You are on page 1of 4

ATENCION INMEDIATA:

MEDIDAS GENERALES:
 Antes de iniciar la atención al Recién Nacido se debe tener en cuenta
realizar el correcto lavado de manos con agua y jabón y si es posible con
antiséptico.

 Utilizar guantes exclusivos para atender a cada recién nacido.

 Involucrar en la medida de lo posible al padre o algún familiar en el proceso


de nacimiento y cuidado de la o el recién nacido.

INTERVENCIONES INMEDIATAMENTE DESPUES DEL NACIMIENTO.

Recepción del recién nacido sosteniéndole al egresar del vientre maternoy


colocarlo sobre la madre, la OMS recomienda que sea a nivel del periné o
sobre los muslos si es una cesárea sin embargo colocarlo en prono en el
pecho materno toda vez el recién nacido esté activo y reactivo, contribuye a
estrechar los lazos afectivos entre madre e hijo (muy importante para el buen
desarrollo de la infancia), aumenta la autoconfianza de la madre en el cuidado
del bebe, y además el recién nacido recupera su temperatura corporal. Es
importante mantener al niño en contacto piel con piel ya que si no lo separan
de la madre en los primeros 70 minutos de vida el niño repta hasta el pecho
haciendo una correcta succión. Este hecho se ha relacionado con una mayor
duración de la lactancia materna. (Gómez Papi2004, p 176).

Secar al recién nacido sobre el vientre materno, cubrirlo con una manta y
colocarle gorro para evitar la hipotermia, es importante no secar las manos por
la relación que tiene el olor del líquido amniótico con el calostro.
Limpiar vías aéreas solo si hay indicios de aspiración de meconio, sangre o
pus. …..en una reciente publicación (Guías para el continuo de atención de la
mujer y el recién nacido focalizadas en APS. 2010, p. 217) mencionan que no
es necesario aspirar el líquido amniótico existente en la cavidad nasofaríngea.
Todo el tracto respiratorio tiene líquido amniótico en el momento mismo de
nacer y es reabsorbido naturalmente por mecanismos fisiológicos en los
primeros minutos de vida. Al aspirar aumenta el tono vagal produciendo
bradicardia refleja, enlenteciendo el incremento fisiológico de la saturación
sanguínea de oxígeno.

Valorar el Apgar en el primer minuto y a los cinco minutos. En el año 1953


Virginia Apgar anestesista obstétrica americana propuso un puntaje que
permitiera cuantificar la vitalidad de los recién nacidos. Este puntaje se realiza
mediante la observación de dos funciones necesarias para el inicio de la
respiración espontánea del recién nacido, los movimientos inspiratorios
regulares y/o la hemodinamia (representada por la frecuencia cardíaca y el
color) y se complementa con la observación del funcionamiento del sistema
nervioso central mediante la reactividad ante estímulos y el tono muscular.
ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO:

Para la profilaxis de la hemorragia neonatal se recomienda la administración de


vitamina K en las primeras dos o cuatro horas de vida no debiendo retrasarla
más de las doce primeras horas de vida, tampoco administrar inmediatamente
tras el nacimiento respetando el tiempo de contacto piel con piel del recién
nacido con la madre. Es importante no separar al recién nacido de la madre,
por lo que no está justificado hacerlo por el mero hecho de administrar vitamina
K. (Pallás Alonso, 2010, p. 3).
…..en su más reciente publicación (Guía para la implementación de la
atención materno neonatal, 2011, p. 29) se recomiendan las siguientes
dosis:
1 mg IM en recién nacidos (as) a término en dosis única (en cara
anterior del muslo).
0.5 mg IM en recién nacidos (os) menores de 1,500 gramos en dosis
única (en cara anterior del muslo).

Administración de solución oftálmica con antibióticos, previo aseo con suero


fisiológico para la prevención de infecciones oculares, está recomendado la
administración de una gota de cloranfenicol o tetraciclina oftálmica en cada ojo.

Iniciar esquema de vacunación con BCG dosis de 0.1 ml vía intradérmica,


brazo derecho, es importante administrar la vacuna lo más cercano al parto
para mejorar la respuesta celular, y Hepatitis B, 0.5 ml vía intramuscular
profunda en cara antero lateral del muslo o pierna, es imprescindible que la
primera dosis de vacuna sea administrada lo más cerca del parto, momento en
el que entra en contacto la sangre del niño con la de la madre (transmisión
vertical).

Mantener el alojamiento conjunto.


Promocionar la lactancia materna.

You might also like