You are on page 1of 84
WY) Defensoria del Pueblo PROTOCOLO Activaci6n de mecanismos y ruta defensorial para la protecci6n y exigibilidad de derechos a favor de nifios, nifas y adolescentes migrantes, extranjeros o con doble nacionalidad, y sus familias que se encuentran en el territorio nacional, en situaci6én de inobservancia, amenaza 0 vulneraci6n de sus derechos. Activacién de mecanismos y ruta defensorial para la proteccién y exigibilidad de derechos a favor de niftos, nifias y adolescentes migrantes, extranjeros 0 con doble nacionalidad y sus familias, que se encuentran en el territorio nacional, en situacién de inobservancia, arnenazé o vulneracién de sus derechos. Noviembre, 2018, Defensoria del Pueblo Carlos Alfonso Negret Mosquera Defensor del Pueblo Jorge Enrique Calero Chacén Vicedefensor de! Pueblo Juan Manuel Quifionez Pinzon Secretario General Luz Mila Cardona Arce Delegade para la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Lawrence J. Sacks Director USAID en Colombia Michael Torreano Director de Reconciliacién e Inclusion Camila Gomez Equipo de Prevencién de Violencia y Cohesién Social. Organizacién Internacional para las Migraciones (OIM) Misin en Colombia www.oim.org.co ‘Ana Duran. Jefe de Misién Juan Manuel Luna Coordinador del Programa Reintegracién y Prevencién del Reclutamiento Sandra Ruiz Coordinadora Adjunta del Programa de Reintegracién y Prevencién del Reclutamiento. Impreso por ECO Emorendedores Creatives sas. Impreso en Colombia. Printed in Colombia Esta publicacién es posible gracias al apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Defensoria del Pueblo y la Organizacién internacional para las Migraciones (OIM). Los contenidos son responsabilidad de la Defensoria del Pueblo, y no necesariamente refiejan las opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos de América Quedan reservados todos los derechos. La presente publicaci6n no podra ser reproducida integra © parciaimente, ni archivada 0 transmitida por ningun medio (ya sea electrénico, mecénico, fotocopiado, grabado u otto}, sin la autorizacion previa del editor. Co > & del Pueblo PROTOCOLO Activacién de mecanismos y ruta defensorial para la proteccion y exigibilidad de derechos a favor de nifios, nifias y adolescentes migrantes, extranjeros o con doble nacionalidad, y sus familias que se encuentran en el territorio nacional, en situacién de inobservancia, amenaza o vulneracién de sus derechos. () Tabla de Contenido PRESENTACION 7 INTRODUCCION |. PRECISIONES NORMATIVAS 10 |. Jurisprudencia Internacional B 2, Jurisprudencia Nacional % 3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar 6 Il, PRECISIONES CONCEPTUALES 6 Ill, SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO MIGRATORIO 21 1. Maltrato infantil 22 11. Violencia sexual 22 111, Abuso sexual 22 1112. La Trata de personas 26 11.3, Otras formas de maltrato infantil 2s IV. ACTIVACION DE MECANISMOS © RUTA DEFENSORIAL PARA PROTECCION INTEGRAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS A FAVOR DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES, EXTRANJEROS O CON DOBLE NACIONALIDAD Y SUS FAMILIAS 27 1, Situaciones que pueden motivar la activacion de mecanismos y la ruta defensorial a vor de nifios, nifias y adolescentes migrantes, extranjeros 0 con dable nacionalidad y sus familias cuando se encuentren en el territorio nacional 28 11. Formas de ingreso o reporte de las situaciones 29 12. GQuignes pueden reportar la situacién? 29 13, Trémite de la solicitud 0 peticién 29 14, Criterios para la activacién de mecanismos o rutas de protecci 30 2. Situaciones respecto de las cuales los nifios, las nifiasy los adolescentes, no deben ser separados de sus familias 30 21. El derecho a la identidad y ala nacionalidad 3 2.2), Formas de adquirir la nacionalidad colombiana 3 2.22. El registro civil de nacimiento a 2.23, Directrices a fin de establecer la inscripcién en el registro civil de nacimiento de los hijos de extranjeros nacidos en Colombia para efectos de demostrar nacionalidad 46 23. El derecho a la salud 47 231. Restablecimiento de la salud de nifios, nifas y adolescentes 47 2.4, Derecho a la educacién 48 3, Situaciones que pueden configurar una grave amenaza o vulneracién para el ejercicio de los derechos de nifios, nifas 0 adolescentes migrantes, extranjeros 0 con dobie nacionalidad. 50 31. Actuacién defensorial para la proteccién y exigibilidad de derechos 50 32. Niftos, nifas 0 adolescentes refugiados o en proceso de solicitud de refugio 52 33. Nifos, nifias y adolescentes extranjeros en conflicto con la ley 53 3.4. Autoridades administrativas para el restablecimiento de derechos 53 35, Principios que se deben tener en cuenta para la actuacién defensorial 55 36, Seguimiento al caso: 55 37. Coordinacién con las Defensorias Delegadas 56 3.8. La actuacién defensorial en las instancias de articulacién 0 coordinacién 86 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 87 ANEXON‘1 59 ANEXO N° 2 63 Tabla de Graficos Grafico 1. Cuadro elaborado por la Defensoria Delegada para la Infancia, ja Juventud y el Adulto Mayor. Agosto de 2018 23 Grafico 2. Cuadro elaborado por la Delegada para la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor. Agosto de 2018 26 Defensoria del Pueblo "Defender al pueblo es defender la paz” PRESENTACION La Defensoria del Pueblo en el marco de sus competencias legales y constitucionales y con el objetivo de impartir las lineas de accién, fijar responsabilidades para la protecci6n, defensa y exigibilidad de los derechos de nifios, nihas y adolescentes migrantes, extranjeros 0 con doble nacionalidad, en la que una de ellas es la colombiana, y ante la dificil situacién que tienen que enfrentar cuando se encuentran bajo situaciones que les inobservan, amenazan © vulneran el ejercicio de sus derechos, entre otras, ser victimas del conflicto armado, en situacién de desplazamiento, victimas de violencia sexual en sus diversas formas, trata 0 tréfico de personas, trabajo infantil, explotacién laboral, uso y utilizacién para la comisi6n de delitos, 0 aquellos que por ser hijos de connacionales colombianos retornados 2 Colombia desde Venezuela con sus familias mixtas, sin documentos de identificacion debidamente apostillados, que les permita acreditar conforme a la ley la doble nacionaliciad, no son vinculados a los servicios del Estadocolombianoo protegidos,aduciendo su condicién de extranjeros, presenta a las Defensorias del Pueblo Regionales el siguiente protocolo defensorial que les brinda las orientaciones de orden juridico y técnico para la activacién de mecanismos y rutas de atencién 1. Grupos familiares con miemiras de ambas naciones [Padre colomblano con expasa @ companara permanente vanezo ans El protocolo se sustenta en_ precisiones normativas y conceptuales que enmarcan la actuacién ‘defensorial, las cuales sirven de soporte para definir en cada caso en particular y, conforme a los criterios que enuncia, ios requerimientos y recomendaciones que se deben dirigir a las instituciones y autoridades con competencia en las situaciones o problematicas antes mencionadas y que afectan a ninos, nifias y adolescentes. Describe las medidas excepcionales que se han expedido por parte de las autoridades migratorias, la Registraduria Nacional, los Ministerios de Salud y de Educacién, para la garantia y el restablecimiento de los derechos, asi como el trémite a realizar y la remisién a las observaciones que sobre los derechos humanos, en el contexto de la_migracién internacional, ha realizado conjuntamente el Comité de los Derechos del Nito y el Comité de Proteccién de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, en cumplimiento de las _disposiciones internacioneles que son vinculantes para Colombia como Estado parte, Carlos Alfonso Negret Mosquera Defensor del Pueblo de Colombia nacides en venezuela, Madre corombiana con esposo 0 compariero permanente venezolan e hijos colombo - wenezolanos) INTRODUCCION La Defensoria del Pueblo, para el impulso y la efectividad de los Derechos Humanos y en observancia a los compromisos que ha adquirido el Estado colombiano, mediante la suscripci6n y ratificacién de la Convencién de los Derechos del Nifio, en cuanto @ prevenir y a brindar la atencién necesaria por las Violaciones a los derechos humanos de ninios, nifias y adolescentes nacionales y extranjeros gue se encuentran en el territorio colombiano, © que por cualquier circunstancia migran con sus familias y en ocasiones solos hacia otros paises, a través la Defensoria Delegada para la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor, ha elaborado el presente protocolo, con base en la identificacién y conocimiento de les dificiles y graves situaciones que tiene que enfrentar este poblacién y en cumplimiento de su funcién de impartir las lineas de accién para la atencién especializada en la Defensoria, tanto a nivel regional como nacional. Eldocumentosefundamentaenlanarmatividad tanto internacional como nacional, que regula losderechosdelanifiezcolombianayextranjera, especificamente respecto de situaciones que han tenido que enfrentar personas, nifos, niftas y adolescentes, cuando han migrado desde Venezuela y que estén relacionadas con la inobservancia o negacién de acceso a los servicios de salud, de educacin 0 la no inscripcién extemporanea de nacimientos en el registro civil por ia falta del requisito de apostille, asi como por reporte de situaciones de abandono de nifios y ninas por parte de sus padres o familiares, porque son utilizados para la comisién de delitos, vinculados a trabajo infantil, explotacién sexual comercial o trafic ilicito, entre otras. También se han considerado los resultados que motivaron la elaboracién del. Informe Defensorial "Situacién de derechos de losninos, nifas y adolescentes, nacionales o extranjeros en los departamentos y municipios de frontera. Acciones y omisiones institucionales’; el acompariamiento in situ que ha realizado la Defensoria del Pueblo a nifos, nifias, adolescentes y sus familias procedentes de Venezuela, que en su mayoria se encuentran ubicados en los departamentos de frontera del territorio colombiano, la regién atlantica, los departamentos por donde transitan los migrantes hacia la frontera. con Ecuador y ciudades capitales tales como: Bucaramanga, Barranquilla, Bogota y Santiago de Cali, asi como las discusiones que se han suscitado en el marco de mesa que lidera la Defensoria Delegada para la Infancia, laduventudy el Adulto Mayor, donde particigan Instituciones que tienen la obligacién de realizar acciones para garantizar y restablecer los derechos de nifios, nifas, adolescentes nacionales y extranjeros Este protocole consta de cuatro capitulos, as! en los dos primeros se realizan precisiones de carécter normative y conceptual respecto los derechos y situaciones que afectan a la nifez en el contexto migratorio, las cuales deben ser tenidas en cuenta para la activacin de los mecanismos y la ruta de exigibilidad de derechos, El tercer capitulo enuncia la situacién de los derechos de nifios, nifias y adolescentes desde la conceptualizacién de lo que es el maltrato "Defender al pueblo es defender la paz” infantil y sus diferentes formas de expresién, especificamente las referidas a la violencia sexual, trabajo infantil, trata de personas y el tratamiento juridico en el Cédigo Penal colombiano y en los convenios internacionales, El capitulo cuarto, describe las acciones que dan inicio a a actuacién defensorial, los aspectos a tener en cuenta para requerir de las, institucionesy autoridades el cumplimiento de sus funciones, los criterios cuando nifios, nifias, y adolescentes no deben ser separados de sus familias, 0 cuando es necesaria la remision a las autorida yetentes, porque la situaci6n es grave y constituye una amenaza © vulneracién para él ejercicio de sus derechos, Destaca ademés, la observancia de los principios que deben regir la actuacién defensorial para garantizar tanto el interés superior y prevalencia de los derechos de la nifez y su seguimiento, como la articulacién con las Defensorias Delegadas que tengan competencia en la situacién que da lugar a la activacién de mecanismos y rutas en favor de la proteccién de esta poblacién cl a |. PRECISLONESs. ty “af es ht Los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos, en especial la Convencién de los Derechos de! Niko adoptada para Colombia mediante la Ley 12 de 1991, obliga a los Estados Partes a respetar los derechos enunciados en Ia Convencion y *asegurar su aplicacién a cada nifiofa) sujeto a su jurisdiccién, sin distincién alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religion, la opinién politica o de otra indole, el origen nacional, étnico 0 social, le posicién econémica u otra condicién del nino, de sus padres o de sus representantes legales." (Subrayado fuera de texto}. Establece este mismo _instrumento internacional en el Articulo 4° que “Los Estados Partes adoptarin todas las medidas administrativas, legislativas y de otra indole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convencién” Que, traténdose de nifios y nifias, el articulo 44 dela Constitucién Politica prevé con caracter de fundamental:*(.] Son derechos fundamentales de los nifios:lavida, la integridadtisica,lasaludy la seguridad social, la alimentacién equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuiclado y amor, ia educacién y la cultura, la recreaci6n y la liore exoresién de su opinién. Serén protegidos contra toda forma de abandono, violencia fisica 0 moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacién laboral 0 econémica y trabajos riesgosos. Gozarén también de los demas derechos consagrados en la Constitucién, en las leyes y en los tratados internacionales ratificades por Colombia.” "Defender al pueblo es defender a paz” Que el Cédigo de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), atendiendo los postulados de la Convencién de los Derechos del Nifo, ha dispuesto “que los derechos que éste consagra se aplicarin a todos los nifios, las nifias y los adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, a Jos nacionales que se encuentren fuera del pais y a aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana”. También dispone que la neturaleza de las normas contenidas en este cédigo, "..son de orden puiblico, de cardcter irrenunciable y los principios y reglas en ellas consagrados se aplicarén de preferencia @ las disposiciones contenidas en otras leyes”. (Subrayado fuera de texto} Que cuando un nifio, nina o adolescente se encuentre en cualquier situacién que le afecte elejerciciode sus derechos por maltrato infantil, tal como lo prevé el articulo 18 del Cédigo de la Infancia y la Adolescencia o sea victima de las situaciones establecidas en el articulo 20 debe ser sujeto de proteccién inmediata para el restablecimiento efectivo de sus derechos. Que dicha proteccién es obligacién del Estado brindarla, con el concurso y corresponsabilidad de a familiay la sociedad. Lo anterior, implica la realizacién inmediata de acciones para el restablecimiento de sus derechos por parte de las entidades © instituciones que tengan conocimiento de la situacién de maltrato de un nifio, nifia 0 adolescente extranjero o con doble nacionalidad ya remisién inmediata ante las autoridades competentes, quienes deberan aplicar les medidas de restablecimiento 2 Lay 1098 de 2006. Cédigo dela Infancia ya Adolescencia anticulo 4*-Amibito ae apiiczcién 5 Anticulo 5 de a Ley 1098 de 2008, Codigo de aint ya Adoles 4, articulo 18-Ley 1088 oe 2006 Para los efectos de este Cédiga, se antiende por maltrato infantil tod forma de perjulco, castigo, FRumilacian @ abuso fisico’9 pscoloaica, descuido, omision 9 rate negli ttatos 9 explotacion sexual Inclldos ios actos Sexuales abusivos y ia Vilacion y en general toda forma de volencia 6 agvesion sobre el nies miha 0 eladolescente por parte de sus padres, representantes legales 6 cualquier otra persona de derechos a que haya lugar, movilizando todos los recursos que estén disponibles en el marco del Sistema Nacional de Bienestar miliar (SNBF}* donde se encuentre el nifio, nifa © adolescente para brinderle con el concurso de sus agentes® la atencién integral gue Je posibilite su desarrollo acorde a sus capacidades, potencialidades, necesidades situacién prablematica, diversidad étnica y cultural? Tratandose de nifios, nifias y adolescentes extranjeros 0 con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana, deberan to las instituciones del Estado, las instituciones privadas, sociedad en general y las propias familias por principio de corresponsabilidad y solidaridad social, tal como lo prevé el Cédigo nfancia y la Adolescencia’, prestar el apoyo y su concurso para que todo nino, niha yadolescente que se encuentre bajo cualquier situaciOn de las antes mencionadas, reciba la atencién oportuna y necesaria que contribuya su bienestar y desarrollo integral Laleycolombiana ha previsto,enel marca de los procesos administrativos de restablecimiento de derechos gue adelanten las autoridades que ntegrantes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar deben movil para contribuir 2 la proteccién integral de la nifiez, por lo tanto todo nifo 0 nifia, independientemente de su situacién o condicién, debe como minimo contar con un) registro civil de nacimiento que lo identifique, tener una familia, estar vinculadoy ser atendido por los sectores de salud y educaci6n, y recibir administrativas, los la atencién integral necesaria sequin la eded, condicién fisic 6gica, diversidad étnica ycultural. fel articula 208 de sordinacion yarticulacion res entre estos para dar cumplmiento ala protecegn integral de los non n has y 6 Amiculo 7o. Agentes Del Sistema Nacional De Bienastar Fa reas 0 ra Nacional de Bienestar Faria jecutan acciones relacionadas con a arateccion integral de nihos, nis y acolescentes def na en el aicula, e ia Infancia y la Ades 159 los adele que el Si ortesponsobilidad satisfaceién de derechos f oblige corias de familia 6 en su delecto los nspectores de pole’ o los parsonerias munveipales o ma Nacional de Blenestar Familiar gorantice su vinewiaen ‘jorcicio de tos derechos de os ni do restablacimiento de las derecn: vulnerabiida 10 por corresponsabilldad, la nifas y los adolescentes iided ya concurre To anteror, inettuciones 1. Jurisprudencia Internacional Observar las recomendaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Nino, en cuanto a que el Estado colombiano cumpla con lo dispuesto en la Convenci6n de los Derechos de Nifo (Ley 12 de 1951) respecto que “(..) los Estados partes deben velar por que los nifios migrantes y sus familias se integren en las sociedadesdeacogida mediante la observancia efectiva de sus derechos humanos y el acceso a los servicios en iguaidad de condiciones con los nacionales" (parrafo 22). En este sentido, indicen que, afin de alcanzer ese objetivo “los Estados partes deben redoblar los esfuerzos por luchar contra la xenofobia, el racismo y la Giscriminacién y adoptar todas las medidas apropiadas para combatir esas actitudes y practicas (.)"" Que ante situaciones de migracién irregular de familias con nifios, nifias y adolescentes en el marco de los procedimientos establecidos pare la obtencién de la nacionalidad, tener en cuenta, bajo cualquier otra consideracién, el interés ‘superior y la prevalencia de sus 9, Observacién conjunta No, 4y 28 del Comité de los Trabajacores Migratorios y de sus Fariiares noviemb "Defender al pueblo es defender a paz” derechos, asi como las recomendaciones que ha realizado el Comité de los Derechos del Nifo en la observacién conjunta numero 4 y 23 de noviembre de 2017 en cuanto a que “todas las leyes sobre la nacionalidad deben aplicarse sin ningUn tipo de discriminaci6n, por ejemplo con respecto a la situacién de residencia ya las exigencias de duracién de esta, a fin de que se respete, proteja y haga efectivo el derecho de todos los nifios'a una nacionalidad” (parrafo 25), Adernas, instan a los Estados a “.reforzar las medidas para conceder la nacionalidad a los nifios nacidos en su territorio, en situaciones en las que de otro mado serian apatridas” Que “ante decisiones de deportacién o expulsion de uno de los miembros de las familias que se encuentren conformadas por nifios, nifias y adolescentes, observer las normasuobligacionesjuridicasintranacionales en cuanto al mantenimiento familiar, de conformidad con las recamendaciones del Comité de los Derechos del Nifo”” Derechos del Nifo:y del Comité de Proteccién de los Derechos de Todos los de 2077, 10. Observacién conjunta No.4 y 23 del Comité de los Derechos del Nifo- y del Cori 6 de Protaccisn de los Derechos ce Teds lot Trabajaaores Migratoros y de Sus Famllates novembre 16 de 2017, "|| Derecho 3 un Nombre, una identised y une nacionaldad ‘on reforzar las medidas para coneeser ia nacionalidad 3 0s nfios nacidos en su ert trie, en stuaciones en las que de otro Meso ferian spavigas.” [psrafo 26) Vida familar Los Comite refireron que les Eetacor "eben curnpir con sus oblgaciones jursieas interacionslosen cuanto al mantenimianta de a unided familar inc uidslosharmanos y prevenrls soparacién, quis debe ser objsto {de atencian primordial ce canforrnigad con ite Drscriese cob las Modaldades Altanativas de Cuidade de los Nios. La protescion {Gel derecho 8 tone! un entorno familar sucleexigit 2 los Lstados que no said se abstengan de formar medidas que puedan provocar Una seporacion de la fam la uotts yerencia aroitraria en el serecho 2 lav foriiay, sino que iervengan de manera postive para ‘manterer la unida de Ia fara, neluida ia reunién de familiares separados"(pdrrafo 27, Al respecta, expresaron que "separar 2 una Farris madiante fa deportacion @ expulsion de uno de sus miembros del terttara de un Eatada parte.0 bien negénacse 2 qua un tiembra de la fariis entre 9 permanezcs en el terioro, pueda canst tur una injerencia arbitrana 0 leg trna an [a vida fama (parato 26), su vez, costuvieron gue “cuando la expulsion de los paces se debe a nrracciones penaies, deben gorartizatse [os orechos de 1s hijo, neluido @ dereeno a que su itorés superior 9 una consideracion primordial v6 derecho a ser oldos ya que us opiniones se tomen en seo, ten enge también an cuenta el prineivo ve proporcionslidady ottos prineipios y normasde derechos umanos (pirrfo 29) Los Comites informaron que les Fatados" tionen que gsrantizar que las solicitudes de reunificacion de a= familias sean atenaidas de manera nasitva, Rumanitari y expediva, ncluida ia fac tacion de. reunileacion de los nfs con sus padres” (parrato 52) Sin embargo, aglegaron que "no Gebera buscarse la feunficacién forllar en e| pas de origen cuando exsta bin tlesgo razonable de que este retomne daria higar a una wolacion de los derochos humanos del niho.& sv vex, destacaron que ‘encuentran pron bisa is expulsiones colectvasy exgieron que, cada e2s0 que pueda eulminar en una expulsign =se8 exarninado \yaseisiga inaivcualmenta, velanco por el sumpients efectivo de todas lar debidas gararas procasalesy el derccno ae aczse0 2 ia justicia Loe Estados partes deben acoptar todas las matllas Neceesr as para impadit las sxpuleiones colectvas de nits y familie migrartes”(parato 47) Que, bajo cualquier otra consideracién, se tenga en cuenta que: Los nifos, las nifas y los adolescentes solo podradn ser separadios de la familia cuando esta no gerantice las conaiciones para la reelizacién y el ejercicio de sus derechos conforme a lo previsto en el Cédigo de la Infancia y la Adolescencia. "..) En ninguin caso la condicién econémica de la familia podra dar lugar a la separacién” Que el Comité de los Derechos del Nino: * Expresa su preocupacién por los casos en que los nirios estén separados de sus padres y son objeto de cuidados aiternativos en sistemas de proteccién de la infancia cuando no hay ningsn problema de abuso ni abandono por parte de los progenitores. La pobreza financiera y material, o las condiciones directa y exclusivamente atribuibles a dicha pobreza, nunca deben ser la nica Justificacién para retirar a un nifio del cuidado de los padres, para someterlo a cuidados alternativos 0 para prevenir su reinserci6n social. ‘Las decisiones deben adoptarse en un marco con las debidas garantias procesales y adaptado a la infancia, incluidos los derechos del nifio a ser escuchade, tener acceso @ Ia justicia e impugnarante unjuez cuaiquier decision que pueda privarie de Ia libertad. 1 Céigo dea Infanciay 2 Adolescencia. Articulo22 Derech , 2. Jurisprudencia Nacional La Corte Constitucional ha sostenido que algunos derechos tienen una dimensién prestacional, por lo que corresponde al Estado eliminar las barreras administrativas que impidan su goce, asi sucede con los derechos a obtener una personalidad juridica, a tener una nacionalidad, a gozar del derecho a la salud y educacién, entre otros, La mencionada Corte ha sido reiterativa acerca de la necesidad de dar prelacién a los derechos fundamentales de nacionalidad € identificacién sobre aquellos reauisitos formales. En tal sentido, la Honorable Corte Constitucional, en Sentencia T-212 de 2013, dentro de sus consideraciones, ha expresado que"|.) Tratandosedeunderecho fundamental (el de la personalidad juridica}, el Estado debe agotar todos los medios a su alcance para que los ciudadanos puedan ejercerlo plenamente, removiendo los obstéculos que para dicho ejercicio existieren’” ‘tener une familia ya ne ser separade de ella 3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar En el marco del Sistema Nacional de Bienestar, los departamentos y sus municipios tienen, entre otras funciones, “concurrir en el marco de sus competencias al gasto social dirigido a la proteccién integral de nifios, nihas y adolescentes y al fortalecimiento familiar a través de la promocién, financiacién o cofinanciacién de proyectos de interés social, tales como vivienda, deporte, recreacién, cultura, restaurantes escolares y la atencién @ grupos de poblacién que se encuentren en situacién de vulnerabilidad, personas en situacin de desplazamiento, adultos mayores, madres cabeza de familia y nifos, nifie adolescentes y jévenes, entre otros, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal” Asi las cosas, los entes departamentales y municipalesenla implementaciény prestacion de servicios, deberan brindar el acceso para la atencién necesaria a todo nifo, nifa y adolescente que se encuentre en el territorio nacional, independientemente de la condicién © situacién en la que se halle y bajo ningun motivo podrn negarles la atencién aduciendo su condicién de extranjeros. vereto 986 de 2018. Ariculo TS La Pde hones | CONCERRUAL Nifio, nifia y adolescente: “Se entiende por nifo o nine las personas entre los O y los 12 afios, y por adolescente las personas entre 12 y 18 afios de edad”. (Art.3, Ley 1098 de 2006) Connacional: Que pertenece a la misma nacién que otro. Es cualquier otra persona de tu mismo pats Registro civil: Es un instrumento que de manera detallada y fidedigne deja constancia de todos los hechos relatives a la iden’ dad, filiacién y estado civil de laspersonas, desde que nacen hasta que mueren. El registro de nacimiento es un derecho de todos los nifios que les permite ser reconocidos le- galmente como personas con un nombre y un numero uni- co de identificacién personal yacceder a los bienes y servi- Cios del Estado. Le existencia del registro es esencial para el reconocimiento de sus dere- chos y la exigencia de sus de- beres a todo colombiano en relacién con la sociedad y con su familia, Con el Registro Ci- villa person nace la vida ju- ridica; aunque el registro deja constancie de quiénes son los padres del recién nacido, también es posible el registro de las personas de quienes se desconocen sus padres. Nacionalidad: Es un atributo juridico y po- litico que relaciona a un in- dividuo con el territorio en el que nace y con el Estado al que pertenece, se manifies- ta como un vinculo entre un sujeto de derecho con un Es- tado, que obliga al individuo a quedar sometido a las nor mas y a su ver recibir su pro- tecci6n, otorgando derechos e imponiendo obligaciones. Le nacionalidad es un ele mento muy importante por- que, en primer lugar supone el vinculo entre la persone y la ciudadania y, en segundo lu- gar, constituye la pertenencia de una persona a una nacién. Le doctrina y le jurispruden- cia han definido la nacionali- dad como el vinculo juridico, politico y animico que une a un individuo con un Estado determinado, erigiendo al pri- mero en sujeto de derechos y obligaciones. "Defender al pueblo es defender la paz” La Organizacién Internacio- nal para las Migraciones - OIM propone un glosario para el manejo de un lenguaje co- min respecto a los términos y conceptos en el ambito de la migracién’, entre los que se encuentran: Migracién: Se define: “como el movi- miento de poblacién hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo, que abarca todo movimiento de perso- nas sea cual fuere su tamano, su composicién 0 sus causas, incluye migracién de refugia- dos, personas desplazadas, personas desarraigadas, mi- grantes econémicos, con la intencién de establecerse de manera indefinida 0 tempo- ral en un lugar distinto, dife- rente de su lugar de origen" Migracién interna: Movimiento de personas de una regién a otra en un mis- mo pais con el propésito de establecer una nueva residen- cia, Esta migracién puede ser temporal o permanente. Los migrantes internos se despia- zan en el pals, pero permane- cen en él por ejemplo, movi- mientos rurales hacia zones urbanas} 1, Registraduria Nacional del Estado Civil. dentificacin, agistro civ Tomads de: wwvwuregistraduria govcol-Registo-Civ;3686-him| 2006. .ganizacién incernacional de las Migraciones-OIM. Glosario sobre rigracién, Derecho Internacional sobre Migracion, Ginebra, Migracién internacional: Puesto de control: cidn de tal pais; 0 que care- Movimiento de personas que Lugar (en el cruce, aeropuer-__cienda de nacionalidad y ha- dejan su pais de origen o en too puerto} fronterizo en que __léndose, a consecuencia de el que tienen residencia ha- los funcionarios de frontera tales acontecimientos, fuera bitual, para establecerse tem-_inspeccionan o revisan a una del pals donde antes tuvie- poral o permanentementeen persona para que pueda in- ra su residencia habitual no otro pais distinto al suyo. Es- _greser a un Estado. pueda 0, a causa de dichos tas personas para ello han de- temores no quiera regresar a bido atravesar una frontera, si. Migrante: no fuera asi, serian migrantes A nivel internacional no hay internos. una Gnica definicin oficial (Art.1 (A) (2), de la Convencién, del término “migrante”, Este sobre el Estatuto de Refugia- Migracién temporal: témino abarca usualmente do de 1951, modificada por el El concepto de migracién todos los casos en los que la Protocolo de 1967) temporal implica una movili-decisién de migrar es toma- dad por un tiempo especifico da libremente por la persona _ Nota: tres situaciones 0 esce- © determinado después del concernida por “razones de narios que, en el marco de los cual se produce un retorno al conveniencia personal” y sin procesos migratorios, condi- lugar de origen. intervencién de factores ex- _cionan la vida de nifios, nifias ternos que le obliguen a ello. _y adolescentes. A saber: a) los Migracién definitiva o Asi, este término se aplica a nifios que migran junto a sus permanente: las personasy a sus familiares padres/familias; b) los ninos Es cuando los migrantes se que van a otro pais 0 regién que permanecen en el pais establecen en el pais o lugar con miras a mejorar sus con-__de origen cuando sus familia- de llegada por un tiernpo in- diciones sociales, materiales, res directos trasladan su resi- definido. sus perspectivas y las de sus dencia a otro pais; c} los niAos familias. que migran solos, (menores Funcionarios de frontera: de edad no acompafados} Término genérico que des- Refugiado: sin la companiia de sus padres, cribe a aquellos funcionarios Persona que con “fundados _ 0 responsables"® cuya tarea principal es vigilar temores de ser perseguida la fronteray hacer cumplir las por motivos de raza, religién, Apatridas: leyes y reglamentos relatives nacionalidad, pertenencia a Son aquellas personas que no a la inmigracién (y posible- determinado grupo social u son consideradas como na- mente de aduanas) del Fste- opiniones politicas’, se en- cionales de ningun Estado." do. También llamados “guar- cuentre fuera del pais de su dias de fronteras’, “policia de nacionalidad y no pueda, o a frontera” o “policfa de extran- causa de dichos temores, no jeros’. quiera acogerse a la protec- 1. stitute interamericane del nifio, a nia y adolescentes. Migracién de nines, nifias y adolescentes bajo el enfoque de derechos 2608) 16. Convencién sobre el Estatuto de los Apsirides de 194, artcule TsConferencia de Plenipotenciatios convocads por el < Econémicoy Social en su resolucion 526, [XV] de 26 bri de 1954 Entrada en vigor: Be junta de 1960, de conformidad can el 3 {59 Serie Iratages de Naclones Unidas N* SIS, Vol 360 p 117 Menores de edad no acompajiados: Personas que no tienen la mayoria de edad y que no viajan acompafiadas con sus padres 0 alguno de ellos, un tutor 0 cualquier otro adulto quien por ley o costumbre es responsable de ellos. Los me- nores de edad no acompafia- dos plantean situaciones es- peciales a los funcionarios de inmigraci6n, puesto que las normas sobre detenciones y otras practicas utilizadas para los extranjeros adultos pue- den no ser apropiadas pera el nifo, nifia o adolescente. Proteccién internacional: Es aquella que ofrece un Es- tado @ una persona extranje- ra debido a que sus derechos humanos se ven amenazados ovulnerados en su pais de ori- geno residencia habitual, Repatriaciér Forma parte del proceso de proteccién que se sigue a las personas menores de 18 afios, que han sido encontradas en paises de los cuales no son nacionales, ni tienen su res dencia habitual y que son timas de trata 0 vulnerables a la trata, con miras a asistir en su retorno digno, seguro, ordenado y, sobre todo, ga- rantizando su interés supe- rior. La repatriaci6n se inicia al momento en que se detecta al nifio, nifa o adolescente y se prolonga hasta que se ase- gura su recuperacién y reinte- graci6n social. La repatriacién de un nifo, nifia 0 adolescente no solo se da por situaciones de Trata, sino por cualquier otra que afecte el ejercicio de sus de- rechos y estén dadas las con- diciones para el regreso a su pals de residencia habitual. Tramite consular: Gestiones que se realizan por parte de las diferentes insti- tuciones para la garantia y el restablecimiento de los dere- chos de la nifiez, y que se ha- cena través de los consulados de los paises extranjeros en Colombia o de los consulados de Colombia en territorio ex- tranjero. Son considerades trémites consulares , entre otros, los si- guientes Repatriaciones - solicitud de estudios psicosociales - ubi- cacién 0 localizacién de fami- lias extensas - solicitudes para restablecimiento en casos de vulnetacién de derechos de niftas, nifios y adolescentes - solicitudes para custodia (de "Defender al pueblo es defender a paz” padres, abuelositios) alimen- tos cuando no opera ia Con- vencién, - Consulta, Victim: Aquellas personas que indi- vidual 0 colectivamente han sufrido dafos fisicos 0 pst- quicos, pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos fundamentales como persona, todo ello in- dependientemente de que la Justicia juzgue 0 no al delin- cuente 0 de la relacién entre victima y agresor. Proceso de restablecimiento de derechos: Se entiende por restableci- miento de los derechos de niftos, nifias y adolescentes, la restauraci6n de su dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los dere- chos que les han sido vuine- rados Medidas de restablecimiento de derechos: ‘Son medidas de restableci- miento tomadas por autori- dad competente las siguien- tes: a] Amonestacién con asistencia obligatoria a curso pedagégico (@ cargo de De- fensoria del Pueblo}. b) Retiro inmediato del nifo, la nifia y el adolescente de la actividad 17. Srganizacin nernacional para las Migraciones O1M. Derecho Internacional sobre migracién, Gesaio sobre migracién, Nimero 72008, 1B.CIDH-OdIns6n Consultiva OCZOL4- Derecho'y Gavantia de Nios y Nias en el contexte de la Migracién ylo necesidad de prot ‘en el contexto internacional 9 de agesta de 2012 1. Protocole para Repatracion De Nios. Nifas y Adolescantes Vietimas 0 Vulnerables a Le Trata de Personas- Noviembre de 2006: Un cet OiM- Cooperacian Interinstitusional- Cooperazione Fallana 20, onvencién de Viena sobre rlaciones consulates Lay 17/71) 21, BF. Cua para realizar tramtes Consulares-2016- Proceso de Gestidn- Subdireccién de Adopsciones, que amenace © vulnere sus derechos 0 de las activida des ilicitas en que se pueda encontrar y ubicacién en un programa de atencién espe- cializada para el restablec miento del derecho vulnera do. c} Ubicacién inmediata en medio familiar. d) Ubicacién en centros de emergencia para los casos en que no pro. cede le ubicacién en los ho- ares de paso. e} La adopcién | Ademas de las anteriores, se aplicarén las consagradas en ras disposiciones le lquier otra que garantic la proteccién integral de ni fos, nifias y adolescentes. g) Promover las acciones polici- vas, administrativas o jud les a que haya lugar" 22. Loy 1098.40 8 denaiombre de Tiene como valor fundade la DIGNIDAD HUMANA y como principio el de IGUALDAD, porque propende para que la accién publica gubernamen: tal o estatal garantice la pro- n, garantia, restal miento y gace efectivo de los derechos humanos de las personas, sin disting guno, rribuya al pleno de su ciuda ne como fin ultimo impreg- nar todos los componentes, fenarios, niveles, pro procedimientos, metodolo- gias y acciones en clave derechos humanos, come fin ycome medio. Es el método de andlisis, ac tuacién y evaluacién que toma en cuente las diversida- des humanas y las inequida- des de la poblacién que por su edad, sexo, identidad de género, ‘pertenencia étnica, discapacidad, orientacién se- xual, nacionalidad, situacién © riesgo de desplazamien: to, entre otros aspectos, para brindar una atencién integral, que bajo el enfoque de la pro- teccién integral cualifique la respuesta institucional y co: munitaria. Involucra las con- diciones y posiciones de los las distintos/as actores socia- les como sujetos/as de dere- a id Defensoria del Pueblo 1. Maltrato infantil En relacién con las situaciones que inobservan, amenazan yio vuineran el ejercicio de los derechos de nitios, nifias y adolescentes, es importante tener en cuenta que éstas pueden configurar un maltrato infantil en cualquiera de sus formas. El Cédigo de la Infancia y la Adolescencia define el maltrato infantil en el articulo 18, al hablar del derecho a la integridad personal de nifios, nifas y adolescentes, por lo tanto se debe entender como maltrato infantil “toda forma de perjuicio, castigo, humiliacién o abuso fisico 0 psicolégico, descuido, omisién 0 trato negligente, malos tratos o explotacién sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violacién yen general toda forma de violencia o agresién sobre el nifo, la nifia o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales © cualquier otra persona’. Esta definicién agrupa todas las formas en las que un nifio, nifia o adolescente puede ser maltratado, incluye la violencia sexual y otras situaciones definidas en la ley Entre otras, se mencionan aquelias que en un contexto migratorio irregular 0 por razones humanitarias se han identificado como las mas reiterativas que pueden amenazaro vulnerar a la ninez 1.1. Violencia sexual Existen diferentes definiciones sobre violencia sexual, pero la que consagra la Organizacién Mundial de la Salud es una de las mas amplias y que también recoge el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en sus informes Forensis, asi “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para 25, Ley 1088 do 8 de nove 24. Gabriel Lago Barnay, 25, Loy 539 de 2000, Por el cual e expide a Cdige Pensa bre de 2006, Codigo a comercializaroutilizardecualquierotromodola sexualidad de una persona mediante coaccién por otra persona, independientemente de la relacién de ésta con la victima, en cualquier Ambilo, incluidos el hogar y el lugar de trabajo" La violencia sexual comprende miitiples factores y manifestaciones que _ estén enmarcedas en un contexto individual, sociopolitico, cultural, religioso, entre otros. Para efectos de la especificidad en la atencién, y el abordaje terapéutico, la violencia sexual comprende diferentes formas que a su vez se subdividen, asi: 1.1.1. Abuso sexual Elabusosexualconstituyeune delas principales causas de maltrato infantil, que, por sus implicaciones sobre la dignidad de ia persona, la genealogia familiar, los efectos morales, sociales y psicoldgicos, merecen un estudio y una intervencién especializada e inmediata E| abuso sexual puede darse por una figura cercana, de autoridad 0 cuidador. Cuando es practicado por un familiar consanguineo se conoce como incesto. tra forma de abuso sexual es la producida por un agresor desconocido por el nifo o nifiay se denomina ataque sexual. Para la Organizacién Mundial de la Salud el abuso sexual es considerado como la utilizacién de un nifio 0 nifia en una actividad sexual que no comprende, para la cual no esta en capacidad de dar su consentimiento, o no estd preperado evolutivamente Las formas que se describen en el siguiente cuadro, se enmarcan dentro de la violencia sexual y el abuso sexual, Para efectos del tratamiento juridico en materia penal’! estas situaciones han sido tipificadas como: "Delitos contra la libertad, intearidad y formacién sexuales” (capitulo “De le Violacién’), ast olescencia,Artiew'o20, Der Jaime Aurelio Céspades Londofe. Anuso Sexual Infantil. 2008 "Defender al pueblo es defender la paz” Maltrato Infantil Oa en Oe eae ONCOL coucry Violencia Sexual Tratamiento juridico desde el Cédigo Penal Colombiano ee ne ree en on Exploracién Violencia y Abuso Sexual Sexual Comercial ‘Acceso carnal, Acceso carnal abusive Induecién ala Trata de Personas \Violento Art. 205 / \ con menor de catorce prostitucién On aretes-a - Onova 208 Art. 218 Proxerietismo : con menor de 4 \ aaa are 215-4) Actos sexuales con z menor de catorce n Constrefimiento \tanosart-208 ) | Sanvenmeie ‘Art. 214 Estimiilo ala rostitucién de PI ° \ menores Art. 217/ Acceso carnal o acto ‘sexual abusivos con D incapaz de resistir j Demanda de exploracién ino) Ost comercial de persona menor de 18 \ aos de edad art 217-4 Coeciy een) Acto sexual to Art. 206 ‘Acoso sexual Pornogfafia con 5 One ato) personas menores ‘Acceso éarnal o \Geipanos ane 218 / acto en persona > puesta en \eapacidad de Utilizacién o facilitacién de \Cresistirart. 207) medios de comunicacién para ofrecer actividades sexuales con personas menores de 18 aos Art. 219-A COmisién de denuncia Nerina, ris Delegada para la Infancia Ia Juventus yl Adulte Mayor Agosto porado por la Defen: 1.1.2. La Trata de personas Conforme a la legislacién colombiana, a trata de personas es una situacién que vulnera el ejercicio de los derechos de nifios, ninas y adolescentes” y es considerada como un hecho punible dentro del titulo de los "Delitos Contra la Libertad Individual” de la Ley 599 de 2000 (Cédigo Penal) Seguin el Art. 3° (a) del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niftos {Protocolo de Palermo}, que complementa la Convencion de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, se considerara trata de personas “la captacién, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcién de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccién, al rapto, al fraude, al engafo, al abuso de poder 0 de una situacién de vulnerabilidad o a la concesién 0 recepcién de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacién. Esa_explotacién incluit, como minimo, la explotacién de la prostitucién ajena u otras formas de explotacién sexual, los trabajos 0 servicios forzados, la esclavitud o las practicas anélogas a la esciavitud, le servidumbre o la extracciénde6rganos’’Elarticulo3(c)establece gue “la captacién, el transporte, el traslado, la acogida 0 la recepcién de un nifo con fines de explotacién se consideraré “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado anterior * De acuerdo con la revision de la literatura, uno de los primeros estudios realizados en este sentido identifico al menos cuatro modalidades de trata en el pais + Explotacién sexual: _prostitucion forzada de adultos y explotacién sexual comercial infantil * Trabajo forzoso: servicio doméstico, agriculture, minas, fabricas. + Situacién de violencia: reclutamiento forzado, * Servidumbre: matrimonio servil mendicidad —-y Es de sealar que la trata de personas estaba uvicaba come un hecho punible dentro de los delitos contra la "Libertad y el Pudor Sexuales’, pero la Ley 747 de 2002, que reforma y deroga algunas disposiciones del Cédigo Penal, lo elimina de este titulo y lo ubica en el titulo de “Delitos contra la Libertad Individual”, asi: Articulo 188-A. Trata de Personas. Articulo modificado por el articulo 3 de la Ley 985 de 2005, E| nuevo texto es el siguiente: “E| que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotacién, incurriré en prisién de trece (13) a veintitrés (23) afios y una multa de ochocientos {800} a mil quinientos (1500) salarios minimos legales mensuales vigentes. Para efectos de este articulo se entenderé por explotacién el obtener provecho econémico © cualquier otro beneficio para si o para otra persona, mediante la explotacién de la prostitucién ajena u otras formas de expiotacién sexual, los trabajos 0 servicios forzados, la esclavitud o las prdcticas andlogas a la esclavitud, la servidumore, la explotacién de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracci6n de érganos, el turismo sexual u otras, formas de explotacién. El consentimiento dado por la victima a cualquier forma de explotacién definida en este articulo no constituira causal de exoneracién de la responsabilidad penal 26 |e 1098 de # ce noviembre de 2008, Cédligo de la Infancia ya Adolsecencia.Arsculo 20, Oarachos de Proteccién, 27.E| Congroso de la Republica aprueba la Convencion com la Ley 600 de 2003- Por medio de la cual se aprueban ia Convencién de las Naciones Unidas contra la Delncuenc'a Orgarizaga Transnacionaly el Protocolo pare Prevenit, Aeprmiry sencionar la Tata de Personas especialmente Mujeracy Nites que complernents a Convencion da ise Naciones Unides contrala Oaineuencia Organizaca Transnacional, adoptadas par a Asambiea General de las Naciones Unidas el uince (s} de nowembte de dos (2000) 28. informe de Menitoreo de Pais Sobre La Explotacion Sexual Comercial de Nifes, Nifas Adolescentes 201, Fundacion Renacer. CCPAT international 2 Organizacién Internacional para las Migrac‘ones. CIM. Guia de asistencia a las vietimas dela trata de personas en Colombia 1.1.3. Otras formas de maltrato infantil Trabajo infantil: “es toda actividad fisica 0 mental, remunerada 0 no, dedicada a la pro- duccién, comercializacién, transformacién, venta o distribucién de bienes o servicios, rea~ lizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural 0 juridica, por personas menores de 18 afios de edad" En el articulo 3 del Convenio No. 182 de la OIT, sobre la prohibicién de las peores formas de trabajo infantil y la accién inmediata para su eliminacién, se propone eliminar todas las formas de esclavitud como la venta de ninos, el trabajo forzoso u obligatorio; oferta de nifos y nifias para la prostitucién, produccién y actUacién de pornografia; reclutamiento u ofertadeninosparalarealizaciéndeactividades ilicitas; y cualauier trabajo que afecte su salud. El articulo 2° numeral 3° del Convenio 158 de la OMT, sobre la edad minima de admisién al empleo, establece que la edad minima fijada en cumplimiento de lo disouesto en el parrafo 1 del presente articulo no deberd ser inferior a la edad en que cesa la obligacion escolar, o en todo caso, @ quince afios. Fl articulo 32 de la Convencién sobre los Derechos del Nitto exige el reconacimiento del "derecho dei nifio a estar protegido contra el desempefio de cualquier ‘trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educacién, 0 que sea nocivo para su salud © para su desarrollo fisico, mental, espiritual moral o social" da Trabajo infant ya Pr ‘5 Asamblea General de las Naciones Unidas Convencién soore Entrada en vigor 28 septiembre sstituto Colombiano de Bienestar Sentives 2 1 1990, de canformidad con el "Defender al pueblo es defender a paz” El Cédigo de la Infancia y la Adolescencia, establece como edad minima para el ejercicio del derecho al trabajoy derecho a la proteccién laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, los quince (15) afios. En este sentido dispone que, para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 afios requieren la respectiva autorizacién expedida por el Inspector de Trabajo 0, en su defecto, por el ente territorial local y gozardn de las protecciones laborales consagradas en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y_ convenios internacionales ratificados oor Colombia, la Constitucién Politicaylosderechos y garantias consagrados en este Cédigo. Cualquier trabajo que realice un nifio en detrimente de su salud, educacién, su estado fisico, mental, espiritual, moral o de su desarrollo social, es maltrato. El trabajo infantil se considera una situacién problematica, en la medida en que es un obstaculo para que nifios y nifas desarrolien sus potencialidades, y los lleva a vivir prematuramente una vida de adultos, por tanto, se torna en un factor que atenta severamente contra el pieno goce de sus derechos 6m del Trabajo Juveni en 1996, los derechos del nifo Resolves lo 4 140 20.de nove do 1309, rmacionaldel Trabajo, Ministerio de Proteccién Social Transtormande Maltrato Infantil Art. 18 Cédigo de la Infancia yla Adolescencia Trabajo Infantil y/o Explotacion Laboral Peores formas de Trabajo infantil Pn Convenio 182 de la OI, Aprobado por la Ley 704 de 2001 8 é La utitizacién, of reclutamiento o la oferta de niifos para la prostitucién, la produccién de pornogratia o \Cactuaciones pernograticas/ La utlizacién, el reclutamiento 0 la oferta de nifios para la realizacién de actividades ilcitas, ‘on particular la produccién yo! 8 trafico de estupefacientes, tal ‘como se definen en los tratados, \Cinternactonaies pertinentes Venta ya trata de ninos é La servidumbre por doudas y la condicién \ de siervo. ) El trabajo forzoso \Etrobligatorio / é Eltrabajo qu El reclutamiento forzoso u obligatorio de nifios para utilzarlos en conflicts \ armados ) Grifico 2, Cuado wlaborado por Peores formas de trabajo infantil: Esta exoresién abarca: a) todas las formas de esclavitud infantil o las practicas andlogas a la esclavitud, como la venta y la trata de nifios, la servidumbre por deudas y la condicién de sietvo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de nifios para utilizarlos en conflictos armnados, b} Ia utilizacién, el reclutamiento o la oferta de nifios para la prostitucién, la produccién de pornografia o actuaciones pornogréficas; €) la utilizaci6n, el reclutamiento o Ia oferta é Rosolucién 01677 de 2008 Ministerio de la Por la cual se sefialan las actividades consideradas ‘como peores formas de trabajo intantily so establece la clasificacién de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud & Integridad fisica 0 Psicolégica de las personas menores de 18 ee hos de edad.) por su naturaleza © por las condiciones on que se eva a cabo, es probable que dafte la salud, la seguridad ola |S notalidad de los nites o/) a Delegadia para le Infancia, a uventud ye Adulto Mayor Agosto de de nifios para la realizacién de actividades ilicitas, en particular la produccién y el tréfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las, condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dane la salud, la seguridad o la moralidad de los nifios. (Art. 3 de la Convencién sobre las, peores formas de trabajo infantil adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo, 1999}. Defensoria del Pueblo Conforme a las precisiones normativas y conceptuales enunciadas anteriormente, se procede e continuacién a describir las acciones gue la Defensoria del Pueblo debe realizar en favor de nifios, nifasy adolescentes migrantes, extranjeros © con doble nacionalidad que se encuentren en el territorio colombiano ante situaciones que les afecte el ejercicio de sus derechos 1. Situaciones que pueden motivar la activacién de mecanismos y la ruta defensorial a favor de nifios, nifias y adolescentes migrantes, extranjeros o con doble nacionalidad y sus familias cuando se encuentren en el territorio nacional. Entre otras, se enuncian las siguientes + En estado de desnutricién y no han recibido la atencién por parte de las instituciones responsables. + Desescolarizados porque se les niege el acceso alos servicios de educacién inicial, a las escuelas 0 colegios ‘+ Falta de acceso y atencién de los servicios de salud * Ubicados en asentamientos de grupos de personas en condiciones de insalubridad y nula garantia de sus derechos para su subsistencia. Sin documentos de _identificacién (registro civil de nacimiento, pasaporte u otro que acredite su procedencia) + Se encuentran con sus familias 0 cuidadores y requieren _presentar peticiones, quejas, interponer acciones, recursos judiciales, __ mecanismos de proteccin de’ sus derechos fundamentales 0 representacién, asesoria or violacién de sus derechos. + Ninos, nifias y adolescentes que se encuentren sin sus padres, familiares 0 una persone adulta que los represente, cuide 0 acompare + Refugiados en proceso de solicitud de refugio y se encuentran en situacién de inobservancia, amenaza 0 wulneracién de sus derechos + Son victimasde desplazarnientoforzoso Junto con sus familiasy requieren asesoria y orientacién sobre el ejercicio de sus derechos y los mecanismos para exigir su curnplimniento por parte de las entidades obligadas 2 la atencién integral. * Por desvinculacién de un nifo, niha y adolescente extranjero de un grupo armado, lo cual puede producirse por entrega por parte de un actor armado 0 por un acuerdo en el marco de! proceso de paz. *Nifo, nha y adolescente extranjero involucrado 0 utilizado en conductas delictivas. * Otras circunstancias. 1.1. Formas de ingreso o reporte de las situaciones Las situaciones antes descrites que afecten al nifio, nifla y adolescente extranjero y sus familias migrantes extranjeras 0 con doble nacionalidad, oueden ser conocidas o ingresar al sistema de ATQ® de la Defensoria del Pueblo Girectamente 0 2 través de sus dependencies, asi Por solicitud verbal o escrita, a través de cualquier medio idéneo {presencial, correo electrénico, redes sociales, pagina web, carta u Oficio}, dirigida a alguna de las 38 Defensorias del Pueblo Regionales del pais. 1.2. Quiénes pueden reportar la situacién? * Ciudadanta en general, habitantes del territorio colombiano, tanto nacionales como extranjeros-as y los nacionales en el exterior. * Instituciones publices. Servidores publicos. * Organizaciones No gubernamentales. ‘+ Organismos internacionales. Autoridades. Cénsules colombianos en el exterior. Cénsules de otros paises. * Servicio social internacional + Desvinculados de grupos armados ilegales * Instituciones homélogas de proteccién al ICBF de los paises fronterizos. * Otros, BATE size de quejas vblo. Protocole de Serviclosy trimites de la "Defender al pueblo es defender la paz” 1.3. Trémite de la solicitud o peticion Una vez ingresa la solicitud por los medios enunciados y efectuado el trasiado a las dependenciasoprofesionalesconcornpetencia en la poblacién que solicita la intervencién, se deben realizar como minimo las siguientes acciones: * Analisis de los hechos. * Con base en el andlisis, establecer la situacién 0 motivo por el cual se realiza la peticién, * Determinar los datos de contacto de la familia 0 culdadores de ninos, nifas y adolescentes_migrantes, extranjeros 0 con doble nacionalidac. *Pais de procedencia o residencia habitual. Lugar dénde estén ocurriendo los hechos. * Establecer las acciones que se hayan realizado por parte de los mismos ninos, nifias y adolescentes, familia, cuidadores e institucionesy autoridades, + Establecer las posibles soluciones y responsables, * Determinar la forma de intervencién, segun la naturaleza de los hechos motivo de la consulta, que pueden ser: asesoria, remisién de la peticién a las instituciones o autoridades competentes, fundamentada desde el marco normativo. nacional e internacional que regula y ampara las acciones para la garantia y restablecimiento de los derechos, acompafiamiento a las _instituciones, asistencia técnica, entre otras, conforme a le misién y competencia funcional de la Defensorfa del Pueblo. Detensoria del Pueblo 2014 1.4. Criterios para la activacién de mecanismos 0 rutas de proteccién Unavezsedeterminalasformasdeintervencin y naturaleza de los hechos, es importante precisar: * Que hay situaciones respecto de les cuales los nifos, nifias y adolescentes, no deben ser separados de sus familias, por cuanto el hecho o la circunstancia que los rodea puede ser intervenida en el medio familiar, con la concurrencia de acciones de las instituciones que integran el Sistema de Bienestar Familiar (SNF y, si es del caso, de las autoridades competentes *Otras pueden configurar una grave amenaza o vulneracién para el ejercicio de los derechos de los nifos, nihas y adolescentes, las cuales deben ser reportadas inmediatemente a las autoridades competentes, quienes, conforme a sus funciones, competencias y valoracién de la situacién, aplicaran las medidas a que haya lugar. 2. Situaciones respecto de las cuales los nijios, las nifias y los adolescentes, no deben ser separados de sus familias Los nifies, las nifias y los adolescentes no deben ser separados de sus familias por cuanto el hecho o la circunstancia que los rodea, puede ser intervenida en el medio familiar, con la concurrencia de acciones de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y. si es del caso, de las autoridades competentes. Bajo este criterio, traténdase de nifios, ninas y adolescentes migrantes extranjeros 0 con doble nacionalidad, que se encuentran con sus familias y cuyo motivo de la solicitud es por falta 0 negacién de acceso a los servicios que les garantice sus derechos fundamentales 2 la educacién, a la salud, viven en condiciones de insalubridad por faita de servicios basicos © porque se encuentran bajo un estatus migratorio irregular, no tienen el registro civil de nacimiento, o portan el registro civil de nacimiento del pats de origen sin cumplir los trémites de apostille, no cumpien los requisitos para adquirir la nacionelidad colombiana, son nifios, nifas y adolescentes que estan solicitando refugio, las Defensorias de! Pueblo Regionales deben inicialmente requerir de las instituciones y autoridades con competencia en el tema, la realizacién de acciones para la garantia y restablecimiento de sus derechos, bajo las siguientes consideraciones "Defender al pueblo es defender la paz” 2.1. El derecho a la identidad y a la nacionalidad Son derechos fundamentales de nifios, nifias y adolescentes, entre otros, el nombre y la nacionalidad, reconocides también en otros instrumentos internacionales Los nifios, las nifas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar los elementos que la constituyen, como el nombre, la nacionalidad y filiacién conforme a la ley. Para estos efectos deberdn ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura ¢ idiosincrasia® Las disposiciones del Cédigo de la Infancia y la ‘Adolescencia se aplicardn a todos los nitios, las, nifasylosadolescentesnacionalesoextranjeros que se encuentren en el territorio nacional,alos nacionales que se encuentren fuera del pals y a aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana” Conformealoanteriory respectodesituaciones de nifios, nifies y adolescentes migrantes, extranjeros 0 con doble nacionalidad que se encuentren en el territorio colombiano, se pueden presenter dos situaciones: que tengan, derecho a la nacionalidad colombiana o que no reuinan los requisitos para adquirirla, En este sentido, es importante precisar que los nines, nities y adolescentes, migrantes extranjeros o con doble nacionalidad, tienen derecho a acceder a los servicios del Estado para Ia garantia y restablecimiento de sus derechos. De igual manera a que se realicen las acciones a que haya lugar para que los nifios que no rednen los requisitos para ser nacional colombiano no corran el riesgo de apatrida.* 2.2. Precisiones de caracter juridico y de tramite que realizan el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Registraduria respecto de registro civil de nacimiento y nacionalidad Esimportante tener en cuenta que el trémite para la obtencién de la nacionalidad por nacimiento y por adoncién se tramita ante diferentes instituciones, asi 2.2.1. Formas de adquirir la nacionalidad colombiana Nacimiento Lugar o sitio donde tiene alguien su origen. (Originario) Entidad competente: Reglstradurfa Nacional del Estado Civil Ley 45 de 1995 y Decreto - Ley 1260 de 1970 45, Constitucien Poltica de Colombia, areulo 44 [36 Ley 1098 do 2008, Cédigo de a Infanciay la Adolesce [7 Ibigem articula '58.Conwencién sobre el Estatuto de os Anstridas: Article. Adopeién (Derivado): Conceder a un extranjero la calidad de nacional de un pais a través de un acto soberano y iscrecional del Estado, acorde con las leyes vigentes. Entidad competente. Ministerlo de Relaciones Exterlores Ley 43 de 1993 y Decreto 869 de 2016. Artieu'0 25 Derecho ola ldentidae. * Criterios para determinar la nacionalidad Conforme @ lo establecido constitucionalmente la nacionalidad se obtiene por: lus Sanguinis lus Soli lus Domicili Se obtiene en virtud Se obtiene en Se obtiene por el dnimo alla nacionalidad que virtud del lugar de permanencia en el ostentan los padres. de nacimiento. territorio colom * Nacidos en Colombia cuando uno de los padres es colombiano La obtencién de la nacionalidad por nacimiento en el territorio nacional y es hijo de padres colombianos: lus Soli lus Sanguinis Personas que han Que sean hijos de madre Nacional Colombiano nacido en el pais © padre naturales o por nacimiento nacionales colombianos ‘* Nacidos en Colombia hijo de padres extranjeros Laobtencién dela nacionalidad cuando se nace en Colombiay los padres son extranjeros requiere: lus Soli lus Domicili Personas que han Que alguno de los padres Nacional Colombiano nacido en el pals, extranjeros © ambos estén por nacimiento domiciliados en la Republica al momento del nacimiento, Circular 168 de 2017. "Defender al pueblo es defender la paz” * Determinacién del domicilio Aspectos normativos y jurisprudenciales para la obtencién de la nacionalidad colombiana con base en lo definido en las leyes respecto del domicilic: Nacimiento Adopcién srt. 76 dl igo cv Sentoncia 075 de 2015 CQ srsrerarse art 5 dela Ley 43 de 1998 (=) rrodincatoria dete circular CB dvouezor * Nacidos en el exterior hijos de padre o madre colombiano Lo que se requiere para la obtencidn de la nacionalidad cuando se nace en un pais extranjero: lus Sanguinis lus Domicili Que sean hijos de Que luego se domicilien en Nacional Colombiano naturales 0 nacionales territorio colombiano 0 se por nacimiento colombianos inscriban en un Consulado Colombian. ‘* Nacionalidad colombiana por adopcién Elotorgamiento de la nacionalidad por adopcién es un acto soberanoy discrecional del Presidente de la Republica conforme a lo dispuesto constitucional y legalmente’ nacionalidad colombiana a quienes las solicitan y Articulo 4 cumplan los requisitos que para tal efecto dispone la Constitucién Politica y las leyes.” “La naturalizacién es un acto soberano y discrecional del Presidente de la Republica (delegado en el Ministerio de Ley 43 de 1993 aS Relaciones Exteriores) en virtud del cual se concede la La Constitucién Politica de Colombia establece quiénes pueden solicitar la carta de naturalizacién, ast © Los extranjeros que soliciten y obtengan Carta de naturalizacién de acuerdo con la ley. Politica de Colombia - Articulo 96 obtienen la nacionalidad ‘@ Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia y de acuerdo con la ley. @ Los miembros de pueblos indigenas que ‘comparten territorios fronterizos con aplicacién del principio de reciprocidad segun tratados publicos. La solicitud del trémite debe realizarse una vez la persona cumpla el tiempo de domicilio en Colombia correspondiente a cada nacionalidad, teniendo en cuenta lo siguiente: Etapa1 1Afio 2 Afios 5 Afios <@ @ @ e@> Expedicién dela Latinoamerieanos Espanoles Extranjeros de otras Vise de Residente del carbe naclonaldades _ a __ vee = Extranjeros de otras cényuge 0 companero permanente colombiano. "Defender al pueblo es defender la paz” * Requisitos para solicitar la nacionalidad por adopcién Se establece el tramite regular, pero también es discrecional del Presidente de la Republica otorgarlo, conforme a lo previsto en la Ley 43 de 1993, as' Tramite regular [27 eS fo @ Memorial drigide al sefior —_Fotocopia simple dela Acreditacién «Una foto —_Acreditacién Ministro de Relaciones Cédula de Extranjeria,delaboraluoficio. —@xSems, —_axdmenes de Extariores, enel que soliite la Visa de residente y del conocimiento, ‘autorizacion para que selePasaporte, documentos: inseriba como colomblano ‘quo debon estar por adopeisn. vigentes. ‘Articulo 6 de la Ley 43 de 1993, Tramite por via Jn Atticule 6 dela Ley 43 de 1995 + de exoneracion percte tarde 2015 * Nacionalidad colombiana por adopcién extensiva A.quienes se les otorgue la nacionalidad por adopcién, se les podra hacer extensive sus hijos + Podra hacerse extensiva a los hijos menores de una persona a quien se le otorgue la nacionalidad por adopcién Articulo 17 de la * Se deiaré constancia en el texto de la Carta de Naturaleza o Resolucién de la autorizacién respectiva, Ley 43 de 1993 * La Solicitud de extensién de la nacionalidad debers estar suscrita por quienes ejerzan la patria potestad de conformidad con la ley. La solicitud debe realizarse en linea a la siguiente direccién http:// www.cancilleria.gov.co y seguir los pasos que a continuacién se describen: @ Todo extranjero No puede volver a pedir la Nacionalidad hasta después de dos QO (2) afios. latinoamericano 0 carta de Naturaleza Contra las Resoluciones y las 8 espafol Cartas de Naturaleza procede el recurso de reposicién Todo extranjero que no sea latinoamericano 0 espafiol "Defender al pueblo es defender la paz” * Principio de doble o multiple * Diferencia entre Constitucién de 1886 nacionalidad yi9s1 La Constitucién Politica de Colombia permite que un nacional colombiano © por adopcién tenga varias nacionalidades: 1886 terior Consitucisn (A. 8y 9) ne permit joble naclanalidad y asta se perdia por el hecho de aaquirr arta de Naturaleza en pals ‘extanjeto,fjando domlclio en el extrier y fecobraba de conformidad con la Ley 22 de 1956, 1991 La actual Consttucién incluyé el principio de la ‘doblo © multiple nacionalidad. senalando que ningon colombieno por nacimiente podré tar privado de su naclonelidad y que la calldad de Eelombiano nose plerde por el hecho de Sdquiir otra nacionalidadigualmente se {etablecio que los nacionales per adapcion no ‘estan obligades a renunciara'su nacionaldad {9 origon, Articulo 96 de la Constitucién Politica “La calidad de nacional colombiane ro $8 parde por ol hecho de adauirir. ‘otra nacionalidag™ * Renuncia de nacionalidad Se puede renunciar a la nacionalidad y realizar el trémite ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, asi © Requisitos A. Adulto // 1 Solicitud de renuncia a fa nacionalidas. .-\Menor de Edad / 1, Solicitud de renuncia a a nacionaliad 2. Cédula de cludadania colombl ia tiene) 5, Demostrar que tiene ests 2 4. Una (foto tipo documento con fondo blanco quo serétornada on ol consulad, (noes necesario evals) 5. Libreta militar aplica para hombres centre 8 y 50 afos). 6, Certifiado de buena conducta y antecedentesjulciales expedido por las Sutoridades competentes del respective Pals del domicto soletante firmada por ambos padies 0 por quien 9 [a pata potestad 2 Tarjeta de Identiad (sla tiene), 5. Registro Civil de Nacimiento. 4, Pasaporte colombiano (stone). sDemostrar que tie otra nacionalida. 6. Una () fete tipo documento con fondo Bianco que serdtomada en un consulad, co estétramitande re eri pears een ilmportante! Si el adulto no tiene & = cédula, podra renunciar ala nacionalidad con el |) GQ) Registro Civil. oO En el caso en que la patria potestad sea ejercida por uno de los padres 0 cuando la representacién legal se encuentre a cargo de > un tercero, se debera presentar sentencia YF proferida por un juez de la Republica. Decreto 1067 Articulo de 2015 2.2.4.1.20 Término: Competencia: EI Acta de Renuncia debers Consulados de Colombia ‘expedirse en un término maximo ‘de dos (2) meses contados a partir _@ Unicamente para los de la fecha en que se realiz6 el colomblanos domiciiados en el ago de la solleltud exterior. GIT Nacionalidad © Unicamente para los colombianos domiciliados en el exterior. El tramite es presencial "Defender al pueblo es defender la paz” * 2Qui puede recuperar la nacionalidad? La Constitucién Politica de Colombia establece que quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podran recobrarla con arreglo a la ley, asi ‘Aauellos que perdieron la naclonalided colombiana dur Constitucisn Nacional do recuperar la nacionalidad momento, Articulo 25 de la Ley 43 de 1993 Se puede recuperat después de 2 anos tle haber renunclado a ia nacionalided Colombiana, (Est partir do la fecha fe renuncia ‘+ eDénde se solicita el tramite? Se debe acudir a las siguientes instituciones para el inicio del tramite de recuperacin de la nacionalidad [oN] ooao0o0 25 TT 2 nnn Consulados Gobernaciones Cancilleria en Bogota cercano para efectos de faciftar la 22? Dias habiles desde + TERMINO: el momento en que se completa la documentacién + Requisitos para tramitar la recuperacién de la nacionalidad colombiana 1. Una solicitud que incluya la siguiente informacién: ay ABC S NOMBRE —DIRECCION TELEFON E-MAIL NacioNALIDAD —_acatar Constitucién poltiea y ley ADULTO: | MENOR: 2.Copiadelacédula ; 2. Solicitud de recuperacién de de cludadaniao las nacionalidades firmadas Registro civil, Por ambos padres o por quien jerce la patria potestad. 3. Copia de kV Registro civil QO O 3. Foto tipo documento, tH fondo blanco (se toma 4. Tarjeta de (] [SI I) enelconsulado). identidad (sla tiene) Acta de renuncia o documento idéneo en el ‘quo so identifiquo la fecha en que adquirié la otra nacionalidad por adopeién. Q WOW ebdula del solctante —,—_-”" Eneleaso en que la patria potestad sea ejercide foce como vigente en el ANI por une de los padres o cuando la representacién aida antes de I 3 cargo den tercoro, 3 0 |___ debers presentar sentencia proferida por un juez recuperar la nacionalidad : ‘dela Republica de Colombia. E También podrén aportar a partida Se podrd recuperar la nacional desautomoaqelte peronacque | eolombiana pasados dos (2) afiosde MATT Sel ae TaLAll nacioron antes de 1988 / laexpedicién del Acta de Renuncia * iCémo comprobar que se tiene otra nacionalidad? puede dlemostrar por Puede demostrar que estétramitando faedio del pasaporter otranacionalidad por mediodeun jorte: 0 certificado expedido por el otro pa F Elcertifcado deberd estar apostilade o legalizado, segun ‘corresponds, Adicionalmente, si fue expedido en idioma alferente al espanol, éste deberd tradueitse. 2.2.2. El registro civil de nacimiento El Decreto 1260 de 1970", establece que se deben registrar los nacimientos de nifos o nifas que ocurran en el extranjero, cuando uno de sus padres es calombiano por nacimiento o por adopcién o de extranjeros que residen en el pais, cuando lo solicite el interesado. Estos nacimientos deben ser inscritos en la oficina correspondiente a la circunscripcién territorial donde haya tenido luger el nacimiento. Si ocurrié en el extranjero, deberd inscribirse en el Consulado Colombiano y en defecto de éste, en la forma y del modo prescrito por la legisiacién del respectivo pais. + Registro civil extemporaneo Cuando se pretenda registrar un nacimiento fuera del término prescrito*, el Decreto 1260 de 1970 establece que, debera acreditarse el nacimientocondecumentosauténticos,con las, copias de las actas de las partidas parroquiales respecto de personas pautizadas en el seno de la Iglesia Catdlica 0 de las anotaciones de origen religioso correspondiente a personas "Defender al pueblo es defender a paz” ante el funcionario encargado del registro, por dos testigos habiles que hayan presenciado el hechoohayan tenido noticia directayfidedigna de él, expresendo los datos indispensables para la inscripcién, en la forma establecida por elarticulo 49 del presente decreto. En relacién con esta disposicién, el Ministerio de Justicia expidié el Decreto 356 de 2017" mediante el cual hizo més rigurosos los requisites para el registro civil extemporaneo, en cuanto a que los funcionarios del registro civil deberan verificar de manera minuciosa la informacién reportada y uno de los requisitos es que deberd acreditarse el nacimiento con el certificado de nacido vivo expedido por médico, enfermera o parteray, si el nacimiento ocurrié en el exterior, debe presentarse el registro civil apostillade, ‘+ Medidas excepcionales Las siguientes son las disposiciones transitorias que na expedido la Registraduria Nacional del Estado Civil para la inscripcién de nacimientos: de manera extempordnea y sin el requisito de de otros credos, en Uitimas,con fundamento _apostille: en deciaraciones juramentadas, presentadas > Medida Excepcional ? ES o Venezuela 7 irate wsdezorr Chl 087 de 2008 ‘Satnenonare’ isente dese lt circular oss 40 2017 hasta eli “GN viembre de a raimeee* Somaya e201) ‘on oweane va =] creas 17/0/2017) Hl aofsastan- aG (Circular 082 det chauarnone —Besturede = de! 2016 356 de 2017), cunrats ee [ED soieehatim (06/08/2016 hasta 15/11/2016), £39 Por el cua se expide el Estatuto del Registra ae Estada Civil de ls petsonas-aticules 44,46 47,49 50. '40,Aticulo 48 La insctipeén de naeimienta deberd hacerse ante el correspondiente funcionio encargade de lear el registro del {stade civ dentro del mes siguiente a su ocurtenc's, 4), Por el eval se mosiica a Seccién & del Capitulo 12 de! Titulo 6 de la Parle 2 de! Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Beerete nico Reg amentario del Sector Jus ‘ay del Derecho Ante la situacién que se ha presentado con la migracién de nifos nifias y adolescentes procedentes de Venezuela, que tienen registros civiles de nacimiento sin apostille, la Registradurla Nacional del Estado Civil, mediante las circulares 052 de 2017 y 064 de 2017, establecié medidas excepcionales para que se registraran de manera extemporénea estos nacimientos, con la declaracién de dos testigos nabiles y que fueran hijos de colombianos nacidos en Venezuela y ademas presentaran el registro civil sin apostillar. Estas medidas fueron prorrogadas hasta el mes de mayo de 2018 a través de la Circular 145 de noviembre de 2017, dado que persisten las Gificultades para la obtencién de documentos antecedentes apostillados, _ nuevamente la Registradurfa, mediante la Circular 087, prorroga la vigencia de la circular 145, impartiendo las siguientes directrices: Medida Excepcional Venezuela ecémo registrar a una persona nacida en Venezuela? Presentar RC sin apostila Minimo une de los padres sea colombiano aS anenerc ) APOSTILLABO? Para la_inscripcién de nacimientos ccurrides en Venezuela, cuando alguno de los padres sea colombianoy a falta del requisito de apostille en él registro civil de nacimiento venezolano, podrs solicitarse excepcionalmente —_ia__inscripcién, mediante la presentacién de dos testigos habiles quienes prestarén declaracion bajo juramento mediante la cual manifiesten haber presenciado, asistido © tenido noticia directa y fidedigna del nacimienta del solicitante, acompaniada del registro civil venezolano sin apostillar. De acuerdo con lo consagrado en el articulo 3° de la Ley 43 de 1993, se probaré la nacionalidad colombiana del padre 0 madre de quien se pretenda inscribir con la cédula de ciudadania, o con la Tarjeta de Identidad en caso de ser menores de 18 afios. aS YY "Defender al pueblo es defender la paz” * Documentos para la solicitud de la inscripcién del nacimiento El siguiente es e! trémite establecido para los nifios y nifias menores de 5 afios y procedentes de Venezuela: Registro Civil de Nacimiento “Qué documento presenta el declarante? * Certificade de nacide vivo ‘+ Acta o RC Extranjoro (apostillado o legalizado) + Documentos auténticos (Cédula de Ciudadanta) + Pattida Eclesidstica y/o Partida de Bautismo + Declaracién juramentada de dos (2) testigos habiles. ‘* Resolucién ICBF + Resolucién Direccién Nacional de Registro Civil-DNRC + Trémite de inscripcién en el registro civil de menores de siete (7) afios de edad Peet prone Veriticaridoneidad Declarante oc. Antecedente mm) No Vorifieacion Datos inscritos *Se podré adelantar ante cualquier oficina registral en el pais (Registradurias especiales, auxiliares, _ municipales, Notarias, 15 Consulados de Colombia en Venezuela, Inspectores de Policia, Corregidores | y UDAPV-Unidad de Atencién a la Poblacién Vulnerable}. Al recibir la solicitud de inscriocién el funcionario registral atendera el procedimiento establecido en el numeral 5° del articulo 2.261231 del Decreto 356 de 2017 dando aplicacién a lo establecido en el articulo 2° del Decreto 2188 de 2001 en cuanto a la duda razonable. Al tener certeza de le informacién proporcionada y de las declaraciones recibidas, el funcionario _registral procederé a_autorizar_la_inscripcién mediante su firma en el registro civil de nacimiento y archivard en ia respectiva carpeta aquellos documentos aportados como soporte. * En la circular se hace nota aclaratoria gue el procedimiento establecido es para el registro de personas menores de siete aftos que presentan el registro civil de nacimiento venezolano sin apostillar, donde el documento antecedente serén losdostestigosquedenfedelhecho, razon porla cual sesolicitaa la Superintendencia de Notariado y Registro el apoyo para que las Notaries con funcién registral presten este servicio dentro de su circunscripcién * Tramite de la solicitud de inscripcién de persona mayor de siete afios de edad Tramite para la inscripcién en el registro civil nacimiento Procedimiento especial para la inscripeion extemporsnea de nacimiento Veriticaciones: + Plena Identidad * Migracién Colombia - Md 9) *Se adelantaré Gnicamente a través de los Registradores Especiales de cada departamento por medio de las campanas que adelanta la Unidad de Atencién a la Poblecién Vulnerable (UDAPV) y excepcionalmente ante las Registradurias ~Municipales_ de Villa del Rosario, Los Patios, €l Zulia, Herran, Puerto Santander, Ragonvalia, San Cayetano y Tibd en Norte de Santander, la Registraduria Auxiliar 04 de Barranquilla, asi como en el Distrito Capital, las Registradurias Auxilieres de Chapinero, Usaquén, Suba (Niza), Antonio Narifio y Ciudad Boliver, quienes darén aplicacién al procedimiento escrito en los numerales 5, del articulo 22.6123). del Decreto 356 de 2017, Cuando el solicitante se encuentre en un municipio distinto a aquel donde est ubicada la Registraduria Especial del respectivo departamento, debera darse aplicacién al procedimiento establecido pata la inscripcién en el registro civil por correo, de conformidad con lo sefaiado en el Decreto 1069 de 2015 en los articulos 226.1221 y siguientes, * Corresponderd al Registrador Municipal ante quien se presente la solicitud, calificarla y recibir las declaraciones rendidas por los testigos, haciendo uso de los formatos establecidos para tal fin en le Circular No. 052 de 2017 y remitir toda la docurnentacién a la Registraduria Especial del Departamento competente + El Registrador Municipal deberé informar al solicitante que la diligencia de inscripcién se suspendera hasta cuando el Registrador Especial respectivo estudie la viabilidad y de ser pertinente proceda a autorizar Ia inscripcién; de ser asi_ mediante su firma la autorizaré y archivaré en la respectiva carpeta aquellos documentos que sirvieron como soporte, "Defender al pueblo es defender a paz” * EI procedimiento _ anteriormente descrito, sera atendido Unicamente por los Registradores Municipales, Especiales y los debidamente autorizados por la Direccién Nacional de Registro Civil, toda vez que cuentan con jas herramientas que permiten las validaciones requeridas y para los demds funcionarios registrales estas instrucciones son de cardcter informativo a efectos de brindar una adecuada orientacién a quienes soliciten los servicios * Quees necesario tener presente, queen el caso de persona mayor de7 aos nacida en Venezuela e hija o de padre o madre colombiano que residan en Venezuela, podran acercarse a cualquiera de los 15 Consulades de Colombia en Venezuela donde se podta realizar el proceso de inscripcién extemporénea siempre y cuando se presente el registro civil de nacimiento venezolano debidamente apostillado, conforme lo establecido al numeral 3, del articulo 226123). del Decreto 356 de 2017. Por ultimo, se solicita adelantar las gestiones necesarias en las. diferentes oficinas registrales a fin de garentizar el acceso al agendamiento, toda vez que, en la actualidad, la mayoria de las acciones de tutelas presentadas en contra de la Registraduria Nacional del Estado Civil se fundan en la imposibilidad de acceder @ una cita para la obtencién del registro civil de nacimiento de esta poblacién retornada * Quiénes pueden denunciar el nacimiento del nifo, la nifia o el adolescente Pueden solicitar la inscriacién en el registro civil las siguientes personas * El padre debidamente identificado. * La madre debidamente identificada, * Los demas ascendientes debidamente identificados, ‘Los parientes mayores més préximos debidamente identificados. EI director 0 administrador del establecimiento ptiblico 0 privade en que haya ocurride, * La persona que haya recogido al recién nacido abandonade —_debidamente identificado. El director 0 administrador del establecimiento que se haya hecho cargo Gel recién nacido expésito. * El propio interesado mayor dedieciocho afios debidamente identificado. De conformidad con lo dispuesto en el articulo 98 de la Ley 1098 de 2006, podran denunciar el nacimiento las Defensorias de Familia, las Comisarias de Familia o las Inspecciones de Policia (cuando en el lugar no haya Defensor de Familia ni Comisario de Familia), siempre y cuando se trate de menores de edad y siempre que se den las condiciones sefialadas en el numeral 19 del articulo 82 de le Ley 1098 de 2006. Estas autoridades en uso de las facultades delegadas para ejercer la funcién de policia judicial, o quien pare el efecto delegue el Fiscal General de la Nacién, conforme a lo dispuesto en el articulo 251 de la Constitucién Politica, practicardn las pruebas necesariaspara establecer la veracidad de los hechos, cuando corresponda actuar come denunciante, 2.2.3. Directrices a fin de establecer la inscripcién en el registro civil de nacimiento de los hijos de extranjeros nacidos en Colombia para efectos de demostrar nacionalidad. La Registraduria Nacional del Estado Civil ante la necesidad de velar por la proteccién de los derechos de los hijos de extranjeros nacides en territorio colombiano, y al evidenciarse nuevas problematicas sociales que convocan a las diversas entidades encargadas a la proteccin de los, derechos de los connacionales, en particular el de la nacionalidad, por constituir este un elemento esenci | e inalienable, indispensable para garantizar la personalidad juridica de cualquier individuo, expidid la circular 168 de 2017 en la que aborda nuevamente el tema del derecho a la nacionalidad colombiana desde dos aspectos diversos, a saber: Nacionalidad por Nacimiento ‘sHijos de padres colombianos Nacidos en Colombia Nacidos en el Extranjero Articulo 96 de la Constituci6n Politica * Nacidos en Colombia, hijos de padres extranjeros domicillados. Inseripeién de un nacimiente ocurrido ‘en Colombia olictar documento Valido para demostrar nacionalidad de hijo de padres extranjeros Circular 168 de 2017 2.3. El derecho a la salud La atencién de la salud y el seneamiento ambiental son servicios puiblicos @ cargo del Estado colombiano. Se garantiza a todas las personas el acceso a losservicios de promocién, proteccién y recuperacién de la salud Todo nifio menor de un afo que no esté cubierto por algun tipo de proteccién o de seguridad social, tendré derecho a recibir atencién gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley reglamentard la materia Todos los nifos, las nifias y los adolescentes tienen derechoa la salud integral. Lasaludesun estado de bienestar fisico, psiquicoy fisiologico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningun Hospital, Clinica, Centro de Salud y demds entidades dedicadas a Ia prestacién del servicio de salud, sean ptiblicas © privadas, podrdn abstenerse de atendera un nifio, nifia que requiera atencién en salud. En relacién con los nifios, nifias y adolescentes que no figuren como beneficiarios en el régimen contributive 0 en el régimen subsidiado, e! costo de tales servicios estaré a cargo de la Nacién.# 42, Consttucion politica de Colomola- articu 48 48. Consttucion peltica de Colombia Articulo $0, 44, Codigo de la infanciay la Adolescenels -articulo 2% "Defender al pueblo es defender la paz” Solictar datos do os padres Cen ON Deere) RN Perea 2.3.1. Restablecimiento de la salud de nifios, nifias y adolescentes Los servicios para la rehabilitacién fisica y mental de los nifios, nifias y adolescents victimas de violencia fisica 0 sexual y todas las formes de maltrato, que estén certificados por la autoridad competente, serén totalmente gretuitos para las victimas, sin importar el régimen de afiliacién; seran disefiados e implementados garantizando la atencién integral para cade caso, hasta que se certifique médicamente la recuperacién de las victimas © Todas las personas tienen derecho a recibir la atencién de urgencias que sea requerida con la oportunidad que su condicién amerite, sin que sea exigible documento o cancelacién de pago previo alguno* Que, como sujetos de especial proteccién, la atencién de ninos, nifias y adolescentes, mujeres en embarazo, poblacién adulta mayor, personas en situacién de desplazamiento, victimas de violencia y del conflicto armado, , que sufren de enfermedades huérfanas 0 con discapacidad, gozarén de esecial proteccién por parte del Estado, Su atencién en salud no estar limitada por ningun tipo de restriccién administrativa 0 econémica, Las instituciones que hagan parte del sector salud deberan definir procesos de atencién intersectoriales e interdisciplinarios que garanticen las mejores condiciones de atencién*” 45, Lay 438 de 201- Per medio dela cual se reforma el Sisterna General de Seguridad Secial en Salus yse dictan otras disoosiciones 46 Ley 151 de 2015 "Por medio de a cual se regula el derecho fundamental aa salud y se lctan otras disposiciones’,Articulo 10. 4. oidemnartieulo Nh Ante la situacién coyuntural de _migracién de nifios, nifias, adolescentes y sus familias venezolanas hacia Colombia, el Ministerio de Salud y de la Proteccién Social, expidié el Decreto 866 de 2017 mediante el cual se ponen a disposicién de los entes territoriales recursos excedentes de la Subcuenta ECAT del FOSYGA 0 quien haga sus veces, para el pago de atenciones iniciales de urgencia prestadas en el territorio colombiano a los nacionales de paises fronterizos, bajo los siguientes criterios: * Que corresponda a una atencién inicial de urgencias en los términos definidos. + Que la persona que recibe la atencién no tenga. subsidio en salud en los términos del articulo 32 de la Ley 1438 de 201, ni cuente con un seguro que cubra el costo del servicio, + Que la persona que recibe la atencién no tenga capacidad de pago. * Que la persona que recibe la atencién sea nacional de un pais fronterizo. * Que la atencién haya sido brindada en la red publica hospitalaria del departamento o distrito, El Ministerio de Salud y Proteccién Social ha Gispuesto la atencién de los nifos y ninas extranjeros con el certificado de nacido vivo. De otra parte, se ha establecido en el Decreto 1288 de 2018" gue Ia poblacin_venezolana inscrita en el Registro Administrative de Migrantes Venezolanos tienen derecho a la siguiente atencién en salud! * Urgencias, + Salud publica, @ saber: vacunacién en el marco del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), control prenatal para mujeres gestantes, acciones de promocién y prevencién definidas en el Plan Sectorial de respuesta al fenémeno migratorio. y alas _intervenciones colectivas que desarrollan las entidades territoriales en las cuales se encuentren dichas personas, tal y como se indica en la Circular 025 de 2017 del Ministerio de Salud y Protecci6n Social *Afiliacion al Sisterna General de Seguridad Social en Salud, tanto al régimen contributivo come al subsidiado, previo cumplimiento de las condiciones establecidas en el Decreto 780 de 2016. 2.4. Derecho a la educacién La Constitucién Politica de Colombia sefala, entre otros derechos fundamentales, la educacién, la cual debe ser reconocida y garantizada a todos los nifios, nifas y adolescentes que, ademds, gozaran de todos los derechos consagrados en los Convenios Internacionales ratificados por Colombia. Que la educacién debe ser gratuita en todas las instituciones estatales. Las instituciones educativas deben garantizar el acceso de los nifios, nifias y adolescentes al sisternaeducativoy garantizarsu permanencia. Brindar una educacién pertinente y de calidad. Respetar, permitir y fomentar la expresin y el conocimiento de Jas diversas culturas nacionales y extranjeras y organizer actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin y entre otras de cardcter complementario, tal como lo establece el Cédigo de la infancia y la adolescencia, la de proteger eficazmente a los, nifios, nifias y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresién fisica 0 psicolégica, humillaci6n, discriminacién 0 buria de parte de los demas cornpafieros o profesores®. Ge Migrantes Venecolanos aa oferta institucional se dievan otras medics sobre iano 49, Canstitueién politica de Colambis-Articule 44 50, Ley 1038 de 2005. aticulos 22 24, Conforme a lo dispuesto constitucional y legalmente todo nifio, nifa 0 adolescente extranjero, que se encuentre dentro del territorio ‘colombiano, debe garantizérsele el acceso y permanencia a los servicios de educacién independientemente de su nacionalidad 0 condicién migratoria. En este sentido el Ministerio de Educacién expidié le Circular Conjunta No. 01 de 2017 que estableci6 los lineamientos para ia atencién de la poblacién escolar proveniente de Venezuela, la cual fue actualizada mediante la Circular Conjunta No. 16 del 10 abril de 2018, Esta circular regula entre otros aspectos, los siguientes: + Sibien existen disposiciones migratorias que establecen que [as instituciones educativas deben exigir la visa a nifios, nifias y adolescentes para matricularse o iniciar sus estudios, Migracién Colombia se abstiene de iniciar cualquier actuacién administrativa en contra de los colegios cuando no cuenten con dicho permiso, razén por la cual los establecimientos de educacién preescolar, basica y media no pueden negar su matricula por esa condicién + Una vez realizada la matricula, el establecimiento educativo tiene la obligacién de realizar e| reporte ante la autoridad migratoria a través de la plateforma virtual del SIRE (Sistema para el Reporte de Extranjeros) de Migracién Colombia dentro de los 30 dias siguientes a la matricula y terminacién definitiva de estudios. Esto no implica, de ninguna manera, la regularizacion del extranjero en el pais 0 que se entienda que su situacién migratoria quede superada. Los. padres tienen |a obligacin de realizar los trémites necesarios para regularizar el estatus migratorio de sus hijos. Los rectores deben orientar a los padres para talfin "Defender al pueblo es defender a paz” * Los establecimientos de educacién oficial deben realizar el registro de nifos, nifias y adolescentes procedentes de Venezuela en el Sistema Integrado de Matriculas (SIMAT), con base en las indicaciones de la circular No. 16 de abril de 2018, + EL Ministerio de Educacién Nacional - MEN®, desde el ao 2015 ha expedido diferentes circulares para establecer un corredor humanitario para el transit de nifos, nifias y adolescentes que viven en el cordén fronterizo, permitiendo la asistencia a las instituciones educativas de ambos paises + La Unidad Administrative del MEN expidi6 la Directiva 009 de 2017 dirigida a los directores y coordinadores de dicha entidad, en relacién con la “facilitacién del proceso de matricula de menores extranjerosen institucionesde educcién, preescolar, basica primaria y media’ * En cuanto al acceso a estrategias de permanencia en el transporte escolar, aueda a decision del ente territorial conforme a los criterios de focalizacin y en cuanto al Programa de Alimentacion Escolar PAE de acuerdo a lo establecido en la Resolucién 16432 de 2015. En todo caso los criterios de focalizacién se determinan con base a las condiciones del estudiante, independientemente de su procedencia * Cuando se trate de nifios, nihas y adolescentes que se encuentren en procesode reconocimiento derefugiados, se velar por garantizarles el derecho a la educacién bajo el reconocimiento del interés superior. *Para la ubicacién del grado del estudiante: estara sugeditada a la informacién que reporte el padre, macre © acudiente del Ultimo grado que curs6 © venla cursando en la Republica de

You might also like