You are on page 1of 284
MANUAL DE MINI Y MICROCENTRALES HIDRAULICAS UNA GUIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS sited © 1995, Intermediate Technology Development Group, ITDG-PERU Auspiciadores de la presente publicacion: Programa Andino de Integracion Energética (PAIE/JUNAC) Organizacién Latinoamericana de Energia (OLADE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iv Manual de Mini y Microcentrales Hidréulicas: una guia para el desarrollo de proyectos / Federico Coz... (et. a.]; Responsables de la presente edicién, Teodoro Sanchez y Javier Ramirez Gaston. Lima: TDG, 1995 (Manuales de Energia, 1) MICRO CENTRALES HIDROELECTRICAS / ENERGIA HIDROELECTRICA/ GENERACION DE ENERGIA / FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE / ANALIS'S ECONOMICO / ANALISIS FINANCIERO / ANALISIS COSTO-BENEFICIO / MANTENIMIENTO Y REPARACIONES / CONSTRUCCION / TURBINAS / Descriptores OCDE / Esquema de clasificacion SATIS ISBN: 1 85339 278 2 © 1995 by Intermediate Technology Development Group, ITDG-Perd Av, Jorge Chavez 275, Lima 18, Perd. Casilla 18-0620 ‘Teleéfonos 446-7324 / 444-7055 / 447-5127 Autores: Federico Coz, Teodoro Sanchez, Bruno Viani, Jorge Segura, Luis Rodriguez, Homero Miranda, Eusebio Castromonte, Jaime Guerra, Luis Quiroz, José Gaitén, Luis Moreno e Ismael Muioz, Responsables de la presente edicién: Teodoro Siinchez y Javier Ramitez-Gast6n; Programa de Energia de ITDG-Pert Diseito y produceién: Soledad Hamann; Area de Comunicaciones de ITDG-Peri Correccién de estito: Rosario Rey de Casteo Revisién técnica: Pedro Gamarra, Satil Ramirez Procesamiento grifico: Santiago Roose Fotografia: Archivo ITDG Diagramacién: Carlos Ruiz Dutdin, Santiago Roose Coordinacién: Beatriz Febres Lima, ITDG, 1995 Primera impresién: Febrero de 1996. Presentacion INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP, ITDG-Pert, tiene la enorme satisfaccién de publicar este Manual, que es el producto de varios aftos de trabajo en cl Peri y de la experiencia acumulada por ITDG en diversos lugares del mundo. Su publi cacién viene a lenar un importante vacio existente en la bibliografia en idioma espanol en Jo que respecta a los aspectos técnicos de la hidroenergia en pequeia escala, Es sabido que la situaci6n actual en América Latina, en cuanto a la generacién de energia, se caracteriza por su bajo grado de electrificacién, sobre todo en la poblacién rural. Los efectos negativos a nivel de la produccién y la calidad de vida que conlleva esta situat son bastante conocides. Por ello, es urgente que se pueda disponer de informaci6n sobre alternativas técnicas confiables y de bajo costo que estén al alcance de ingenieras o técni- cos que deseen directamente contribuir a resolver tal problema, Este manual esté conce- ido y disefiado con ese objetivo. Mediante publicaciones como esta u otras similares, ITDG continuaré con su politica de difusion de alternativas tecnollgicas de desarrollo, En este caso, en vista de que se trata de lun Manual de carécter técnico, su contenido esta sujeto a constantes avances 0 mejoras, lo ‘que hard imprescindible su revisién y pronta reactualizacién. En ese sentido, esperamos contar con los aportes de quienes lo erpleen. Alfonso Carrasco Director de ITDG-Perit v vi Presentacién de los auspiciadores Las energias renovables constituyen para América Latina, y en particular para la Subregion Andina, nuevas alternativas tanto para suministrar energia a regiones aisladas, como tam- bbign para la sustitucién y/o racionalizacién del uso de las fuentes tradicionales, Pero actualmente su produceién, difusién y comercializacién encuentra varias limitaciones para su pleno desarrollo. Una de ellas es la falta de informacién sobre las bondades técnicas que estos equipamientos ofrecen, asi como una metodologia pata encarar su ejecucién. Por ello, la Junta del Acuerco de Cartagena JUNAC), a través de su cooperacién téenica y financiera con la Unién Europea en el Programa Andino de Integracién Energética (PAIE), y en cooperacién con la Organizacién Latinoamericana de Energia (OLADE), han incluido como una de sus actividades la difusién de informacién de calidad que impulse su desa- rrollo, apoyando la edicion de una serie de guias y manuales que permitan la uniformiza- ci6n de criterios técnicos que consoliden una teenologia regional. Hoy tenemos la satisfaccién de iniciar esta serie, auspiciando la edici6n del Manual que ticne en sus manos. Es el fruto de mis de 10 afios de experiencia de ITDG promoviendo la micro hidroenergfa en los Andes peruanos y de su experiencia acumulada en varios paises de Asia, Africa y Europa El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esti comprometide con el desarrollo de la pequefia empresa rural y urbana y comprende que los innumerables recursos hidroener- _éticos en pequefia escala constituyen un instrumento valioso para promoverla en pueblos y regiones rurales de toda América Latina. Por eso ha hecho un Convenio con ITDG-Perd para colaborar en la promacisn de proyectos de micro hidroenergia. En ese marco se com- place en auspiciar Ia edici6n de este Manual, como instrumento de motivacién de la inver- sin privada en el desarrollo de empresas de mini hidroenergia asociadas a proyectos de agroindustria rural. EI Manual de Mini y Micro Centrales Hidréulicas de ITDG subsana la carencia de biblio- grafia en espatiol sobre los diversos aspectos de un proyecto de micro hidroenergia y da ‘un paso muy importante en la forja de una metodologia de aplicacion regional capaz de ser asumida por profesionales, técnicos y pequeitos empresarios locales. Creemos que de ‘esta manera se dinamizaran los proyectos de micro hidroenergia y se usardn Jos innume- tables recursos hidroenergéticos en pequeiia escala que existen en las zonas aisladas y Temotas de los Andes y de toda América Latina Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) Organizacicn Latinoamericana de Energia (OLADE) Banco Tnteramericano de Desarrollo (BID) Reconocimiento El contenido del presente Manual es producto del trabajo en equipo de especialistas en diver- 508 campos. El material de base fue el Curso de Micro Hidroenergia que el Programa de Energia de ITDG dicts en 1991 en Cajamarca- Peri, bajo la coordinacién del Ing, Teodoro Sénchez. El equipo de profesionales responsable de escribir los capitulos esta constituido por los Ings. Bruno Viani y Teodoro Sanchez (Hidrologta y regulacién), Ings. Jorge Segura y Luis Rodriguez (Obras civiles), Ing, Federico Coz (Turbinas), Tec. Homero Miranda (Regulactin de velocidad y mantenimiento de micro centrales), Ing. Eusebio Castromonte (Sistema de transmisién de potencia mecénica), Ings. Jaime Guerra y Luis Quiroz, (Electricidad), Ings. José Gaitén y Luis Moreno (Lineas de transmision y redes), Ec. Ismael Mufoz ¢ Ing, Teodoro Sanchez (Anslisis econémico y financieto). Asimismo, la experiencia de ITDG en Sti Lanka a través de Andy Brown en los arios 80, y el esfuerzo editorial de Adam Harvey en el libro Micro Hydro Design Manual (ITDG, 1993) estén presentes en el capitulo introductorio. A lo largo de éstos afios, cur ‘08 similares permitieron a los autores perfeccionar los materiales. ‘Armar la gran cantidad de piczas que comprende esta obra ha sido una tarea de fligrana. El tra- bbajo de edicin de este manual, tarea del Programa de Energia de ITDG-Pert, fue iniciada en 1991 por el Ing. Teodoro Sénchez_y continuado desde 1994 por el Soc. Javier Ramirez-Gast6n. Asistieron en la parte técnica los Ings. Federico Coz y Hugo Granados La produccién y cuidade de esta edicién estuvo a cargo de Soledad Hamann del Area de Comunieaciones de ITDG Pert, con el dedicado trabajo de Beatriz Febres (coordinacisn y digitacion de textos), Rosario Rey de Castro (correccién de estilo), Pedro Gamarra y Saul Ramirez (revisidn técnica), Carlos Ruiz Duran (maquetacién y diagramacién) y Santiago Roose (procesarniento grafico y diagramacién). Una edicién preliminar con fines de validacion, utilizada en el Curso de Micro Hidroenengia {que dict HIDRORED para PROPER Bolivia, en marzo de 1995 en la ciudad de Cochabamba, permitié recibir sugerencias y corregir errores, El aporte financiero se sustenté en el invalorable concurso de tres importantes instituciones lati- ‘oamericanas comprometidas con el desarrollo energético ¢ interesadas en la promocién de las energias renovables en la regiGn: el Programa Andino de Integracién Energética (PATE) de Ia Junta del Acuerdo de Cartagena (UNAC), la Orgenizacién Latinoamericana de Energia (OLADE) el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También aportaron desinteresaciamente las insti- tuciones inglesas JN. Addison, P.A. Morrell, Edinburgh Local Group (1), Haddenham Third World Link y Rotary Club (UK). Cabe también reconocer el invalorable apoyo de la UniGn Buropea y la Overseas Development Administration (ODA) del Reino Unido que financiaron ruestras actividades de promocion de la Micro Hidroenergfa en los Andes peruanos, experien- cia de la que se nutre este Manual Los Editores vil Contenido Prefacio Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Introduccién Federico Cor (Traduceién y adaptacton del capitulo introductorio de Micro Hydro Design Manual de Andy Brown y Adam Harvey) 1.1 Microhidrogeneracion 1.2 Los componentes de un sistema de microhidrogeneracién 1.3. Energia a partir delagua 14 Diseno de un sistema 15 Factor de planta 1.6 Costo unitario de la energia 17 Decisiones de eosto-beneticio 18 Capacidad y estudio de demanda 1.9 Informes de factibilidad Evaluacién del recurso hidroenergético Teodoro Sénchez y Bruno Viani 21 Medicién del salto 2.2 Medicién de caudal 23 Hidrologia Obras civiles Jonge Seguray Luis Rodrigues 3.1 Introduccion 3.2 Esquema general para una microcentral hidréulica 33 Bocatomas 3.4 Alliviaderos 35 Desarenadores y cémara de carga 36 Canales 3.7 Tuberias de presién Turbinas hidréulicas Rederico Coz 41 Lasturbinas hidréulicas 42 ClasificaciOn de las turbinas hidréulicas 43. Partes de una turbina hidriulica 44 Tipos de turbinas hidrsulicas 45 Seleccion de una turbina 4.6 Curvas caracteristicas 47 Cavitacién 48 Bombas usadas como turbinas 49 Dimensionamiento preliminar de turbinas 410 Bjercicios Regulacién de velocidad Homero Miranda y Brow Viani 5.1 Por quéhay que regular la velocidad? 52 Regulacién de velocidad por medio del caudal de agua en la turbina 5.3 Regulacion de a velocidad por regulacién de carga 54 Comparacién entre diversos sistemas de regulaciOn @ 8 $88 8 8 BL 1a BI 132 132 40. 4 6 uw us. 152. 87 157 158 164 168 Capitulo 6 Sistemas de transmisién de potencia mecénica 169 Eusebio Castromonte 61 Inbroduccién 169 62 _Elementes de un sistema de transmisién de potencia mecénica 169 63 Tipos de transmisiones 17 64 Velocidad y potencia transmitida wm 65 Comparacign entre sistemas de transmision 17 66 Criterios para el dimensionamiento de sistemas de transmisién 17 67 Ejes 184 68 Acoplamientos 185, 69 Cojinetes 188 Capitulo 7 Blectricidad 193 Jaime Guerra y Luis Quiroz 74 Introduccién 193 7.2 Principios de electricidad 193 73 Generadores eléctricos le micro centrales hidrsulicas 197 74 — Generadores de corriente continua 208 75 Generador sincrono 205 7.6 Generadores de inducci6n o asincronos (motores como generadores) 215 77 Instalackin de generadores eléctricos 218 78 Puesta en servicio 218 79 Mantenimiento 219 7.10 Averias, localizacién y remedtio 2a 7.1 Elementas de control y proteccicn de la generacién 228 Capitulo 8 Lineas de transmisién y redes de distribucion 21 y Luis Moreno 81 Generalidades 231 82 Disefiode la linea de transmision 292 Capitulo 9 Mantenimiento de micro centrales 2a7 Homero Miranda 94 Introduccién oar 9.2 Acciones de mantenimiento en bocatomas 247 93 Acciones de mantenimiento en canales 248 9.4 Acciones de mantenimiento en desarenadores 249 95 Acciones de mantenimiento en cdmaras de carga 249 9.6 Acciones de mantenimiento en tuberias 250 9.7 Acciones de mantenimiento en valvulas 250 9.8 _Acciones de mantenimiento en turbinas hideéulicas 251 9.9 _Acciones de mantenimiento en acoplamientos, rodamientos y fajas. 251 9.10 Acciones de mantenimiento en reguladores 254 8.11 _Acciones de mantenimiento en el alternador y el equipamiento eléctrico 254 9.12 Repuestos y herramientas para mantenimiento 256 9.13 Operacidn dela MCH 257 9.14 Diagnéstica de fallas, 258 9.15 Programa de mantenimiento 264 Capitulo 10 Analisis econdmico y financiero 267 Ismael Mufioz y Teodoro Sénchez 101 Introduccién 267 102 Mateméticas financieras para la evaluacién de proyectos 268 10.3 Métodos de andlisis beneficio/costo mm 10.4 Datos para la evaluacién de un proyecto de MCH 27 105 Ejemplo della evaluacién econdmica de un proyecto de MCH 24 10.6 Datos para la evaluacién financiera de un proyecto de MCH 281 Prefacio 1a hidrogeneracion de energia en pequena escala -en potencias por debajo de los 500 kW- cons- tituye una altemativa a la soluciéin del problema del suministro de energfa en regiones aisladas, especialmente en los paises en vias de desarrollo, constituyéndose asi en tuna de las bases princi- pales para la electrificacién rural. Sin embargo, es frecuente que durante su planeamiento se incurra en prolongados perfodos de estudios, lo que se traduce en tna elevaciéa del costo del proyecto, Para que los proyectos puedan ser identificados, disefiados y ejecutados en el periodo més corto posible para satisfacer una cierta demanda eléctrca, se requiere la adopcién de una metodologia apropiada que sea considerablemente mas simple que la utilizada en los grandes proyectos hidroeléctricos. De este modo, la seleccién del esquema hidroeléctrico més convenien- te garantizard una operacién adecuada de la pequefa central y posibilitaré la obtencidn del ‘maximo beneficio del proyecto en sus aspectos téenico, econémico y social Con el fin de contribuir a estos planteamientos, el Programa de Energia de ITDG ha preparado ¢l presente Manual, como parte de las actividades que realiza en el campo dela hidrogeneracién ‘en pequeita escala, El contenido del Manual presenta los lineamientos fundamentales y una metodologia basica que puedan servir de guia para la realizacisn o evaluacion de proyectos de factibilidad de pequeiias centrales hidroeléetricas, asf como el planeamiento de las actividades de operacion y mantenimiento. En el material de consulta presentado, se resaltan los criterios principales para la toma de decisiones y los conceptos fundamentales que se deben usar en las diferentes fases de un proyecto, desde la evaluacién del recurso hidréulico, hasta la seleccién del equipo electromecénico y la justificacién econémica. Todo ésto va acompafiado de muchos réticos, tablas y esquemas ilustrativos, asi como de una seleccién de ejemplos de aplicacién. Se ha obviado las deducciones te6ricas de formulas, las que podtén ser consultadas en textos y tra- tados especializados. Esperamos que el Manual logre dar respuesta a las inquietudes de jovenes ingenieros que dese- en iniciarse en esta actividad y también a profesionales experimentados que pod#n contar con tuna fuente de consulta répida para su trabajo cotidiano, siendo la hidrogeneracién en pequeha escala una actividad interdisciplinaria que requiere el concurso de profesionales y técnicos de diferentes especialidades de la ingenierfa y ramas afines. Finalmente, serdn bienvenidas todas aquellas sugerencias y recomendaciones que puedan contribuir al perfeccionamiento futuro del presente Manual. Los Editores Introduccion 11 Microhidrogeneracién Este manual proporciona informacion sobre el dise- fio de sistemas de energia hidraulica en pequefia escala, Estos sistemas se clasifican, por lo general, en tres rangos de potencia: en gran escala, mini y micro generacién, Los sistemas en gran escala producen energia eléctri- ca suficiente para abastecer a grandes ciudades y a redes extensas. Por ejemplo, la Central Antiinez de Mayolo suministra energia ala red nacional del Pert. Un sistema de generacién en gran escala produce, por lo general, més de 10 MW de potencia; un megavatio (MV) es un millon de watts y tiene la potencia sufi- ciente como para abastecer a 20,000 focos de 50 W c/u. Por otro lado, un kilowatt (kW) equivale a 1,000 watts, y es suficiente para abastecer de electricidad a 5 hogates con 4 bombillas de 50 watts cada uno, Los sistemas de minigeneracion son una pequena contribucién en el suministro a la red, particular- mente en el rango de 300 kW a 10 MW. Algunas veces los valores extremos de este rango suelen recibir el nombre de “generacién en pequeiia escala”. Los siste- ‘mas de microgeneracion son ain mas pequefios y, por lo general, no suministran energia elécirica a las, redes nacionales, Se usan en areas apartadas a donde no llega la red y, en algunos casos, proveen de electri- cidad a pequenas industrias y comunidades rurales, Su rango en potencia varia desde 200 watts, -sufi- Ciente para la provisin de iluminacién doméstica 0 a un grupo de casas mediante un sistema de carga de baterfas-, hasta 300 KW; este tiltimo puede usarse en. pequerios talleres y para el abastecimiento de una ‘mini-red” local independiente que no sea parte de la red nacional. Foto 1.1 Sistema ce microcentralnidoeléctrca an Nepal. La ‘arma de carga en oi primer plano puode usarse para una acumr ‘acién imitada de agua EB sanuat De MINTY MRO CENTRALES HIDRAULICAS Foto 1.2 £1 agua es tomada do a cresta del salto de agua y retor aa via el cal de cesague dela casa de tuerza, (St Lanka) = En muchos cas0s, los sistemas de microhidrogenera- cién no generan electricidad. Por ejemplo, los moli- nos de granos a menudo son accionados directamen- te por el eje de la turbina, Las pautas de diserio que se dan en este manual pueden usarse tanto para este tipo de aplicacin (transmisi6n mecénica directa) como para los sistemas de generacién de electrici- dad. Es bastante comin que en una instalacién se accionen al mismo tiempo un generador eléctrico y ‘una maquina de procesamiento. En muchos paises hay una necesidad creciente de suministros de energia para las éreas rurales, tanto para el abastecimiento de electricidad como para el apoyo a la industria y las autoridades gubernamen- tales se enfrentan a los elevadisimos costos de la cextensiOn de las redes de electricidad. Con frecuencia Ja mictohidrogeneracién constituye una alternativa econémica a la Ted, pues con los micro hidrosistemas independientes se ahorra el costo de las lineas de transmisién y, por otro lado, los sistemas de exten- si6n de la red estan dotados de equipo muy costoso, ademas de los costes de personal, Por el contratio, los sistemas de micto hidrogenera- in pueden ser diseRtados y construidos por perso- nal local y organizaciones més pequefias cumpliendo con requisitos menos estricios y usando componen- tes fabricados en serie y maquinaria fabricada local- mente. Este tipo de enioque es conocido como enfo- que localizado. La figura 13 nos muestra le diferen- cia significativa que esto produce en el costo de la electricidad generada. Se espera que este manual ayude a promover el enfogue localizado. Algunos gobiernos ya han adoptado politicas formales que incentivan la localizacién y es posible que muchos més lo hagan en un futuro cercano, INTRODUCCION Es muy vtil distinguir entre los sistemas de “deriva- ‘iGn’ (fig, 11) ylos de “embalse” (fig. 1.2). Un sistema de derivacion no detiene al caudal del rio sino que desvia parte del caudal a un canal y una tuberia y Inego hacia una turbina. La gran mayoria de los sistemas de microhidrogeneracién son del tipo de derivacién. La desventaja de este método es que el agua no se puede almacenar de una estacién de llu- vias a una estaciOn seca del aho. La ventaja es que el sistema se puede construir localmente a un bajo costo y su simplicidad proporciona una mejor contfiabili- dad a largo plazo. Los sistemas de derivacién son preferibles descle el punto de vista de daiios ambien- tales, dado que las caracteristicas estacionales del flujo aguas abajo de la instalacién no son afectadas y tampoco hay necesidad de inundar los valles ubica- dos aguas arriba de la instalacion. Un sistema de embalse hace uso de un dique para detener el caudal del rio, formandose un reservorio de agua desde donde fluye el agua hacia las turbinas cuando se necesita energia. La ventaja de este método es que el agua puede acumularse durante la estacin de lluvias y luego generar potencia durante los perio- dos secos del aft. Los sistemas ce embalse con diques tienen la desven- taja de ser més costosos. En ellos se pueden encontrar problemas muy serios, por ejemplo, los reservorios se pueden llenar de sedimento después de algunos aiios. Cuando esto sucede se encuentra a menudo que el dragado del reservorio -para limpiarlo- es demasiado caro, y el sistema termina por generar ‘menos energia que la esperada, En los micro hidrosistemas, a pesar de que no existe un gran dique, en algunos casos se cuenta con un pequefio reservorio para acumular agua, Este reser- vorio es, por lo general, una versién agrandada de una “cdmara de carga” (fig. 11) en los sistemas que usan un canal ¢ — ait Tubera de presion casa de fe Fig. 1.1: Microcentral hidréulica de derivacion. Un dique de dervaciin origina un minima impacto ambiental en el rio, Algunas m crocenlvales acumulan agua en la cimara de carge atamenta. Esto puede ser il si exste un alto alvel de demands {e energia por solo unas pocas horas cada dia “Turbinw on slinaror (Central hidréulica de embelse. Un cique origina un embalse de agua inundand ol val aguas ar- ba. Elagua ser4luogo Iberada durante 6! afo,ofiginando un cam. bio on las earactorsicas dl flujo aguas abajo, La aoumulacén de _sedmento en el eservoio puede oiginar sevos problemas, Fotos 13y 1.4 La molenda de arroz es el uso principal de las msrocentaeshidréulzas en Nepal MANUAL OE MINY MICRO CENTRALES HIDRAULICASHE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DEMICROHIDROGENERACION 1.2 pa sles Costes de cata (KW) 8 1000 1 grco de rite (basado en datos de 1885) muesia os costs Inlales de un nimero de sistemas Ge micrhidroganeracén comparade con minly grandes sistemas, Muesraclaramenie que la solicdn ean micacanrals puade concur a un bajo costo, 12 Los componentes de un sistema de microhidrogeneracién La fig. 14 nos muestra los componentes principales de un sistema tipico de microhidrogeneracién, El azud desvia el caudal de agua a través de una abertura al costado del ro (la abertura de “la toma”) hacia un canal abierto, Para separar las particulas de arena del agua se usa un desarenador. El canal sigue los contornos del cerro con el fin de mantener la ele- vacién del agua derivada. A continuacién el agua ingresa a un depésito (“camara de carga”) y luego pasa a una tuberfa cerrada (“tuberia forzada”), la cual esté conectada a una maquina hidréulica conoci- da como turbina, La rotacién del eje del rodete puede usarse para mover un artefacto mecénico (tal como un molino de grano, un expulsor de aceite, un torno para madera, etc), 0 también para accionar un gene- rador eléctrico. La maquinaria y artefactos que van a ser abastecidos de energia por el sistema de hicroge- neracidn son conocidos como la “carga”. En la fig. 1 la carga es una sierra, Existen, por supuesto, muchas variaciones para este tipo de diseno; por ejemplo, la sierra podria ser ac- cionada directamente por el ee rotativo de la turbina sin necesidad de electricidad. Otra posibilidad es celiminar el canal y conectar la tuberia directamente a la turbina desde el primer desarenador. Variantes como las expuestas dependerdn de las caracteristicas del lugar particular, de los requerimientos del usuario y los costos. Fig. 1.4: Componentes importantes de un sistema ee micronidrageneracién. {IS MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS INTRODUCCION 13 Energia a partir del agua Un hidrosistema requiere de un caudal de agua y una diferencia de altura (conocida como “salto”) para producir potencia ttl. Se tata de un sistema de conversién de energia, es decir, se toma energia en la forma de caudal y salto y se entrega energia en forma de electricidad o energia mecénica en el eje. Ningxin sistema de conversi6n puede entregar la misma can- tidad de energia itil como la que absorbe, pues una parte de la energia se pierde en el sistema mismo en. forma de fricci6, calor, ruido, ete. Fig, 1.5: El sao esa dstanca vertical ‘ao largo dela cual cae el agua La ecuacién de conversién es: Potencia de salida + pérdidas. Potencia de entrada o también: Potencia de salida = Potencia de entrada x eficiencia de conversién. Por ejemplo, si el sistema recibe 200 kW y entrega 120 KW, entonces la pérdida es de 80 kW. La eficien- cia es 60% (120 = 200 x 60%) Laecuacién de arriba se expresa por lo general de una manera ligetamente diferente. La potencia de entra- da, o potencia total disponible en el sistema hidréuli- 0, es la potencia disponible, Pgjgp- La potencia itil entregada es la potencia neta, Prera. La eficiencia total del sistema (fig. 1.6) se representa por Thy Prota = Paisp Mo kW La potencia disponible es igual al salto disponible (hgjsp) multiplicado por el caudal (Q) y también mulliplicado por un factor de 10, obteniéndose la ecuacidn fundamental de potencia hidraulica: Preta=20xbgispXQxNy KW donde el salto esta en metros y el caudal en metros caibicos por segundo. Esta simple ecuacton debe aprenderse de memoria pues es la base de todo traba- je de disefo de sistemas hidroenergéticos. Es impor- tante usar las unidades correctas (ver ejemplo 1.1) Potent Péridas en ‘atransfomacién 92 Fotencia a pena carga golenca Pardes en i Ss Prides on <ésponbe} generar 155% Pas 2 presion 10% erga on Pérdidas de canal St transi 10% | Poles = obra ei uberia*Murina XM generadorN transforma linea * Patel ispoibie = ng potenca spon. = 095 x09x08 x 085 x0.95:x0.x Potencia disponbl = 05 xPotonca sspoibe, Fig. 1.6; Efcienciaa tipicas del sistems para una mierocentral operando a plona carga. Paras elcienas a carga pail ve nota 1.4 [MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICASS ENERGIA APARTIR DEL AGUA 13 Nota 1.1 La fisica detras de la ecuacién de potencia La energia iberada por un cuerpo que cae es su peso mutipicado por la distancia vertical recorrida. La fuerza que ejerce el agua es el producto de su masa (m) y la aceleracion de la gravedad (g). La distancia vertical es 61 salto (hgis) Energia lberada=mxgxhyign Joules ‘La masa de agua es su densidad (p) por su volumen (V), de modo que: Potencia disponible (Pyisp!=PxAxGxhgsp —_Joulesiseg o watts Se considera que el agua tione una densidad de 1000 kg/m y la acoleracién de la gravedad es 8.8 mis". La potencia producida en la turbina sera mucho menor que la potencia disponible debido alas pérdidas por {ticeion en la tuberia yen la turbina, La potencia de salida del generador es menor nuevamente debido ala ineficiencia del sistema de transmisién y generador. mas alin, las pérdidas en el transporte de la energia. hardn al inal quo ol usuario reciba alrededor de ia mitad de la potencia disponible dol sistema. La eliciencia {otal dei sistema (7) en realidad varia entre 0.4 y 0.6. La potencia recibida por el consumidr, o potencia eta, Petar ®5! Preta =o XP xQx 9 x haisp Watts Paeta = lox 1000%0x 8.8 xhgsy Watts Preta = No XQ x9.8 x hg, kw La potencia neta se estima a menudo en una forma répida asumiendo que no es 0.5, de modo que redondeando: Preta (estimada) = 5x Q xAgign KW Ejemplo 1.1 Uso de la ecuacién de potencia 1. Se solicita disefar un sistema de microhidroenergia para suministrar 50 kW para una pequefa fabrica tural. En las cercanias oxiste un salto de agua de unos 20 m. j,Cudnto caudal se necesita? Preta = 5% Qs hap Para resolver el problema se dabe despejar ol caudal Q: 5 mils 5 xhgep 5x20 En los sistemas pequefios de hicrogeneracién el caudal se mide a menudo en fitros por segundo y no €en metros cUbices por segundo. Siempre es importante cambiar al sistema de unidades esténdar que es conocido como unidades *SI" (Sistema internacional). Todas las ecuaciones en este libro usan sistema SI. Verifique siempre que esta usando las unidades correctas cuando emplea una ecuacién en este manual, 2. Sia Ud. le dicen que existe un rio pequetio con un caudal de 160 seg y que se puede usar un salto de 90 pies, Len cuanto estima la potencia de salida? So sabe que 90 pies equivale a alrededor de 30 metros y 150 it's equivale a 0.15 mis (para trabajar en el SI), entonces: Prota = 5 x 0.15 x30 = 22.5 KW c TE WaNUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 5 INTRODUCCION: 14 Disefio de un sistema El procedimiento para diseftar un sistema tiene cua- tro etapas 1. Capacidad y estudio de la demandai Es esen- cial establecer exactamente cuanta energia se necesita para un propésito dado, cuando se nece- sita y dinde se necesita.¢Podran los consumi- dores probables de la energia financiar una nueva fuente de energia y cudn dispuestos estarin a pagar por ella? Este estudio constituye la base de la evaluacién financiera como se describe en el capitulo 10. Es imprescindible evaluar la capacidad organiza- tiva de los usuarios del sistema. Con frecuencia, Ja microhidrogeneracin se est pensada para las comunidades rurales donde la mayoria de la gente no usa méquinas complejas. El sistema ten- deré a abarcar grandes cantidades de capital y algunas contribuciones de mano de obra de la poblacién local, la que tendra grandes expectati- vvas por los beneficios que les traerd la nueva tec- nologia. Para evitar desilusiones debido al man- tenimiento irregular y a las dificultades del flujo de caja, es mejor asegurar un buen sistema de administracidn antes de iniciar el proyecto. El estudio recomendaré el entrenamiento en nuevas ‘técnicas, por ejemplo: contabilidad, sistemas de administracién, modo de recabar tarifas y gastos de fondo. La mayoria de comunidades practica métodos complejos para organizar sus asuntos, como en el caso de la distribucién del agua de igacién, ce modo que la administracién del sis tema debe tener en cuenta tales técnicas y proce- dimientos locales. La seccién 1.8 da los linea- ‘mientos preliminares para la capacidad de admi- ristracién y el estudio de la demanda de energia. 2. Estudio hidrolégico e inspecci6n del lugar: Esta etapa permite establecer el potencial hidroenergético del lugar escogido. Muestra cémo el caudal de agua varia a lo largo del afio y déndle se debe tomar el agua para obtener el sis- tema ms efectivo y barato, Nos muestra ademas cudnta es la potencia disponible y cudndo est disponible. El estudio toma en consideracién los Giferentes usos del agua, por ejemplo, cuando el agua pata irtigacién en la agricultura tiene priori- dad sobre la hidrogeneracién. Fl capitulo 2 describe algunos procedimientos posibles para un estudio hidrolégico. 3. Estudio de pre-factibilidad: Consiste en un rapido estudio de costos de un rango de opciones de disefo y fuentes de energia rurales. El dise- Aador de un sistema hidréulico por lo general identificard tres o cuatro diferentes opciones para satisfacer la demanda del consumidor; por ejem- plo, puede haber dos disefios diferentes de microcentrales y otras posibilidades tales como la cextensidn de las lineas de las redes nacionales 0 el uso de un generador diesel. El estudio de pre- factibilidad compara esas opciones y presenta sus principales caracteristicas. Los consumidores de tenergia desearén conocer esas opciones y sus cos- tos comparativos para de este modo obtener la financiacién. La pre-factibilidad compararé también los tesul tados de los estudios de la demanda de energia con los resultados del estudio hidrolégico. El estudio de la demanda nos dice eémo-varia la demanda de energia, mientras que el estudio hidzol6gico nos dice cémo varia el suministro de energia. La pre-factibilidad debera dejar bien claro lo bien que se acoplan el suministro y la demanda. Por ejemplo, deberd responder pre- sguntas tales como: {Fs necesaria la potencia para Ta molienda de granos durante tres meses secos cuando hay poca agua, o estaran los pobladores contentos sin un servicio de molienda durante esos meses? Estas preguntas son respondidas mediante graficos y un “factor de planta” cuyo cdlculo se muestra en el ejemplo 1.2 Las conclusiones de un estudio de capacidad también deben incluirse aqui, comprendiendo recomendaciones para la estructura administrati va, estructura de tarifas, planes de contingencias, ete,, como se describen mas adelante enla seccin 118. La escala de tiempo requerida para el estable- cimiento institucional y el logro de técnicas de administracion deben estar claramente estableci- dos, Por ejemplo, se puede requerir de un afto. En este ao, es también muy importante controlar el caudal de agua y las practicas de irrigacién a fin de corregir las conclusiones de los estudios de hridrologia frente a otras recomendaciones. [En muchos casos es titil destacar en el informe de pre-factibilidad més de una opcién de disefio de ingenierfa. Por ejemplo, un sistema de micro- hhidrogeneracién podria generar electricidad que seré transmitida al centro de un pueblo y usada por un molina de granos accionado por un motor. También podria molerse el gtano median te la transmision mecénica directa de la turbina, pero los pobladores tendran que caminar una cierta distancia hasta donde esta ubicada la turbina hidréulica. Las dos opciones tendrén diferentes ventajas y desventajas, las cuales deberan ser resaltadas en el estudio de pre- factibilidad, F1 informe puede ser usado como tuna base para la discusién, [MANUAL DE MIMIY MICRO CENTRALES HIDRAUUCASTIE Para realizar el estudio de pre-factibilidad, los capitulos de este libro pueden seguirse rapida- mente, haciendo suposiciones y estimaciones cuando sea posible, 4. Estudio de factibilidad final: Si cl andlisis realizado después del estudio de pre-factibilidad indica que una de las opciones propuestas es la mejor, se procede entonces a los céleulos de inge- nierfa y de costos. Se incluye también un estudio financiero, usando los indicadores econémicos descritos en este capitulo y en el capitulo 10 También es importante no omitir un estudio de operacién total y de mantenimiento (O+M). La regla de oro del estudio de factbilidad es: “Primero O + M, en segundo lugar economia y factor de planta, disefo de ingenieria al final”. Es esencial seguir esta regla, debido a que el éxito del sistema dependeré, al final, de los procedi- mientos correctos de operacién y de la adminis- tracion efectiva del sistema cuando esté operandi. Es importante adaptar el disefio técnico para ade- cuar el nivel de las fuentes de operacién y organi- zacién (técnicas, finanzas, accesibilidad, técnicas de taller de reparaciones y herramientas) a la regiGn. De igual modo, el disefto técnico debe ser adaptado a las condiciones econémicas locales, tales como los recursos financieros de los usarios, ‘cuanto dinero estan en condiciones de pagar por Ia instalacién hidréulica y cuanto tiempo pueden Foto 1.8: La iuminacion domestica es ahora uno da los mayores sos da la micronidrogeneracin. (Sri Lanka BG manual de mnt ¥ atlcRO CENTRALES HIORAULICAS DISENO DE UNSISTEMA 1.4 dedicar a la administracién en los afios futuros, ‘segiin sus otras prioridades. De acuerdo a la regla de oro, es esencial hacer uso del capitulo 9 sobre la operacién y mantenimien- to en la preparacién del estudio de factibilidad y también emplear los capitulos 1 y 10 sobre la evaluacién econémica. Asi mismo, la factibilidad sefalaré también en detalle la estructura de tarifas del sistema, y ‘cémo seré implementada. También puede incl medidas para el bienestat, medidas para la acu- mulacién de fondos de desarrollo de nuevos usos finales de la hideoenergia, planes de contingencia ‘en caso de dificultades técnicas y administrativas ‘en caso de problemas con la recaudacién de tarifas, términos de referencia para comités de supervisién y asf sucesivamente. Si la energia hidrdulica se usa tanto en el servicio pablico {(electricidad doméstica) como en el abastecimien- to de energia para negocios, la asignacién de derechos de prioridad sobre el uso de la energia y las obligaciones relativas de las partes deben ser definidas cuidadosamente en la forma de con- tratos. Asi, las obligaciones relativas y derechos de priotidad deben ser establecidos para los diversos usos del suministro de agua, irrigacion y energia hidréulica, lo cual ayudaré a resolver las dificultades causadas por cambios inesperados en el abastecimiento de agua en los afios futuros, © cambios en la demanda sea por agua o energia, Foto 1.6; Un extractor de aceite operando mediante el uso de ‘energia hireulica. (Nepal) INTRODUCCION 15 Factor de planta La mejor manera para explicar el factor de planta como concepto es con un ejemplo simple. Supongamos que un ingenieto instala un sistema hidréulico para prover de electricidad a un pueblo, El costo del sistema es de $10,000.00. El nimero total de casas del pueblo es 50, pero al empezar s6lo 25 casas del pueblo tienen conexiones para iluminaciGn consumiendo cada casa 208) watts de electricidad. La instalacién ha sido dimensionada para proveer a 50 casas con 200 watts, de modo que desde el primer dia su capacidad de potencia es de 50 x 200 = 10 KW. Durante los primeras cinco afios se usardn realmente sélo 25 x 200 = 5 kW. Considerando la relacién de potencia usada a la capacidad de potenca: Potencia usada Relacién de potencia Potencia instalada En este caso, la relacién de potencia en los primeros cinco afios es de 5 KW/10 KW = 05. En los segundos cinco afios es de 10 KW/10 kW = 1.0. Si on lugar de la relacion de potencia se usa una relacién de energia, multiplicando por el tiempo durante el cual la potencia esta disponible 0 es usada, Hegamos al factor de planta (también llama- do "facto. de capacidad”) Factor de planta: potencia usada x tiempo de potencia usada potencia instalada x perfodo considerado energia usade energia disponible En los primeros cinco aos, los primeros 25 hogares estin usando 5 kW para iluminacién. Ellos requieren, iluminacién sélo en las horas de la noche, de 6 pm a 12 pm, es decir, durante 6 horas de las 24 horas, En este caso el tiempo de uso de la potencia es 6 horas y el period considerado es de 24 horas. Fl factor de planta ser SW x 6 horas = 0125 10 KW x 24 horas, En los segundos cinco afos, las siguientes 25 casas serén conectadas y el total de potencia consumida en las horas de la noche sexé de 10 KW. El nuevo factor de planta es: 1OKW x 6 horas ——_— _ = 03 1OKW x 24 horas Estas cifras, 0.125 0 0.25 como factores de planta, constituyen una medida rapida del uso exitoso del sistema hidréulico. Supongamos que el costo inicial de capital es de $10,000 y fue oblenido como préstamo de un banco, El banco cobra intereses y espera un repago de $2,000 anuales durante 10 aftos. En los primeros cinco aiios, s6lo 25 casas estén conectadas siendo los costos anuales por casa -debido a la devolucién de! préstamo- de $2,000/25 = $80 por casa y por affo, es decir, cerca de $7 mensuales. Ademas debe agre- garse los costos de mantenimiento, el pago de jor- rales del operador de la planta, ete. El pueblo puede tener dificultades con este alto costo y puede decidir si las 25 casas con luz pagan el costo ellas solas, 0 si los otros pobladores, que no estén recibiendo ain la luz eléctrica, deben pagar algo. El sistema se est presentando a los pobladores con problemas econdmicos tal como lo esta indicando el bajo factor de planta de 0.125. En el segundo periodo de 5 aos, la situacién ha mejorado debido a que todos los ho- gares ya estén conectados pues el pago compartide de la deuda es la mitad, algo més de $3 mensuaies. Es asi como el factor de planta mas alto de 0.25 indi- cana mejor situacién, En la practica, el ingeniero diseador se mostraria reacio a continuar con tal proyecto pues un buen diseio deberia plantearse para un factor de carga por encima de 0.4 durante los primeros afios después de las instalaciones, y por encima de 0.6 en los aos subsiguientes. Esto se debe a que un bajo factor de carga significa energia costosa ¢ indica también que otras fuentes de energia (por ejemplo el uso de un generador diesel para la iluminacién noc- turna) podria ser mas conveniente para los pobladores Por consiguiente, una clave de disefio para micro- hidrogeneracidn es: “Disefte para el factor de planta mas alto posible”. Foto 17: Ura cocina de acumuacion de calor en proceso de desa role por Tuttza electiccac generada Curate ts hoes de suo. MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIDRALICASEIE La importancia de esta regia esta ilustrada por el ejemplo 1.2, que nos muestra como el costo final de 1a energia producida por la microcentral depende mucho del factor de planta. El ejemplo también nos muestra como se puede alcanzar un alto factor de carga: mediante un cuidadoso equipamiento diario y estacional de los requerimientos de agua y de energia con la disponibilidad de agua y energia, y a través de tun buen planeamiento y financiacién de las tareas de mantenimiento. Un estudio cuidadoso de la energia petmitiré alcanzar un alto factor de planta En el ejemplo se encuentra que el caudal de 160 It/s es suficiente para satisfacer la demanda y que este caudal se encuentra disponible durante todo el aft. En muchos sistemas de hidrogeneracién propuestos, el catidal requerido no esté disponible durante todo el ano. Por ejemplo, supongamos que se necesitan 200 It/s del mismo rio del ejemplo, el cual tiene las caracteristicas de caudal mostradas en el hidrograma, FACTORDEPLANTA 15 “cargas parciales" puede producir 25 kW con 200 lt/s durante los nueve meses lluviosos y 20 kW con 160 It/s durante los tres meses secos. Como resulta- do el maximo factor de planta alcanzable seria de: (9/12) + (8/12) x (20/25) = 0.95. Siel factor de planta durante Ios nueve meses lluviosos es 0.5, entonces el factor de planta total no se reduce del todo ante esta situacién. Fl hidrograma muestra como varia el caudal a través del aio y también podemos ver en cudntos meses al afio se excede un cierto caudal (por ejemplo, en el ejemplo anterior se excede de 200 It/s en nueve meses). Esta misma informacion se presenta a menudo en la “curva de excedencia” o “curva de duracién de caudales” (CDC) del rio. El hidrograma se convierte en una CDC en una forma simple, tomando todos los requisitos de caudal de muchos aiios y colocando los valores mas altos al lado izquierdo y los valores més bajos progresivamente al lado derecho, Cauda Pte ey wn 00 375 200 B 100 125 ae Fae Dur ar yet Ap) SLO De Fig. 1.7 Hidrograma simgle. En este caso la energia esta disponible s6lo 9 meses al afo. Pareceria que el factor de planta nunca serfa mayor que 9/12 = 0.75 atin si toda la potencia fuese consumnida, En el ejemplo 1.2, el factor de planta mas alto alcanzable es 1 y se encuentra que es dificil alcanzar un factor de planta econdmicamente viable si la central no es operable durante 3 meses del afto debido a la falta de agua. Por ejemplo, si el factor de planta de 0.5 se alcanza cuando la planta esta traba- jando, el no operar por 3 meses reducirs el factor a (9/12) x05=0.38 En realidad, es posible instalar una turbina que con: tinde operanéo cuando el caudal se reduce. Este tipo de turbina es conocida como una turbina de “caudal variable”, opuesta a la turbina de “caudal fijo”. Por lo general, una turbina de caudal variable es mas cara, pero a menudo vale la pena porque por lo menos se puede generar algo de energia durante los periodos bajos de caudal del aito. Ejemplos de tales, turbines son las turbinas Pelton de chorros mailtiples y las de flujo transversal con paletas de regulacién que se describen en el capitulo 4. En el ejemplo considerado aqui, una turbina con buena eficiencia a m, GE MARUISL DE MINI Y ACRO CENTRALES HIDRAULICAS Cal ws) 0 0% 7 10% Poreriae do eau anual excodido Fig. 1.8: Curva de duracién de caudal (DC). Nétese que la potencia obtonida de los diferontas caudales se eds masta anol mismo grafico. La CDC es itil porque la energia correspondiente al caudal puede ser superpuesta sobre la curva, de modo que es posible obtener la cantidad de tiempo del arto en que se puede obtener ciertos niveles de energia. Esta curva constituye una poderosa herra- mienta de planeamiento que permite seleccionar ade- cuadamente el tamaio de la turbina, el compor- tamiento de ésta con caudales variables y, ademés, una indicacién de las limitaciones del factor de planta como resultado de la seleccién de un tamafo particur lar de turbina. INTRODUCCION Ejemplo 1.2 Factor de planta: Equiparando suministro de potencia y demanda Un cierto sistema de microhidrogeneracién suministrara energia a un pueblo para fines de luminacién eléctrica y molienda de grano. Existe también un clerto interés en la carga de baterias y tareas en cocinas por acumulacién de calor. El ‘salto disponible es de 25 metros. El caudal del rio varia a lc largo del afio segiin el hidrograma mostrado: of Ere Feb Mar Abr May inkl Ago. Sal Ot Nv Dic Ud. estima que la demanda de luminacién crecerd dentro de cuatro aos a 20 kW en total, en el periodo de 6 pm a 12 pmatlo largo del afo, El posible molinero le informa que desea operar su moino entre @ a.m. y 4 p.m, todos los dias. El espera tener suficiente produccién como para justficar la compra de una maquina de 12 kW), pero esté llano a escuchar su consejo si Ud. piensa que s6lo hay potencia como para una ma- ‘quina do 6 KW. La carga de baterias requeriré de sélo 1 KW de potencia. Se estima que sélo 10 de los po- bladores estén dispuestos a adquirir cocinas de acumulactén de calor que necesitan 200 vatios cada una. Los pobladores son paralelamente agricultores y fe dicen que el agua del rio también se usara para ini- 40 m) des errores (30%) instrumentos y destreza, — Tomar 3 0 mas medi- as. Eclimetro Repido. Buena 5% Recomendabie en terre- nes despejados. Usado Peso: Ivano, en todos los lugares es- Costo: mederado pecialmente donde los ‘otros métodos son muy lentes. Nivel de ingeniero Rapido. Muy buena. No es bueno en luga- tes con demasiados 4r- Costo: alto we Mapa Sélo para caidas ates. Aceptable para profacti- Se necesita destreza No necesita viajar ai bildad. para leer planos.. lugar. Peso: fviano. Costo: ba. 28 (MANUAL DEMINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS (13, MEDICION DEL SALTO 2.1 2.1.1 Método de manguera de nivelacién Es recomendado especialmente para lugares con pe- ueiios saltos; es econémico, razonablemente preci- 80 y poco properso a errores. En la fig. 2.2 (a y b) se muestra el principio del método. Se recomienda eli- minar las burbujas ya que podrian llevar a errores. Bs necesario realizar dos o tres pruebas separadas para estar seguiros de que los resultados finales sean. correctos y confiables. De ser posible, hay que con- frontar los resultados usando otros métodos. La precisién de este método puede ser sorprendente, incluso cuando la estatura de una persona es usada ‘como altura referencial. Los habitantes de un pueblo colombiano midieron una caida como 48 Luises y medio (Luis era el hombre que conducfe la prueba), Jo que traducido a longitud total fue 81.6 m. Pruebas, posteriores hechas a gran costo, dieron como pro- ducto 82.16 m., es decir menos de 3% de diferencia. Procedimiento (Wer figuras 2.2.a, 22b y 22) 1, Asumiendo que empieza en la posicién de la fu- tura camara de carga, sostenga la manguera mientras su asistente camina cuesta abajo hasta que sus ojos estén alrededor del nivel de sus pies. El debe mantener el extremo de la mangue- rallena de agua levantada a la altura de su cabe- 2a, Usted nivele la manguera con lo que seria el nivel del agua en la futura cdmara de carga. Su asistente coloca la varilla o list6n de madera gra~ duada en posicién vertical y registra el nivel de agua en su exiremo (fig. 22b). 2. Su asistente escogeré ademés una posicién para B1. Mientras él permanece en la misma posicién, Ud. puede caminar bajando la cuesta y colocar la varila en la posicién 2. Llenar la hoja de datos tal como se muestra en la figura 2.2.¢ y sumar las al- turas Hy, Hy, ete, para obtener la altura brut 3. Siel suelo no tiene una pendiente definida sino que sube y baja, siga el mismo principio pero sustraiga las mediciones apropiadas. 4, Una alternativa a la varilla graduada es usar la distancia de los pies a los ojos de una persona co- mo altura de referencia, Esto es efectivo en mu- chas situaciones. Si la caida est por encima de Jos 60 m., la precisién requiere estar sélo dentro de la mitad de la altura de una persona (alrede- dor de 1.5 m). 3 Persona "" hace conc rivl de gus de a manguer ldo sus ‘ps Persona "X* manta ol nivel do agua loro extro dela ‘Puedonaparecer bury on ls seccin vical a marge aan Bas part ‘Sta aluravercal dol purus 58 observa facimente, a conaceién 9 nace fo- ‘mand una cura como seindca ene dagrama. |W Anotar etre de stwasV Fig. 2.2.2: Midiendo el sato con une manguera de nivel usando le altura de une persona. La altura del hombre de reloencia se calcula micienco dasde los pies hasta el iv de os oj. AE manual De MINI v MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 29 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO La persona °Y" mide la aura Ay al vel de agua de la future ‘mara de cara i Fraimoctesunar todas as aturas. \_ [7] 1 La persona "Y"pormanace an su posi y mio By, a persona "x" ‘Aura bevta =H + Hy +H Hy + Hy use carina cesta asi y rad A, aa Fig. 22.c: Ejemple de ja para toma de medidas y suma paral alture bruta. Equipo + Una Manguera de nylon de 4 a 10 min de digme- tno, transparente 0 con extremos transparentes. Lignela con agua antes de ascender (fig 2.2.2), + Dos listones graduados, con marcas al decimetro © centimetzo son suficientes. También puede pe- 30 garse una cinta métrica de acero en los listones de madera o usar un solo listén graduado con una marca fija (fig. 22.) Hoja de papel y lépiz tal como se muestra en la figura 22¢. MANUALDEMIMY MICRO CENTRALES HHORAULCASES MEDICION DEL SALTO 21 2.1.2 Método de manguera y manémetro Fig.2. Este es probabiemente el mejor de los métodos sim- ples disponibles, pero tiene sus riesgos. Los dos po- sibles errores son la mala calibracién y la presencia de burbujas en la manguera. Para evitar el primer errot se debera calibrar el medidor antes y después de cada prueba en el lugar (ver fig, 23). Para evitar el segundo deberd usarse una manguera de plistico transparente que permita ver si existen burbujas pa- 1a poder eliminarlas. Este método puede ser usado tanto en caidas altas como bajas, pero necesitaré ma- németros con diferente escala, Se recomienda utilizar de preferencia mangueras con didmetros entre 6 y 8 mm. Otros més delgados pueden permitir el ingreso de burbujas de aire, mientras que las mas gruesas resultan pesadas, Fig. 24: Calibracién del menémetro AE Manat OF MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS ‘Medicién dol salto usando una manguere y un manémetro. Equipo ‘+ Manguera pléstica transparente La manguera debe ser transparente para permi- tir ver claramente las burbujas atrapadas. El ma- nometro debe ajustarse bien a la manguera para evitar pérdidas de agua. Mangueras de mas de 20 m de longitud son, por lo general, dificiles de transportar cuando estan llenas de agua. + Curva de calibracién. Siga el procedimiento mostrado en la fig. 24. * Mandmetro de presién. # Hoja de resultados. Procedimiento a) Primero calibre el manémetro. b) Cuando esté tomando las mediciones, anote ca- da lectura de la presién en una hoja de papel y conviértala a su verdadera magnitud usando la curva de calibracién. Una lectura del medidor en kPa o PSI se puede convertir a una caida en me- tos por las ecuaciones: ‘h(m) =P (kPa)/ 9.8 h(m) = P(PST) x 0.7045 ©) Calibracién del manémetro Use papel milimetrado para hacer la curva de ca- libracién (ver fig. 2.4). Mida cuidadosamente tuna distancia vertical, posiblemente usando una escalera, las ventanas o el techo de un edificio. Tome alrededor de cinco lecturas, barriendo en lo posible desde la menor magnitud hasta la maxima, Grafique los resultados en un sistema de coordena- das, una los puntos obtenidos y prolongue la Iinea obtenida (debe ser una recta) 31 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO 2.1.3 Método del nivel de carpintero y tablas En principio, este método es idéntico al de la man- guera de nivelacién. La diferencia es que la horizon- talidad es establecida no por niveles de agua, sino por un nivel de carpintero o de burbuja colocado en tuna tabla de madera recta y fija. La fig. 25 muestra el principio. En pendientes suaves este método es muy lento, pero en pendientes fuertes es apropiado, especialmente si se trata de pequeftas cafdas. En el caso de una microcentral, lo mas conveniente seria utilizar un solo altimetro, tomar varias medidas durante el dia, tanto en el lugar de la cémara de car- ga como en el de la casa de fuerza, confeccionar una tabla donde se registre la hora y las lecturas del alt- ‘metro, Inego graficar estos resultados como se mues- tra en la fig. 26, trazar lineas promedio y determinar la diferencia de alturas (salto). El tiempo que transcurra entre la lectura en la casa de fuerza y la lectura en la cémara de carga para una hora determinada debe ser lo més corto posible. A o ie Corio apart en levatén 2.1.4 Método del altimetro El altimetro es un instrumento de medicién fécil de usar pcz0 relativamente costoso. La precision de los resullacos que se obtengan dependen principalmen- tede la destreza de quien lo emplee. Si se cuenta con mucha experiencia y las mediciones se realizan con cuidado, los resultados seran buenos y validos para efectuar cAlculos de ingenieria, Sin embargo, si ese no fuera el caso, estos slo serviran como datos refe- renciales para un estudio preliminar mas no asi para un estudic de factibilidad, y mucho menos para alculos de diseno de ingenieria Elaltimetro mide la presién atmosférica, la cual esta directamente relacionada con la altura sobre el nivel del mar, aunque varia ligeramente debido al clima, la temperatura y la humedad relativa. Como estas va: iaciones pueden ser muy significativas para la eva- luacién del salto, a fin de obtener resultados acepta- bles es necesario tomar varias lecturas durante el dia yy luego estimar el valor final. Fig. 26: Uso del atimetro para medir el salto. 2.1.5 Método del eclimetro Para aplicar este método es necesario la participa- ign de dos personas: una persona A usaré el eclime- tro y una persona B la apoyara. Es recomendable que la talla de ambos sea lo mas parecida posible a fin de no incurrir en errores por diferencia de tama- tos, No obstante, la busqueda de tallas similares no debe ser cause de postergacion 0 cancelacién de la ‘evaluacién del lugar. Una vez definidas las personas A y B, A tomara el eclimetro en la posicién indicada en la fig. 27 diti- giendo la linea de mira a los ojos de B. En esta posi- cidn deberd geaduarse cuidadosemente el dngulo del eclimetro. Luego, hay que medir la distancia entre A y By registrar la distancia I y el éngulo a. Hecha la primera mediciGn, A se desplazaré al lugar donde estuyo B en la primera medicién, mientras que B se cesplazara a una nueva posicién para tomar los da- tos Lp y dg y registrarlos. Después se repite el proce- dimiento cuantas veces sea necesario, Tabla 2.2 Lecturas en casa de fuerza y camara de carga Hora bam. 10am. 12m. t4ps 16pm. 18pm. on 3220 3235 3200 3240 3210 3228 ce carga = 3170 3180 3160 3180 3150 3160 de fuerza ANUAL DE MINTY MICRO CENTRALES HIDRAULICASLIE

You might also like