You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES

INFORME N°2: “DINAMICA Y REGULACION DE LA POBLACION”


CURSO: SOCIOLOGIA AMBIENTAL
DOCENTE: QUINTANILLA ALARCÓN JORGE

ESTUDIANTES:
- ALVARADO CACERES, RONALD
- TECCSI PRADO, BRYAN
- VALENCIA VILLAIZAN, ARIANA
- YARANGA HUAMANCHAQUI, OSCAR

Callao, 2021
PERÚ
INDICE

DINAMICA DE POBLACION........................................................................................ 3

1.1 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA .................................................................... 3

1.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ....................................................... 6

REGULACIÓN POBLACIONAL ................................................................................... 7

TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ........................................................... 7

ARGUMENTOS PARA LA REGULACIÓN .............................................................. 7

b) Riesgo alta frecuencia embarazos ......................................................................... 8

c) Riesgo abortos clandestinos .................................................................................. 8

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 9
ALVARADO CACERES RONALD DEYVI

DINAMICA DE POBLACION

El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de gran interés


por parte de los políticos, investigadores y especialistas en demografía, tiene
múltiples relaciones con los aspectos ecológicos, sociales, económicos y en
general con las condiciones de vida de la población. Se ha observado que en los
últimos 100 años la población mundial ha estado creciendo cada vez más rápido.
El ritmo acelerado se ha vuelto un asunto de preocupación, ya que mientras más
personas existen, las necesidades de recursos aumentan, lo que ejerce presión sobre
el medio ambiente y las sociedades. Algunas consecuencias del crecimiento
poblacional son: Contaminación, reducción de la biodiversidad y sobrepoblación.
(GeoEnciclopedia, 2017)

En el crecimiento de la población intervienen la natalidad, mortalidad y migración,


no obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el crecimiento
vegetativo o balance entre nacimientos y muertes, obviando la migración. Sin duda
los movimientos migratorios desempeñan un papel importante en el crecimiento
de la población pero su efecto puede ser breve, importante en el tiempo o nulo.
(Direccion General de Estadísticas y censos, 2014)

1.1 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La teoría plantea que el proceso de modernización, entendiéndose como tal el


avance en el nivel de educación, nivel de ingreso, urbanización, industrialización,
medicina, farmacología, cobertura de los sistemas de salud, etc., provoca una
mejora en las condiciones de vida y de salud de la población, lo que inicialmente
lleva a una disminución del nivel de la mortalidad, seguida por la fecundidad. En
este proceso de transición el nivel de la mortalidad inicia el cambio, explicado
sobre todo, por los avances en la medicina, farmacología y mejoramiento de los
sistemas de salud; el desarrollo social, la urbanización y todo lo que se llama la
modernidad, estas circunstancias imponen a los pobladores una nueva forma de
vida, con patrones culturales y sobre todo reproductivos proclives a un tamaño
pequeño de la familia, lo que condiciona una acentuada declinación de la
fecundidad, con la consecuente reducción del crecimiento natural. En la
actualidad, esta situación es la predominante en gran parte de los países en
desarrollo.

Como consecuencia de la declinación de la mortalidad y la natalidad, las


poblaciones entran en un proceso de envejecimiento, en tal situación el crecimiento
será cada vez más lento, pues los grupos de edad media habrán de envejecer y por
fin morir sin siquiera ser reemplazados por las generaciones subsiguientes. Ante
estas posibilidades del crecimiento de la población, la teoría de la transición
demográfica trata de formular una explicación generalizada del cambio
poblacional a través del tiempo. (INEI, 2009)
Se plantean cuatro etapas en el proceso de transición en nuestro país:

Primera etapa, de transición incipiente, donde la natalidad y mortalidad


mantienen altas tasas, lo que da como resultado poco o ningún crecimiento natural.

Segunda etapa, de transición moderada, donde se mantiene una tasa alta de


natalidad, en tanto que la tasa de mortalidad es decreciente, dando como resultado
un crecimiento elevado de la población.

Tercera etapa, de transición plena, con tasa bruta de natalidad en continuo


descenso, y tasa bruta de mortalidad relativamente baja.
Cuarta etapa, transición avanzada, se esperan bajas tasas de natalidad y
mortalidad, lo que produciría un crecimiento de población muy lento

TECCSI PRADO BRYAN

1.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización y densificación poblacional en forma acelerada se


viene dando en las últimas cuatro décadas en el mundo. A mediados de la última
década del siglo pasado, el 73 por ciento de la población de América Latina vivía
en ciudades, siendo las ciudades de la costa peruana no ajenas a este proceso. El
nuevo milenio será urbano (23), por lo tanto, no sólo se hace urgente mejorar los
servicios básicos convencionalmente requeridos como el agua, suministro de
energía, alcantarillado, transporte entre otros, sino que también se ha venido
generando o acumulando una demanda insatisfecha de servicios ambientales que
las ciudades requieren como espacios verdes de protección, recreación o de
amortiguamiento, así como infraestructura natural o artificial que filtre y mejore el
aire, conserve el agua o proteja la fauna o flora que el mundo propiamente urbano
pueda acoger confirmando la importancia de los bosques urbanos como
componente esencial del paisaje, la infraestructura y la calidad de la vida en la
ciudad (Kuchelmeister, 2000).

Es necesario entender que los procesos de crecimiento implican un contenido


diferente al de desarrollo urbano, el cual puede ser definido como un conjunto de
procesos adecuados y sostenibles de evolución y mejora en los aspectos físicos,
económicos y sociales que se dan en determinados territorios. Visto así, ante la
eventualidad de una ucronía en la que tuviéramos la posibilidad de cambiar el
proceso de evolución y crecimiento de la ciudad de Lima durante los últimos
cincuenta años, y dibujar un nuevo límite de lo urbano que asegure condiciones de
vida saludable, segura y equitativa para toda la población (Garcia, Miyashiro,
Santa, Rubio & Marces, 2015).
VALENCIA VILLAIZAN, ARIANA

REGULACIÓN POBLACIONAL

DEFINICIÓN:
Son cambios en la densidad de población, que describen oscilaciones cíclicas en
el número de individuos, dependiendo de variaciones estacionales de clima,
disponibilidad de nutrientes. Estas fluctuaciones denotan una condición de
equilibrio dinámico a la población.

TIPOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Existen dos tipos de crecimiento poblacional denominadas crecimiento


exponencial y crecimiento logístico.
Crecimiento exponencial: presenta los datos con una curva en forma de J, y
refleja cómo las poblaciones creen muy rápido y luego se detiene de manera
repentina debido a diversos factores.
Crecimiento Logístico: presenta los datos de crecimiento poblacional a través de
una curva en forma de S (sigmoidea). Expone los datos de una población cuyo
crecimiento tiene una etapa lenta, luego toma velocidad y crece y, finalmente
decrece de manera gradual buscando un equilibrio.

ARGUMENTOS PARA LA REGULACIÓN

- Planificación familiar es un derecho fundamental. Argumento base en los países


desarrollados. - Salud de la madre:
a) Riesgo embarazos adolescentes
Si la mujer gestante es una niña menor de 15 años, el bebé puede nacer con
malformaciones. La madre adolescente tiene un alto riesgo de sufrir de
preeclampsia y eclampsia. Las probabilidades de mortalidad materna son mucho
mayores. Se presenta un mayor riesgo de abortos naturales.
b) Riesgo alta frecuencia embarazos
Se reconocen como embarazos de Alto Riesgo aquellos casos en los que, por
coincidir durante la gestación, en el parto o en el neonato circunstancias
biomédicas, psicológicas y sociales o de otra índole, se acompañan de una
morbimortalidad materna y perinatal superior a la de la población.
c) Riesgo abortos clandestinos
Las principales complicaciones de un aborto no seguro son hemorragia grave,
infección, peritonitis y lesiones en vagina y útero; también pueden darse
consecuencias a largo plazo que afecten a embarazos futuros, entre ellas la
infertilidad.
- Factores nutricionales: mejor nutrición más fecundidad. Los progresos en la
nutrición hacen más necesarias las medidas antinatalistas
- Factores económicos: Rápido crecimiento demográfico ↔ pobreza. Origen de
políticas demográficas en países en desarrollo. Necesidad de políticas económicas
y sociales unidas a las demográficas. En ocasiones divergencia argumentos
macroeconómicos (+ tasas – crecimiento económico) y microeconómicos (+
fecundidad + probabilidad de supervivencia). - -Factores educativos: (- hijos +
oportunidades). Educación ↔ baja fecundidad.
BIBLIOGRAFIA

Direccion General de Estadísticas y censos. (enero de 2014). La importancia de las


migraciones en el crecimiento de la ciudad. Obtenido de
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2015/04/ir_2014_628.pdf

GeoEnciclopedia. (2017). Crecimiento Poblacional. Obtenido de GeoEnciclopedia:


https://www.geoenciclopedia.com/crecimiento-poblacional/

INEI. (2009). La dinamica poblacional. Obtenido de INEI:


http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0901/cap02.pdf

Kuchelmeister, G. (2000). Unasylva - No. 200 - Los árboles fuera del bosque.

Revisado en http://www.fao.org/docrep/x3989s/x3989s09.htm#P0_0

Ramiro García Q, Jaime Miyashiro T, Patt Santa Cruz, Dora Rubio B, Rebeca
Marces-N° 227-(2015).Desarrollo o crecimiento urbano en Lima: el caso de los
distritos del Sur

You might also like