.
A. Evidencia C. Lo que le preocupa es determinar el modo como
B. Enumerar se establece la relación entre el sujeto
C. Síntesis cognoscente y el objeto conocido.
D. Revisar D. Una de sus obras fue: El discurso del método
E. Análisis para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las
ciencias.
RESOLUCIÓN: La Síntesis es conducir por orden mis E. Una de sus obras fue: Compendio del ensayo
pensamientos, comenzando por los objetos más simples sobre el entendimiento humano.
y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, RESOLUCIÓN: Respuesta correcta D.
como por grados, hasta el conocimiento de los más
compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que El Discurso del método, cuyo título completo es El
se preceden naturalmente unos a otros, es un proceso de discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la
deducción. Respuesta “C”. verdad en las ciencias, es la principal obra escrita por
René Descartes y una obra fundamental de la filosofía
3. Colocar “V” o “F” según corresponda con respecto al occidental con implicaciones para el desarrollo de la
Método Cartesiano: filosofía y de la ciencia. El Discurso del método trata de ir
más allá de la simple forma literaria, es el relato de la vida
I. En el análisis reducimos lo complejo a lo simple. de Descartes y de las circunstancias que tuvo que
II. La síntesis es un proceso ordenado de inducción. atravesar para llegar a conocer un nuevo método que
III. Una vez revisado todo el proceso, podremos uniría todo el saber.
estar seguros de su certeza.
IV. Podemos obviar las evidencias
5. De las siguientes afirmaciones, señale la(s) que le
pertenece a John Locke:
A. VFFV
B. VVFF A. Una idea es todo aquello que es objeto de
C. FVFV nuestro entendimiento.
D. VFVF B. La duda metódica es un paso previo a la
E. VVVV búsqueda de la verdad.
C. El alma percibe sus propias operaciones sobre
RESOLUCIÓN: Analizar consiste en descomponer lo los objetos sensibles.
complejo en sus elementos simples, elementos éstos que D. Todas son correctas.
podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras E. A y C son correctas.
y distintas, La síntesis es un proceso ordenado de
deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras RESOLUCIÓN: Respuesta correcta E.
necesariamente, La revisión intenta abarcar de un solo
Ambas afirmaciones pertenecen al “Compendio del
golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que
ensayo sobre el entendimiento humano”, que busca
se está estudiando, por ende, podremos estar seguros de
explicar el origen de nuestras ideas, dando en breve
su certeza, Descartes es un precursor del método basado
concepto de idea y explicando la experiencia interna
en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente,
(reflexión) de las ideas. Esta obra no solo representa una
por ende, no podemos obviarla. Respuesta “D”.
minuciosa descripción funcional del acto de
conocimiento ya que adelanta también una división de
las ciencias y campos del saber al tiempo que plasma una

2
viva imagen de la naturaleza de la razón humana. Aquí RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “D”.
se encuentran las primeras bases del denominado Para David Hume no existe un yo como algo distinto de
empirismo inglés, el cual George Berkeley y, sobre todo, los procesos mentales transitorios. Nuestra idea de
David Hume llevarían a sus más altas consecuencias. mente es solo la idea de un montón de percepciones
particulares, sin la noción de cosa alguna a la que
6. El uso teórico de la razón es tratado de una de las obras llamamos “sustancia”. No somos conscientes del yo
de Kant: como algo que esté detrás de los eventos mentales. Solo
A. Crítica de la razón práctica somos conscientes de nuestras emociones, deseos y
B. Crítica de la razón pura otros contenidos mentales. Las percepciones no
C. Metafísica de las costumbres pertenecen a la mente, sino que la componen.
D. Crítica de la razón estética
E. Crítica del juicio 9. David Hume es conocido por señalar que nuestro
conocimiento versa sólo sobre nuestros propios estados
RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “B”. mentales ¿Cuál de los siguientes conceptos se le puede
Kant titula uno de sus libros ‘Crítica de la razón pura’, y el atribuir?
otro, ‘Crítica de la razón práctica’. Parece que lo práctico A. Solo es posible alcanzar el conocimiento de los
se opone a pura; no es así. La razón práctica es también fenómenos.
pura, y se opone a la razón especulativa o teórica. La B. Del “yo” tenemos una certeza intuitiva.
expresión completa sería, pues, razón pura especulativa C. Las impresiones siempre son más vivas y actuales.
(o teórica) y razón pura práctica. La razón especulativa se D. La fuerza motriz del desarrollo universal es la
refiere a una teoría a un puro saber de las cosas; la razón voluntad del poder.
práctica, en cambio, se refiere a la acción, a un hacer, en E. Las impresiones siempre son débiles y pasadas.
un sentido próximo a la praxis griega, y es el centro de la
moral kantiana. RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “C”.
Para David Hume aquellas percepciones que entran con
7. La obra ‘Crítica de la razón práctica’ aborda una mayor fuerza y violencia las podemos llamar
problemática fundamentalmente: impresiones; e incluye bajo este nombre a todas las
A. Gnoseológica sensaciones, pasiones y emociones según hacen su
B. Ontológica primera aparición en el alma. Por ideas se entiende las
C. Ética imágenes débiles de aquellas cuando pensamos y
D. Estética razonamos.
E. Epistemológica
10. Imagine que usted se encuentra frente a un objeto
RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “C”. tecnológico, el cual desea conocer con cierta exactitud.
La Crítica de la razón práctica plantea la posibilidad de Ahora, tomando en cuenta la propuesta de Immanuel
una ética del deber de carácter racional y universal Kant, respecto al conocimiento, marque la alternativa
opuesta al emotivismo moral de Hume, y en la que verdadera:
aporta argumentos para suponer racionalmente la
existencia y libertad del yo, la existencia del mundo, y la A. El objeto se conoce siempre inmediatamente, sin
existencia de Dios. proceso alguno.
B. El objeto se conoce solo con la experiencia
8. Pensador escéptico que cuestionó la relación causa- sensible
efecto, así como la existencia de un “yo” o de un mundo C. Se conoce el objeto sin ordenar la información
exterior. sensible
A. Locke D. Conocer el objeto implica lo a posteriori y lo a
B. Descartes priori
C. Kant E. El objeto siempre es imposible de conocer
D. Hume
E. Hegel

3
RESOLUCIÓN: Kant asegura que el proceso del SOLO PARA EL ÁREA DE SOCIALES
conocimiento tiene una etapa a posteriori, que es el
conocimiento que se da después de la experiencia 13. ¿Qué plantea Friedrich Hegel frente al concepto
sensible, además, una etapa a priori que consiste en el kantiano del noúmeno que establecía un límite del
ordenamiento de esa experiencia. La respuesta es la “D”. conocimiento de no poder avanzar más allá:
A. “la meta filosofía tiene ser ‘tendencia’ al saber,
11. Respecto a lo Metafísico, es decir, aquello sobre lo para no ser un efectivo y pleno saber, para no ser
cual no hay un conocimiento empírico, Inmanuel Kant, ciencia”
por ejemplo, sostiene lo siguiente: B. “la filosofía de la percepción tiene que dejar de
ser ‘mentefacto’ al saber, para ser una eficaz y
A. El conocimiento de Dios es evidente y demostrable pleno afato, para ser doxa”
B. El conocimiento de Dios es a posteriori C. “la filosofía de la religión tiene que dejar de ser
C. La razón pura elabora la idea de la existencia de ‘mitológica’ al conocer, para ser una eficaz y
Dios precisa información, para ser epistemológica”
D. Lo metafísico sí se puede conocer D. “la filosofía de la ciencia tiene que dejar de ser
E. Lo metafísico es un conocimiento sensible ‘epistémica’ al descubrir, para ser un efectivo y
pleno desarrollo, para ser duradera”
RESOLUCIÓN: Según Kant, el noúmeno hace referencia a E. “la filosofía tiene que dejar de ser ‘tendencia’ al
aquello de lo que no tenemos un conocimiento empírico saber, para ser un efectivo y pleno ‘saber’, para ser
es imposible conocer. Pero sabemos de la existencia de ciencia”
Dios porque en nuestra razón pura tenemos tal idea. La
respuesta es la alternativa “C”. RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “E”.
El noúmeno es un objeto pensado por la razón, por
12. ¿Puede ser la metafísica una ciencia como las oposición a fenómeno (objeto captado por los sentidos)
matemáticas y la física? Para Kant es posible el tal como es en sí y no tal como parece. A diferencia del
conocimiento cuando las categorías del entendimiento monismo) Considerando que la materia y el espíritu, lo
se aplican a los datos de la experiencia. Entonces, ¿cuál físico y lo psíquico, como aspectos de la realidad, son
sería el argumento de Kant acerca de la metafísica? idénticos en su esencia, es decir, que la realidad última
A. No es una ciencia, pero si hay conocimiento está compuesta en su totalidad por una única sustancia.
posible.
B. Si es una ciencia, por lo tanto, es posible seguir 14. Relaciona correctamente las filosofías generales y
conociendo el mundo más allá de lo sensorial. especiales, con las obras de Friedrich Hegel:
C. No es ciencia, más allá de la experiencia no hay I. Disciplina Específica
conocimiento posible. II. Disciplina General
D. No es ciencia, pero lo estudia como parte de sus
intereses ocultistas. a) Lecciones sobre filosofía de la
E. No es ciencia por las razones de las alternativas “C” religión
y “D”. b) Estética
c) Filosofía del Derecho
RESOLUCIÓN: Inmanuel Kant propuso la imposibilidad d) Ciencia de la Lógica
de la metafísica, por lo tanto, la metafísica no es ciencia. e) Fenomenología del espíritu
Para él solo es posible el conocimiento de la realidad
fenoménica y que nos resulta imposible conocer las A. I(a) – II(b) – II(d) – I(e) – II(c)
realidades nouménicas, es decir, aquellas realidades de B. I(b) – II(b) – II(b) – I(a) – II(c)
las que no tenemos conocimiento empírico. La respuesta C. II(e) – II(b) – II(c) – I(d) – I(e)
es solo la “C”, pues nunca se menciona en su biografía D. I(a) – I(c) – II(b) – II(d) – II(e)
algún acercamiento al ocultismo. E. I(a) – II(b) – II(c) – II(d) – I(e)

4
RESOLUCIÓN: La disciplina especial, guarda relación con 16. De la siguiente imagen se puede deducir que se hace
la obra de Lecciones sobre filosofía de la religión, La referencia a la teoría de Hegel sobre:
disciplina de especialidad, tiene relación con su obra de
filosofía del Derecho, La disciplina general de la filosofía,
guarda relación con su obra Estética, La disciplina general
de la filosofía, guarda estrecha relación con la obra
Ciencia de la Lógica y Disciplina general de la filosofía
guarda estrecha relación con la obra Fenomenología del
espíritu. La Respuesta es “D”.

15. En el mismo orden, relacione las contraposiciones


que hace Hegel sobre el movimiento racional, la idea
absoluta y del avance de la dialéctica:
I. Movimiento Mecánico. A. La idea absoluta.
II. Las cosas son abstractas. B. La dialéctica del amo y esclavo.
III. Una afirmación simple. C. El materialismo histórico.
IV. Tesis D. La dialéctica de Heráclito.
V. Antítesis E. La alineación

a) Síntesis RESOLUCIÓN: Friedrich Hegel afirma que la sociedad se


b) Antítesis encuentra en el conflicto de seres que desean los deseos
c) La negación de la afirmación del otro, ambos oponentes intentan conseguir que el
d) La idea es real. otro lo reconozca como amo y acepte el papel de esclavo.
e) Movimiento Dialéctico
En esta imagen el perro Pluto de la serie de Disney
A.I(a) – II(a) – III(b) – IV(e)- V(d) representa el esclavo y Goofy, el amo. Este conflicto
B. I(b) – II(b) – III(b) – IV(d)- V(e) donde se vislumbra ‘el poder de manejar o dirigir al otro’
C.II(b) – I(a) – III(b) – IV(d)-V(e) es llamado paradigma amo-esclavo. La respuesta es la
D. I(a) – II(a) – III(b) – IV(c)-V(d) “B”.
E. I(e) – II(d) – III(c) – IV(b) – V(a)
17. Cuál de las siguientes alternativas señala a uno de los
RESOLUCIÓN: En el problema ontológico de la idea grandes críticos del siglo XIX, el cual dijo:
absoluta el movimiento mecánico está en contraposición
con el movimiento dialéctico, las cosas son abstractas, se
contrapone con, la idea es real. En el avance de la
dialéctica. Una afirmación simple se contrapone con la
negación de la afirmación, la tesis, se contrapone con la
antítesis y la antítesis se contrapone con la síntesis. La
A. Friedrich Hegel
Respuesta es “E”.
B. Friedrich Nietzsche
C. Friedrich Engels
D. Karl Marx
E. Inmanuel Kant

RESOLUCIÓN: Karl Marx fue uno de los filósofos del siglo


XIX que abandonó sus creencias religiosas hasta el punto
de considerar a la religión como el opio del pueblo, como
aquella que mantiene dormida a la población. La
respuesta es la “D”.

5
18. Mencionó la siguiente frase: “el sistema capitalista no 20. La carrera académica de Nietzsche fue muy brillante,
precisa de individuos cultivados, sol de hombres quien criticó:
formados en un terreno ultraespecífico que se ciñan al
esquema productivo sin cuestionarlo”; la cuál es parte de ● La moral, por ejemplo: el "anti naturalidad",
su obra: pues ella impone las leyes e imperativos en
A. Crítica de la filosofía del derecho de Hegel contra de los instintos primordiales de la vida.
B. Manifiesto del partido comunista ● De la religión cristiana, la religión nace del
C. El capital miedo y el horror que tiene el hombre de sí
D. Fenomenología del espíritu mismo.
E. Lecciones sobre filosofía de la religión ● La corriente nihilista.
● De la filosofía tradicional, La filosofía tradicional
RESOLUCIÓN: Dentro de las obras importantes de Karl es la que instauró Platón al afirmar la existencia
Marx se encuentran: Crítica de la filosofía del derecho de de un mundo perfecto, absoluto.
Hegel, Manifiesto del partido comunista, El capital. De las
mencionadas, la última hace referencia a su A. VVVF
pensamiento teórico-práctico acerca del nuevo B. FFVV
fenómeno social en base al capital, llegando a afirmar C. FFFV
frases como la leída anteriormente. La respuesta es la D. FVFV
alternativa “C”. E. VVFV

19. La superestructura ideológica está constituida, por RESOLUCIÓN: Nietzsche critica a la moral, el error de la
ejemplo: moral tradicional ya que se caracteriza, por su "anti
naturalidad", pues ella impone las leyes e imperativos en
⮚ La moral contra de los instintos primordiales de la vida. Crítica a la
religión cristiana, la religión nace del miedo y el horror
⮚ La educación
que tiene el hombre de sí mismo. Incapacidad de asumir
⮚ La evolución de la ciencia. el propio destino); cuando al hombre le invade un
sentimiento de poder, teme quedar avasallado por él,
⮚ Los ritos y costumbres o incluso materias como
mediante un mecanismo de defensa patológico, lo
filosofía y ciencia.
atribuye a otro ser más poderoso, a Dios. Crítica a la
A. VVFF filosofía tradicional, en la que instauró Platón al afirmar
B. VVFV la existencia de un mundo perfecto, absoluto. La
C. VFVF respuesta correcta es la “E”.
D. VVFV
E. FFFV 21. De los principales componentes de la superestructura
según Marx, qué elementos le pertenecen:
RESOLUCIÓN: La superestructura ideológica está I. Superestructura ideológica.
constituida por el conjunto de creencias, formas de II. La estructura de los países.
pensamiento o ideas que se tienen en una determinada III. El conjunto de vivencias y problemas del ser
sociedad. La superestructura ideológica es muy amplia, humano.
recoge muchísimos aspectos como la moral, la IV. Superestructura política.
educación, la religión, los ritos y costumbres o incluso
materias como filosofía y ciencia. Tiene como A. I.II
objetivo concienciar a la población de la necesidad de B. II, III, IV
que exista un orden social preestablecido, cancelando C. I, IV
cualquier teoría u opinión contraria a ello, la evolución D. I, II, III,
de la ciencia no corresponde. La alternativa correcta es E. I, II, III, IV
la “D”.

6
RESOLUCIÓN: Principales componentes de la RESOLUCIÓN: La alienación política ocurre cuando el
superestructura de Marx son: Superestructura Estado no está al servicio de todos sino principalmente al
ideológica, Está constituida por el conjunto de creencias, servicio de la burguesía.
formas de pensamiento o ideas que se tienen en una La alienación ideológica ocurre cuando las ideas de la
determinada sociedad. Superestructura política. Es el sociedad son las de la clase dominante. La alienación
sistema en que está organizado el poder político y el social implica división de clases la que ocurre por la
conjunto de las leyes vigentes en una determinada existencia de aquellos que son dueños de los medios de
sociedad. La alternativa II, III, no corresponden a los producción y aquellos que únicamente cuentan con su
componentes de la superestructura La respuesta fuerza de trabajo. La respuesta correcta es la alternativa
correcta es la “C”. (C).
22. Cuando se estipula en el contrato “x” horas y se
24. Señale cuál de los siguientes elementos no pertenece
trabaja realmente “x + n” horas de más, y además hacen
al concepto de infraestructura de Marx:
cobrar el conjunto de horas totales “x + n” como x. En
concordancia con la interpretación de Marx indique a
A. La máquina
qué tipo de alienación se hace referencia en el ejemplo.
B. El trabajador
C. El patrón
A. Alienación política
D. El papel
B. Alienación social
E. “El capital: crítica de la economía política”
C. Alienación económica
D. Alienación ideológica
RESOLUCIÓN: Según Marx la sociedad es una estructura
E. Ninguna de las anteriores
que está formada por la infraestructura y la
superestructura. Sobre la infraestructura, está
RESOLUCIÓN: Marx plantea que existen diferentes tipos
constituida por las fuerzas materiales de producción
de alienación, el ejemplo hace referencia a la alienación
como el papel, las máquinas e incluso el propio
económica pues se aprecia como al trabajador se le
trabajador por su mano de obra, también lo integran las
remunera en menor medida de lo trabajado realmente,
relaciones de producción que se establecen entre el
de modo que está siendo tratado como una mercancía
patrón y el trabajador. Por otro lado, “El capital: crítica de
para la producción, con el exceso de horas trabajadas es
la economía política” es una de las obras emblemáticas
menos probable además que le quede tiempo para
de Marx y no la considera dentro de la infraestructura
desarrollar ciencia y/o filosofía. La respuesta correcta es
social. La respuesta correcta es la alternativa (E).
la alternativa (C).
25. Relaciona correctamente los autores con sus obras:
23. Relacione:
a. Así habló Zaratustra ( _ ) Hegel
a) Alienación política
b. La Ciudad de Dios ( _ ) Kant
b) Alienación ideológica
c. Fenomenología del Espíritu ( _ ) Platón
c) Alienación social
d. La República ( _ ) San Agustín
e. Reglas para la dirección del espíritu ( _ ) Nietzsche
I.Dueños de los medios de producción – Aquellos que
f. La crítica del juicio ( _ ) Descartes
solo pueden ofrecer su capacidad de trabajo.
II.El “Estado burgués” está en manos de la burguesía.
A. f—a—b—c—e—d
III.La clase dominante es la que impone sus
B. e—f—b—c—a—e
convicciones.
C. e—d—f—e—a—c
D. c—f—d—b—a—e
A. Ib, IIa, IIIc
E. c—f—b—d—a—e
B. Ic, IIa, IIIb
C. Ia, IIc, IIIb
D. Ic, IIb, IIIa
E. Ib, IIc, IIIa

7
RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “D”. 27. Con respecto a la metáfora del camello, elige la
Recordemos que la Idea Absoluta es parte de la teoría de respuesta correcta:
Hegel, la cual fue escrita en su obra “La fenomenología A. Representa al espíritu que lleva a cabo los
del espíritu”. Inmanuel Kant es representante del preceptos morales.
criticismo, en sus obras critica tanto al racionalismo y B. Es la metáfora del desafío a la autoridad.
empirismo, él escribirá la obra “La crítica del juicio”. La C. Simboliza el amor a la tierra, cansada de vivir en
obra más importante de Platón es la que escribe en su el “más allá”.
madurez: La República. Por otro lado, San Agustín se D. Es la figura que no acepta nada que no provenga
destaca por sus aporten en la relación fe-razón, de sí mismo.
escribiendo obras como “La ciudad de Dios”. Friedrich E. Ninguna de las anteriores.
Nietzsche, es quien publicó “Así habló Zaratustra”.
Finalmente, Descartes publica la siguiente obra no tan RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “A”.
conocida: Reglas para la dirección del espíritu. La Zaratustra expresó metafóricamente el proceso de
respuesta en ese orden es la alternativa “D. transformación que conduce al superhombre. El espíritu
se desarrolla primero en el camello, dispuesto a llevar
26. Según el pensamiento de Nietzsche, señala cuál de todas las cargas, es paciente y servicial, y por lo tanto, se
las siguientes citas corresponde a su filosofía: ocupa de llevar a cabo los preceptos morales que se le
A. “Un trato que solo se entabla entre Dios y yo, no han impuesto.
se refiere (…) ni a quien me gobierna, ni a mi
vecino”.
B. “Hablaste y las cosas se hicieron, y es por tu
palabra que las hiciste”.
C. “Con Descartes ya podemos sentirnos en nuestra
casa y gritar, como el navegante después de una
travesía: ¡Tierra!”.
D. “Las ideas dominantes de una época siempre
fueron solo las ideas de la clase dominante”.
E. “Por encima del <<tú debes>>, está el <<yo
quiero>>”.

RESOLUCIÓN: La respuesta correcta es la alternativa “E”


porque una de las ideas más importantes de Nietzsche es
la del “superhombre” que representa la situación del
hombre que se libera de sus viejas creencias y adopta
como única ley su voluntad. Además, “el yo quiero” es
expresión de la voluntad de poder, que es el ciego e
irrefrenable impulso por imponerse. Las otras citas
corresponden a (A) Locke, (B) san Agustín, (C) Hegel y (D)
Marx.

You might also like