You are on page 1of 11

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS

LABORATORIO DE QUÍMICA II

NOMBRE Y NÚMERO DE PRÁCTICA: TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Y REACCIONES QUÍMICAS


(Práctica 3)

EQUIPO: 2 GRUPO: 4IM3 FECHA DE ENTREGA: 27/MARZO / 2019

Integrantes que participaron activamente en la elaboración del reporte (nombre completo iniciando por apellidos):

ALUMNO % DE PARTICIPACIÓN

1. A 100%

2. Castañeda 100%

3. Enriquez 100%

4. Herrera 100%

5. Murillo 100%

6. Ortiz 100%

7. Tamayo 100%

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL REPORTE DE LABORATORIO


Criterios a ser evaluados en reporte de práctica mediante la revisión de los mismos.

CRITERIO DESCRIPCIÓN SI NO

Puntualidad Fue entregado en tiempo y forma (día y hora establecida)

Presentación y Fue entregado a computadora, hojas limpias (sin tachaduras, manchas o dobleces),
redacción utiliza vocabulario propio de la práctica, presenta buena ortografía y redacción.

Está organizado de acuerdo al siguiente orden: Título, objetivos, introducción,


materiales y reactivos, desarrollo experimental real, resultados (cálculos cuando
Formato sea el caso), análisis de resultados, cuestionario, conclusiones y bibliografía.

Con la introducción expresa una idea general completa del trabajo realizado.
Incluye el qué, el para qué, el cómo y qué resultó. No incluye detalles del
Introducción procedimiento experimental.

Desarrollo Presenta un diagrama de flujo centrado en la página que describe el trabajo


experimental real práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizados, tal como se
procedió en el laboratorio, no como se hubiera querido hacer.

Resultados Presenta los resultados obtenidos en la práctica y cálculos cuando se requiere, de


forma organizada y clara (utilizando cuadros, figuras, esquemas), para que sirvan de
referencia al análisis y discusión de los mismos.
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Análisis de resultados Se analiza el comportamiento de los datos experimentales y los compara con lo
esperado teóricamente. Discute las posibles fuentes de error y justifica dicho
comportamiento mediante citas de referencias bibliográficas. Propone mejoras y
recomendaciones para trabajos posteriores basados en la experiencia vivida.

Cuestionario Contiene todas las preguntas anexadas en la práctica respondidas de forma clara.

Plantea conclusiones basadas en la discusión de los resultados y en total congruencia


con los objetivos planteados.
Conclusiones

Bibliografía Presenta un número mínimo de referencias bibliográficas (6) en su mayoría libros o


artículos, las cuales deben ser citadas en el documento en el formato establecido.

Calificación

Observaciones:

Docente: MIC. Delia Guadalupe Santoyo Zapata

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Se analizaran los cambios que tienen lugar en una reacción

Objetivos Particulares

● Comprobar e identificar los tipos de reacciones químicas.


● Determinar las transformaciones de la materia.

INTRODUCCIÓN

-Estequiometria
El término estequiometría proviene del griego stoicheion, “elemento” y metron, “medida” y se define como el
cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. La
estequiometría es la parte de la ciencia que mide las proporciones cuantitativas de los elementos químicos que
están implicados.

Las relaciones estequiométricas dependen de la ley de conservación de la masa y se determinan mediante una
ecuación química. Esta ecuación es la representación escrita de una reacción química y está equilibrada cuando
respeta la ley de conservación de la materia, por lo cual la suma de los átomos de cada elemento debe ser igual en
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

los reactivos como en los productos (reactivos se escriben a la derecha y productos a la izquierda, se separan por
un signo “=” o una flecha “→”).

-Reacción Química
A escala microscópica, es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos
enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. A esto se le conoce como la ley de
conservación de la masa.

● Las reacciones químicas se clasifican en:


● Reacciones de síntesis o combinación.
● Reacciones de descomposición.
● Reacciones de desplazamiento.
● Reacciones de doble desplazamiento.
● Reacciones de oxidación y reducción, o reacción redox.
● Reacciones de neutralización o ácido-base.

MATERIALES Y REACTIVOS

Proporcionado en el laboratorio

● Tapón de hule para el matraz ● 1 Pesa sustancia

● 1 Vaso de precipitado de 500 ml ● Pipeta Pasteur

● 1 Balanza granataria ● 1 Probeta de 50 ml

● 1 Matraz kitazato ● CaC O3

● 1 Manguera de hule ● 1 Parrilla de calentamiento

● Recipiente para colocar agua. ● 1 Cuchara-Pala

Proporcionado por Alumnos (Por Equipo)

● Papa entera cruda ● Cuchillo (para partir la papa)

● Agua oxigenada un bote pequeño


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

DESARROLLO EXPERIMENTAL REAL

Experimento 1.

Se cortó una En un vaso de


INICIO rodaja de papa precipitado se puso
con el cuchillo. la rodaja.

Se añadieron gotas
Se hicieron
FIN observaciones
de peroxido de
hidrogeno al 10%

Experimento 2.

Primero se pesó 1
Después se pesó el Se llenó la
gramo de carbonato
INICIO de calcio en la
matraz kitazato probeta de agua
vacío. (90 mL).
balanza granataria.

Finalmente se pesó Se calentó el Se montó el


el matraz con el matraz en la parrilla equipo como lo
óxido de calcio de calentamiento a indicaba el
producido. 200º c manual.

Se hicieron
anotaciones.
FIN

RESULTADOS

Experimento 1.
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Imagen 1.1 - Materiales Imagen 1.2 - Reacción Inicial

Imagen 1.3 - Reacción a los 15 min. de ser puesta

Experimento 2.
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Imagen 1.4 - Sistema del experimento Imagen 1.5 - Estado inicial de la probeta

Imagen 1.6 - Estado inicial del matraz Imagen 1.7 - Estado final del sistema
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Imagen 1.8 - Medición del matraz

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Experimento 1.
En el primer experimento se vertió agua oxigenada con 3% de concentración de alcohol a la papa cortada para que
hiciera una reacción de descomposición, debido a que la papa contiene una enzima llamada “catalasa” que es un
potente antioxidante. Al verter el agua oxigenada sobre el trozo de papa hace que enzima se separe de el agua del
oxígeno. Provocando que la reacción de manera inmediata forme burbujas en la superficie de la papa. Estas
burbujas se originan a la rápida liberación de gas (O2) en agua (H2O)

Experimento 2.

En el segundo experimento se observó la reacción de 1 gramo de carbonato de calcio al ser expuesto al calor,
siendo que este desprende gases (CO2), dejando únicamente en el matraz óxido de calcio (CaO), lo cual es posible
observar gracias al sistema elaborado con la probeta con agua, viendo como el gas desprendido desplaza el agua
contenida en la probeta. En este experimento no se hizo uso de las gotas azul de bromotimol, debido a que de este
modo es posible rescatar reactivos de la reaccion,, ademas de que la utilidad del bromotimol en este experimento
es facilitar la observación de los gases desprendidos.

CUESTIONARIO

1. Investiga la ecuación química que se llevó a cabo en el experimento 1.

La papa contiene una enzima llamada catalasa que es un potente antioxidante. "Al introducirla en el agua
oxigenada lo que hace es separar el agua del oxígeno

2 H ₂ O₂ ➡ 2 H ₂ O+O ₂️

Es decir, la catalasa acelera la reacción de descomposición del agua oxigenada

2. Investiga que es la catalasa y en que organos (higado) y organismos se encuentra (microorganismos).

La catalasa es una enzima antioxidante presente en la mayoría de los organismos aerobios. Las especies de
oxígeno reactivas como el peróxido de hidrógeno (H2O2) se forman durante la reducción del oxígeno en agua.
Estas especies pueden dañar las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos, por lo que se requieren de catalasas
para que estos se degraden.

3. Investiga que es el peróxido de hidrógeno.


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

El peróxido de hidrógeno H2O2 (conocido también como agua oxigenada) es un líquido incoloro a temperatura
ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso ocurren naturalmente en el
aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor.
Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en
contacto con materia orgánica.

4. ¿A qué se le conoce como termólisis?, de un ejemplo con todo y reacción.

La termólisis implica la extracción del hidrógeno de la molécula que lo alberga (hidrocarburo o principalmente
agua), mediante la aplicación de calor que proceda de una fuente externa a la reacción. La temperatura del proceso
es de alrededor de 2500 Kelvin siendo su reacción principal la ruptura de la molécula del agua en oxígeno e
hidrógeno gaseosos.

Por ejemplo, la sacarosa o azúcar común al pasar por la termólisis se descompone en glucosa y en fructosa, que
poseen la misma fórmula pero diferente estructura.

C₁₂H₂₂O₁₁△➡️C₆H₁₂O₆+C₆H₁₂O₆

5. Investiga que es el carbonato de calcio, donde se encuentra en la naturaleza y para qué sirve.

El carbonato de calcio es un polvo blanco con cristales incoloros, inodoros e insípidos, insoluble en agua y
alcohol, soluble en ácidos con desprendimiento de anhídrido carbónico.

El carbonato de calcio se encuentra abundante en la naturaleza con diferentes formas y grados de pureza. Forma
rocas y es el principal componente de los esqueletos de muchos organismos. Es la sal de calcio más abundante en
la naturaleza.

Los minerales que contienen carbonato de calcio son:

● Aragonita: Forma cristalina de carbonato de calcio.


● Mármol: Roca caliza altamente cristalizada por las condiciones de presión y temperatura.
● Piedra caliza: Roca sedimentaria con mayor proporción de carbonato de calcio
● Creta: Roca sedimentaria de origen marino de grano muy fino.

Comparte algunas propiedades de otros carbonatos como es su reacción con ácidos fuertes, liberando dióxido de
carbono, también reacciona con agua carbonatada para formar bicarbonato de calcio.

6. Investiga que es el óxido de calcio, para que sirve y cómo se obtiene industrialmente.

El óxido de calcio (CaO), también conocido como cal quemada, es un compuesto químico gris o gris-blanco
inodoro que se utiliza principalmente en aplicaciones de fabricación, o como regulador de acidez.

Se produce típicamente a través de la descomposición térmica (calcinación) de la piedra caliza u otros materiales
que contienen carbonato de calcio.

7. Escribe la ecuación de la reacción química del carbonato de calcio obteniendo los moles que reaccionan
con 1 gramo del compuesto.
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

El carbonato de calcio se escribe de la siguiente manera:

CaCO3

Por lo que tenemos que sacar la cantidad de moles se sigue el siguiente proceso:

Elemento Peso atómico No. de átomos Producto

Ca 40 1 40

C 12 1 12

O 16 3 48

1 mol de carbonato de calcio=100 g/mol

La fórmula de peso a moles es:

n=P/ Pm

Por lo que al sustituirlo quedaría como:

n=1 g /100 g/mol

Así que hay 0.01 moles en de carbonato de calcio en un gramo de este.

8. Determina cuántos gramos de CO 2se producen en la descomposición del gramo de carbonato de calcio.

El carbonato de calcio se descompone de la siguiente manera:

CaCO3 → CaO + CO2

Por lo que tenemos que:

Elemento Peso atómico No. de átomos Producto Fórmula Porcentaje

Ca 40 1 40 (40/100)100 40%

C 12 1 12 (12/100)100 12%

O 16 3 48 (48/100)100 48%

Por lo que el 12% de 100 g/mol es 12 g/mol, así que usando la fórmula para sacar peso:
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

P=n∗Pm

Por lo que sacamos:

P=0.01∗12

Así que hay 0.12 g de Carbono que se desprende de la reacción

9. Investiga que es el azul de bromotimol y su estructura química.

El azul de bromotimol es un colorante sensible al pH de su entorno y ha sido usado como indicador en muchas
reacciones, también mide la presencia de ácido carbónico en un líquido.

C₂₇H₂₈Br2₂O₅S

10. Realiza tus observaciones para la reacción del carbonato de calcio. ¿Qué sucedió?, ¿Cambió el indicador
azul de bromotimol? ¿Por qué?

El calor del recipiente provocó que el carbonato de calcio se descompusiera en dióxido de carbono y óxido de
calcio, el dióxido de carbono por ser un gas terminó yéndose por la manguera para terminar en la probeta. Está fue
empujando el agua que tenía la probeta y así pudimos ver el volumen que ocupaba. El óxido de calcio terminó
quedándose en el recipiente, como un polvo sólido, además de posiblemente contener carbono que no se pudo
evaporar.

En esta práctica no se usó el azul de bromotimol, por lo que no pudimos observar nada relacionado con ello.

CONCLUSIONES

Dentro de la práctica vista la cual fue dividida en 2 se logró observar y comprender como una papa puede llegar a
descomponerse agregando peroxido de hidrogeno al 10% y a pesar de que la práctica nos decía que debía de
hacerse también con peróxido de hidrógeno al 20% no lo hicimos por indicaciones de las maestras encargadas de
nosotros durante las horas de laboratorio, dentro de esta parte de la práctica logramos observar que dentro del
vaso de precipitado comenzaba a emanar espuma además que el agua comenzó a tornarse color amarillo.

Por otro lado, en la actividad número 2 primero pesamos 255.43 gramos de carbonato de calcio y ponerlo dentro
de un matraz, al calentarlo logramos ver como el CO2 lograba empujar el agua al calentarlo para obtener su
espacio mediante la presión de manera que al principio la probeta estaba llena de agua hasta la marca de 90 ml y
al final quedó a 0 ml.

En ambos experimentos logramos percibir cómo la materia puede reaccionar y transformarse, más nunca se
destruye.

REFERENCIAS
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 18 ZACATECAS
LABORATORIO DE QUÍMICA II

○ Quim. Jiménez Gabriel. (s/f). Estequiometria. Recuperado el 24 del 03 de 2019, de:


estequiometría - UAEH
○ Osorio Rubén. (19/Junio/2015). Tipos de reacciones químicas. Recuperado el 24 del 03 de 2019,
de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=246
○ ATSDR. (06/05/2016). ToxFAQs™ - Peróxido de hidrógeno (Hydrogen Peroxide). Recuperado de:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts174.html
○ DÍAZ, ADELAIDA . LA ESTRUCTURA DE LAS CATALASAS. Recuperado de:
http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Documents/REB_DOC/2003/06/2003-2_LA%20ESTRUC_.pdf
○ NAVA, DIANA. SIMULACIÓN DE LA TERMODINÁMICA DE LA TERMÓLISIS SOLAR DEL
AGUA. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2017/noviembre/0768617/Index.html

You might also like