You are on page 1of 186

Grupos Electrógenos I

Material del Participante


Grupos Electrógenos I

Manual del Participante

Área de procedencia: Desarrollo en Ingeniería


Desarrollador: Cap. 1 Ing. Miguel Ramírez Castelán
Cap. 2 a 5 Martín Ocampo Rodríguez
Dirección y teléfono del área: Río Amur No 8 Col Cuauhtemoc, México, DF
Tel. 55 66 52 62
Fecha de elaboración: Enero/1996
Fecha de actualización: Mayo/2002
Registro de actualizaciones

Nombre del curso: Grupos Electrógenos I


Nombre del desarrollador: Ing. Miguel Ramírez Castelán / Martín Ocampo Rodríguez
Código del curso: 178
Area responsable: Desarrollo en Ingeniería
Ubicación física del área: Río Amur No 8 Col Cuauhtemoc
Fecha de liberación:

No. Fecha Nombre(s) del(los) Modificaciones


Actualización desarrollador(es)
1 Septiembre Ing. Roberto Chavez • Estructuración de acuerdo
2000 Olguín a Mapping.
• Corrección de conceptos
2 Mayo 2002 • Ing. Adriana • Se amplía la información
Martínez Villegas de todos los capítulos.

• Ing. Roberto • Se agregan imágenes.


Gutiérrez Mena
• Se aumenta la información
• Martín Ocampo para la interpretación de
Rodríguez diagramas.

• Se entrega juego de
diagramas.
Curso

Grupos Electrógenos I

Objetivo general
Al término del curso, el participante realizará las actividades
básicas de mantenimiento de los grupos electrógenos IGSA
FYCSA y CAR con motores Perkins y John Deere conforme a
normas y procedimientos establecidos por Telmex.
1

Tabla de contenido

En este Este manual contiene lo siguiente:


manual

Página
Capítulo 1 Operación
Diagrama a bloques.......................................................................1-2
Funcionamiento y Características..................................................1-4
Motor de Combustión Interna ........................................................1-5
Generador......................................................................................1-13
Tablero de Control .........................................................................1-14
Interconexión de Equipos ..............................................................1-19
Prácticas ........................................................................................1-20

Capítulo 2 Motores Perkins y John Deere


Funcionamiento del motor de combustión interna .........................2-2
Sistema de Combustible ................................................................2-6
Sistema de Aire..............................................................................2-18
Sistema de Enfriamiento................................................................2-24
Sistema de Lubricación..................................................................2-29
Sistema de Arranque .....................................................................2-33
Medidas de Seguridad ...................................................................2-37
Prácticas ........................................................................................2-39

Capítulo 3 Generador
Generadores de Corriente Continua ..............................................3-2
Generadores de Corriente Alterna .................................................3-6
Generadores Trifásicos..................................................................3-11
Conexiones del Generador ............................................................3-15
Conexión Delta y Estrella...............................................................3-20
Medidas de Seguridad ...................................................................3-23
Prácticas ........................................................................................3-25

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2

Tabla de contenido, continuación

Capítulo 4 Tableros de Control IGSA, FYCSA y CAR


Clasificación de Tableros de Control .............................................4-2
Análisis Mediante Diagramas ........................................................4-4
Operación ......................................................................................4-17
Cargador de Baterías.....................................................................4-22
Medidas de Seguridad ...................................................................4-28
Prácticas ........................................................................................4-30

Capítulo 5 Protocolos de Mantenimiento


Importancia de los Protocolos de Mantenimiento ..........................5-2
Mantenimiento Preventivo .............................................................5-3
Análisis de Fallas ...........................................................................5-28
Mantenimiento Correctivo ..............................................................5-32
Prácticas ........................................................................................5-44

Bibliografía B-1

Anexo 1 Lista de diagramas L-1

Anexo 2 Nomenclatura de diagramas N-1

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -1

Capítulo 1
Operación

Introducción Hoy en día los equipos de comunicaciones han tomado un papel muy
importante dentro de nuestro país y dentro del mundo, es en base a
estos sistemas que se ha hecho posible el manejo de información de
una manera rápida y efectiva. Debido a esta situación, también es de
gran importancia que el equipo siempre esté en sus máximas
condiciones de capacidad y operación.

Uno de los factores que nos garantiza el continuo funcionamiento de


estos equipos tan importantes, son las fuentes de energía de
respaldo, mejor conocidos dentro del ambiente técnico como Grupos
Electrógenos.

Objetivo Al término del capítulo, el participante recordará la operación básica


del Grupo Electrógeno y las partes que lo constituyen de acuerdo a lo
visto en el manual.

Contenido Este capítulo contiene los siguientes temas

Tema Ver Página


Diagrama a bloques 1-2
Funcionamiento y Características 1-4
Motor de Combustión Interna 1-5
Generador 1-13
Tablero de Control 1-14
Interconexión de Equipos 1-19
Prácticas 1-20

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -2

Diagrama a Bloques

Ubicación del El siguiente diagrama (fig. 1-1) muestra las partes principales que
grupo constituyen al G.E. y la posición que mantiene como fuente auxiliar de
electrógeno energía eléctrica.
en el
Sistema de En este esquema se muestra además la Subestación, la
alimentación Transferencia, tableros de corriente alterna y la relación que tienen
con el Grupo Electrógeno.

Fig. 1-1

Continua en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -3

Diagrama a Bloques, continuación

Componen- Básicamente está constituido de las siguientes partes:


tes de los
grupos •Motor de combustión interna
Electrógenos •Generador
•Tablero de control

A continuación se ilustra en la figura 1-2.

Fig. 1-2

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -4

Funcionamiento y características

Descripción del Es un equipo cuya función consiste en la generación de energía


Grupo eléctrica a niveles de voltaje, corriente y frecuencia adecuados
Electrógeno para la alimentación de los diferentes equipos que constituyen la
planta telefónica.

Funcionamiento Dicho equipo aprovecha la energía mecánica proporcionada por


del Grupo una máquina de combustión interna para transformarla, por medio
Electrógeno de un generador, en energía eléctrica.

Aplicaciones Se utilizan en centrales de conmutación y en repetidores de


del Grupo microondas hablando de Telmex, y en forma general, pueden ser
Electrógeno usados como equipo de respaldo y protección de grandes
industrias.

En las centrales de conmutación el grupo electrógeno (G.E.) se


utiliza como equipo de reserva, el cual suministra energía eléctrica
en corriente alterna en caso de fallas en la red comercial.

En repetidores de microondas con red comercial el G.E. se utiliza


como equipo de respaldo, en caso de que no exista red comercial,
se instalan dos G.E. para que funcione uno cada semana o
controladas por un programador (con una o dos plantas).

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -5

Motor de Combustión Interna

Concepto de Es el encargado de transformar la energía térmica del combustible


motor de (disipada en una cámara cerrada) en energía mecánica, mediante el
combustión movimiento de sus partes internas como son, pistones, bielas, árbol
interna de levas, cigüeñal, etc. La energía aprovechable se obtiene en un
círculo rotatorio o volante.

Clasificación • Por su combustible:


de los gasolina
motores de diesel
combustión gas
interna etc.

•Por su ciclo de trabajo


-cuatro tiempos
-dos tiempos

Nota: En la planta telefónica sólo se utilizan motores diesel para los


grupos electrógenos móviles y estacionarios, aunque en fechas
recientes se han adquirido plantas portátiles de gasolina para
los camiones de restauración de fibra óptica y emergencias en
concentradores.

Funciona- El principio de funcionamiento se basa en que, el aire admitido a


miento del través de las válvulas, se comprime a un valor muy alto, en ese
motor de momento el aire alcanza una temperatura muy elevada y en el
cuatro tiempos momento preciso se inyecta combustible a muy alta presión
provocando la ignición.

El funcionamiento del Motor de Combustión Interna se realiza en


base a los cuatro pasos siguientes:

1. Admisión
2. Compresión
3. Potencia (trabajo)
4. Escape

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -6

Motor de Combustión Interna, continuación

Ciclo de En la figura 1-3 se ilustra el funcionamiento del motor de combustión


Trabajo del interna diesel, en la siguiente página encontrarás la descripción de
motor de cada etapa o carrera.
cuatro
tiempos

Fig. 1-3

Etapa Descripción
A Carrera de admisión de aire
B Carrera de compresión
C Carrera de combustión y expansión (potencia)
D Carrera de escape

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -7

Motor de Combustión Interna, continuación

Ciclo de Admisión. En este tiempo la válvula de admisión se encuentra


Trabajo del abierta y el pistón que se encuentra en el punto muerto superior
motor de (PMS), inicia su movimiento descendente succionando aire a través
cuatro de un purificador (filtro), al interior del cilindro.
tiempos,
continuación Compresión. Este tiempo inicia cuando el pistón llega al punto
muerto inferior (PMI), la válvula de admisión se cierra y el pistón inicia
su carrera ascendente comprimiendo el aire contenido en el cilindro.
Debido a la alta presión a que es sometido, el aire aumenta su
temperatura, la cual favorecerá la ignición del combustible.

Potencia (trabajo). Un poco antes (30º radiales aproximadamente)


de que el pistón alcance el PMS, se inyecta el combustible en forma
atomizada, el cual se enciende debido a la alta temperatura del aire
comprimido en el cilindro, desarrollando gradualmente una fuerza
sobre el pistón, la cual lo impulsa hasta alcanzar el PMI.

Escape. En éste tiempo el pistón inicia su carrera ascendente


expulsando los gases resultantes de la combustión a través de las
válvulas de escape, múltiple de escape tubería y silenciador.
De esta manera se realiza un ciclo completo de trabajo de un motor
Diesel de cuatro tiempos.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -8

Motor de Combustión Interna, continuación

Ciclo de Durante la operación del motor, se presentan altos valores de


Trabajo del temperatura en la cámara de combustión y las partes que intervienen,
motor de en la siguiente figura (1-4) se muestran estos valores y también se
cuatro muestra una válvula del motor.
tiempos,
continuación

Fig. 1-4

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -9

Motor de combustión interna, continuación

Motor de dos En la figura 1-5 se representa un motor de combustión interna de dos


tiempos tiempos.

Fig. 1-5
Numero Descripción
1 Entrada de aire comprimido en la cámara de almacenamiento
2 Toberas
3 Válvulas de escape
4 Eje de levas
5 Varilla empujadora
6 Balancín
7 Colector de escape
8 Entrada de aire al compresor

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -10

Motor de combustión interna, continuación

Funciona- En este motor la admisión y el escape ocurren durante una parte de


miento del las carreras de compresión y de impulsión respectivamente, (como se
motor de dos muestra en la figura de la siguiente pagina)
tiempos La unidad esta equipada con un soplador para forzar aire dentro de
los cilindros para expulsar los gases del escape y suministrar a los
cilindros aire fresco para la combustión.
La pared del cilindro contiene una hilera de orificios que están por
encima del pistón cuando este esta en la parte baja de su carrera.
Estos orificios admiten el aire del soplador en el cilindro tan pronto
como el borde del pistón deja al descubierto los orificios, tal como lo
ilustra la figura 1-6 (barrido).
El flujo unidireccional del aire hacia las válvulas de escape produce un
efecto de barrido, dejando a los cilindros llenos de aire limpio cuando
el pistón vuelve a tapar los orificios de admisión.
A medida que el pistón sigue su carrera ascendente, las válvulas de
escape se cierran y la carga de aire fresco es sujeta a compresión,
ver figura 1-6 (compresión).
Poco antes de que el pistón alcance su posición mas alta, la cantidad
requerida de combustible es inyectada a la cámara de combustión por
el inyector del combustible, ver figura 1-6 (explosión).
El intenso calor generado durante la alta compresión del aire
enciende inmediatamente el combustible inyectado.
La combustión continua hasta que el combustible inyectado ha sido
quemado.
La presión resultante fuerza al pistón hacia abajo en su carrera de
impulsión. Las válvulas de escape se abren nuevamente cuando el
pistón esta aproximadamente a la mitad de su carrera descendente,
permitiendo que los gases quemados se escapen al múltiple de
escape, ver figura 1-6 (escape).
Después el pistón descendente deja al descubierto los orificios de
admisión y el cilindro vuelve a ser llenado con aire limpio.
Todo este ciclo de combustión queda completado en cada cilindro
para cada revolución del cigüeñal, o en otras palabras, en dos
carreras.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -11

Motor de combustión interna, continuación

Etapas del A continuación mostramos las etapas de funcionamiento del motor de


motor de dos combustión interna de dos tiempos (fig. 1-6)
tiempos

Fig. 1-6

Continua en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -12

Motor de combustión interna, continuación

Constitución Un motor puede considerarse como un conjunto de sistemas, de tal


del motor de manera que cada uno contribuye a su funcionamiento. Por lo general
cuatro y dos el motor Diesel está constituido por cinco sistemas que son:
tiempos
1.- Combustible
2.- Aire (admisión y escape)
3.- Enfriamiento
4.- Lubricación
5.- Arranque

Nota: estos sistemas los estudiaremos en el capítulo 2

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -13

Generador

Descripción Un Generador produce electricidad por la rotación de un grupo de


del generador conductores dentro de un campo magnético.
También podría definirse como un mecanismo que convierte energía
mecánica en energía eléctrica.

Esta energía puede provenir de motores de gasolina o diesel, o bien


turbinas de vapor, motores eléctricos, agua corriente y hasta de
reactores atómicos.

Clasificación Los generadores se clasifican en dos tipos básicos:


del generador 1.- Los Generadores de corriente continua (C.C.)
2.- Los Generadores de corriente alterna (C.A.)

Nota: en Telmex solo se usan generadores de C.A.

Partes del Tienen armadura estacionaria y un campo rotatorio.


Generador de En el caso de una armadura estacionaria, se pueden producir voltajes
C.A.. mayores, que con generadores de armadura rotatoria.
También a la parte que gira se le conoce como rotor y a la parte fija
se le conoce como estator.

Nota: en el capitulo 3, se describirá el funcionamiento completo


del generador.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -14

Tablero de Control

Funciones del Las funciones son el arranque y paro tanto en posición manual como
tablero de en automático del grupo electrógeno, así como la de activar sus
control protecciones cuando son requeridas.

Función de Cuando por algún motivo, el suministro de energía eléctrica (red


Arranque comercial) presente desviaciones ya sea en voltaje o frecuencia o
ausencia total el Tablero de Control se encarga de enviar la señal de
arranque al grupo electrógeno.

También el grupo electrógeno se arranca manualmente para verificar


la correcta operación de todas sus funciones.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -15

Tablero de Control, continuación

Diagrama de A continuación mostramos la función de arranque del grupo


flujo de la electrógeno mediante el tablero de control
función de
arranque

Falla red comercial NORMAL 220 ± 10 %


(posición automático) 60 ± 1 Hz

Selección de arranque
Detecta sensor voltaje ó manual

Tablero de control manda señal de arranque

Se activa alimentación de Opera motor de arranque (marcha)


combustible
(si no está activado)

Desopera motor Arranca G.E. y


de arranque (marcha) empieza a generar

Diagrama 1-1

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -16

Tablero de Control, continuación

Activación del A continuación mencionamos algunas formas de activación del


sistema de sistema de combustible:
combustible
a) En algunas bombas tipo distribuidor, no es necesario la activación
del combustible ya que es mecánico.
b) En bombas tipo distribuidor con válvula de combustible es
necesario alimentar la válvula para abrir el paso de combustible.
c) En gobernadores hidráulicos es necesario cerrar la válvula para
permitir la operación del gobernador.
d) En gobernadores electrónicos la activación consiste en mandar el
voltaje de alimentación al gobernador.

Función de Es para que cuando el suministro de energía eléctrica haya


Paro regresado y estabilizado su nivel de voltaje (198 – 242 V) y
frecuencia ( 59 -61 Hz), el tablero de control retransfiera la carga a la
red comercial y prepare la parada del grupo electrógeno.

Regresa red comercial


Selección de paro
Detecta sensor de voltaje ó Manual

Tablero de control manda señal de paro

Se corta suministro de alimentación


de combustible al motor

Se detiene el Grupo Electrógeno

Diagrama 1-2

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -17

Tablero de Control, continuación

Protecciones Dentro de sus funciones, el tablero de control también debe proteger


del tablero de al grupo electrógeno de las siguientes condiciones:
control •Baja presión de aceite
• Alta temperatura
• Largo tiempo de arranque
• Sobre corriente
• Voltaje y/o frecuencia incorrecta
• Sobrevelocidad

Bloqueos del A continuación mostramos un diagrama de flujo de la forma en que


tablero de realiza los bloqueos el tablero de control:
control
Falla

Bloqueos
Sensor detecta falla
1- Baja presión de aceite

2- Alta temperatura
Tablero de control recibe señal de
falla y manda señal para
3- Largo tiempo de arranque
paro del motor
4- Sobrecorriente

5- Voltaje y/o frecuencia


Tablero de control activa
incorrectos
señalización local y remota
aun después del paro
6- Sobrevelocidad

Diagrama 1-3

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -18

Tablero de Control, continuación

Tableros de Actualmente en Telmex existen 4 tableros de transferencia que son:


transferencia a) Motor lineal
b) Magnéticos
c) Electromagnéticos
d) Termomagneticos

Transferencia A continuación mostramos un proceso de funcionamiento de los


tableros de transferencia mediante un diagrama de flujo:
Retransferencia y paro
Transferencia
Sensor detecta red
Sensor detecta normal
falla de red

Tablero recibe señal del


Tablero de control realiza sensor y empieza tiempo de
proceso de arranque retransferencia
del G.E.
Retardo de retransferencia

Tablero de control manda señal


de retransferencia
Sensor detecta voltaje,
normal en generador
Tiempo de desfogue
Tablero de control realiza
proceso de paro
Tablero manda señal de
transferencia

Diagrama 1-4

Tableros de Tienen como función distribuir la alimentación de corriente eléctrica,


Distribución a los diferentes equipos dentro de la planta telefónica, que requieren
para su operación de dicha corriente eléctrica.
Estos son clasificados como: Tableros de distribución de Corriente
Alterna y Tableros de distribución de Corriente Directa.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -19

Interconexión de Equipos

Descripción Existen localidades rurales en las cuales no se tiene energía eléctrica


por parte de la C.F.E., lo que hace necesario contar con dos grupos
electrógenos que suministren la energía eléctrica requerida para la
alimentación del equipo de comunicaciones.

Esta condición determina que los grupos electrógenos entren en


operación, pero solo uno a la vez cada semana.

Propósito Es que el personal que efectúa el mantenimiento, esté enterado de


las características de estas condiciones (dos grupos electrógenos), y
que consiste en conocer los puntos de interconexión entre sus
tableros de control respectivos

Protección La interconexión se diseña de manera que proporcione protección a


los dos grupos electrógenos para que no tomen la carga al mismo
tiempo.
La conexión se hace también previendo que al conectar la red, solo
una de las tres fuentes tome la carga.

Arranque de La planta que está en reposo arranca cuando se detiene la planta en


la Planta en operación al colocar en cero el selector o al ocurrir un bloqueo, en
Reposo caso de conectarse la red, ésta tomará la carga y al fallar tomará la
carga la planta que arranque primero.

Arranque En repetidores con poca carga en lugar de instalar dos plantas, se


Programado instala un reloj programador para arrancar y parar la planta en
periodos ajustables.
También es utilizado en lugares donde se requiere que la planta no
arranque en determinado horario, a esto se le llama arranque
programado.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1 -20

Práctica

Introducción Durante la práctica identificarás las partes de grupo electrógeno.


Atiende las indicaciones de seguridad ya que el riesgo es muy alto si
no se opera adecuadamente.

Objetivo Durante la práctica, el participante localizará el grupo electrógeno en


el sistema de alimentación y las partes que lo constituyen.

Ubicación en Localiza las partes del sistema de alimentación de acuerdo con el


el Sistema diagrama de la figura 1-1 del manual, observa físicamente la
interconexión de equipos como sigue:

1. Subestación
2. Interruptor general
3. Interruptores de carga esencial y no esencial
4. Transferencia.

Partes del Localiza cada una de las partes del grupo electrógeno, observa los
Grupo datos de la planta para determinar:
Electrógeno
Marca de tablero, motor y generador
Capacidad en KW
Capacidad de corriente

Localiza los indicadores y lámparas en el tablero y motor.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-1

Capítulo 2
Motores Perkins y John Deere

Introducción En este capítulo conocerás algunos detalles sobre los diferentes


sistemas en motores Perkins y John Deere, debido a que tienen
muchas características comunes se tratarán al mismo tiempo,
resaltando las diferencias cuando sea necesario.

En el capítulo anterior se trató el funcionamiento mecánico de un


motor diesel de 4 tiempos, todos los motores Perkins y John Deere
utilizados en Telmex son de este tipo.

Objetivo Al término del capítulo el participante detectará y corregirá fallas en


los motores Perkins y John Deere, en base a las normas y
procedimientos establecidos por Teléfonos de México.

Contenido En la siguiente tabla se indican los diferentes puntos a tratar en el


capítulo:

Descripción Ver
Página
Funcionamiento del motor de combustión interna 2-2
Sistema de Combustible 2-6
Sistema de Aire 2 - 18
Sistema de Enfriamiento 2 - 24
Sistema de Lubricación 2 - 29
Sistema de Arranque 2 - 33
Medidas de Seguridad 2 - 37
Prácticas 2 - 39

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-2

Funcionamiento del motor de combustión interna

Descripción A continuación conocerás de manera general las condiciones para


mantener en funcionamiento el motor, esto consiste en realizar
algunas observaciones de cada uno de sus sistemas.

Diagrama a A continuación se presenta un diagrama a bloques indicándose sus


Bloques del sistemas, los cuales son:
motor de
combustión
interna 1.- Sistema de Combustible
2.- Sistema de Aire
3.- Sistema de Enfriamiento
4.- Sistema de Lubricación
5.- Sistema de Arranque

2
1

Motor
3
4 5

Manual del Es necesario consultar el manual del operador para conocer con
Operador mayor detalle la forma correcta de operar el motor y detalles sobre
cada una de las partes de éste.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-3

Funcionamiento del motor de combustión interna, continuación

Verificaciones Para realizar pruebas de arranque del motor deben realizarse las
Previas siguientes verificaciones previas para asegurar su buen
funcionamiento:

-Checa el nivel de agua en televent o radiador.

-Verifica que el nivel de aceite esté entre las dos marcas de la


bayoneta.

-Checa el nivel de combustible y drenar impurezas.

-Verifica el estado de la batería (debe tener el nivel de electrolito


arriba de las placas, no deben estar flojas o sulfatadas las terminales
y la densidad debe ser de 1230 a 1270 gr/dm3.

La temperatura del motor antes del arranque no debe ser menor de


50 °C.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-4

Funcionamiento del motor de combustión interna, continuación

Verificaciones Debes realizar las siguientes verificaciones en el motor cuando se


Durante la encuentra en operación:
Operación
Presión de aceite:
La presión normal de trabajo en el motor deberá estar entre 40 y 60
lb/pulg2.

Temperatura:
La temperatura de operación normal es de 70 a 85 °C.

Velocidad del Motor:


Verifica que la velocidad se mantenga a 1800 r.p.m.

Ruidos Anormales:
Cuando se presenten ruidos anormales debes detener el motor e
investigar la causa, esto puede evitar serios daños.

Fugas:
Las fugas de aceite, diesel, escape o agua deben corregirse de
inmediato.

Limpieza:
Un motor limpio permite detectar con exactitud una fuga.

Protecciones:
Asegúrate que las protecciones del motor operen adecuadamente.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-5

Funcionamiento del motor de combustión interna, continuación

Paro del Al arrancar un motor Perkins o John Deere. Se debe permitir que
Motor trabaje al menos 5 minutos para evitar desgaste excesivo del motor,
además un motor caliente debe hacerse trabajar al menos 3 minutos
sin carga antes del paro, para que se enfríe a esto se le llama tiempo
de desfogue.

Entorno del En la sala donde se encuentra el motor debe haber solamente lo


Motor necesario para su operación y no deben realizarse actividades
extrañas al mantenimiento u operación del grupo electrógeno, debido
a que esto provoca condiciones de riesgo personales y al equipo.

Observando La observación del humo que despide el motor permite hacer un


el Humo de diagnóstico rápido del estado en que se encuentra, es normal que al
Escape del arranque se observe humo negro, sin embargo debe dejar de emitirse
motor de unos segundos después.
combustión
interna

Puede ser ocasionado por baja temperatura de


operación del motor, esta condición puede presentarse al iniciar la
operación, pero debe desaparecer en unos 3 minutos, cuando el
motor alcance su temperatura normal de trabajo.

Se produce al quemarse el aceite lubricante y


puede deberse a nivel excedido de aceite, problemas en los anillos de
los pistones o en las guías de las válvulas.

Se produce debido a problemas en la


combustión, puede estar obstruido el sistema de admisión o puede
haber problemas en el sistema de combustible.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-6

Sistema de Combustible

Sistema de Suministra éste en cantidad suficiente, a alta presión y en el momento


Combustible preciso, para satisfacer las demandas variables de carga del motor.
para motores
diesel

Partes del En la siguiente figura se muestran las partes principales del sistema
Sistema de combustible:

Numero Descripción
1 Tanque de Combustible
2 Filtro Previo o trampa de agua
3 Bomba de Alimentación de Combustible
4 Filtro Primario
5 Filtro Secundario
6 Bomba de Inyección
7 Inyectores

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-7

Sistema de Combustible, continuación

Diagrama de En la siguiente figura mostramos un sistema de combustible


un sistema
básico de
combustible

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-8

Sistema de Combustible, continuación

Tanque de La mayoría de los tanques de combustible en Telmex son depósitos


Combustible de 3000 o 5000 litros, aunque en casos especiales se utilizan tanques
de 10000 y 13000 litros. Su mantenimiento consiste en verificar el
nivel y eliminar acumulación de agua y partículas pesadas drenando
por una válvula dispuesta para ello.

Cualquier fuga en el tanque o en las tuberías de alimentación o


retorno deben ser reparadas inmediatamente. Se debe verificar que
no se obstruya el respiradero del tanque, ya que podría reducirse la
presión de suministro o introducirse aire por algún otro punto del
sistema.

Trampa de Es un depósito pequeño parecido a un filtro, retiene el agua que se


Agua forma por condensación en el tanque de combustible, también atrapa
por gravedad partículas pesadas evitando su entrada al motor.

Su mantenimiento consiste en drenar las impurezas mediante un grifo


para drene colocado en su parte inferior. En algunos lugares donde el
diesel tiene muchas impurezas, se coloca en su lugar algún tipo de
filtro de combustible, a éste se le llama filtro previo y debe cambiarse
en los periodos señalados para los filtros del motor.

Bomba de La bomba de alimentación de combustible extrae el combustible del


Alimentación tanque para suministrarlo en la cantidad requerida por el motor.

En todos los motores Perkins y en los John Deere de 4 cilindros se


utiliza bombas de diafragma, montadas a un costado del motor,
impulsadas por el árbol de levas y cuentan con una palanca para el
cebado.

Cuando esta bomba se daña, el motor sufre pérdida de potencia o


no arranca.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2-9

Sistema de combustible, continuación

Bomba de Es común encontrar diesel en el cárter cuando el diafragma se rompe.


Alimentación, En los motores John Deere de mas de 4 cilindros se emplea una
continuación bomba de alimentación de pistón acoplada a la bomba de inyección,
también cuenta con un dispositivo de cebado pero de cilindro, similar
a las bombas de aire manuales.
En este tipo de bombas el daño más común es por fuga en las
válvulas de entrada y salida, si se daña la válvula de entrada provoca
pérdida de potencia y si se daña la de salida, el sistema se vacía y
hace necesario purgar el sistema antes del arranque.

Esquema de En la siguiente figura representamos una bomba elevadora o de


una bomba de alimentación típica de un motor Perkins:
alimentación

Num. descripción Figura


1 Cubierta
2 Válvula de entrada
3 Cuerpo superior
4 Diafragma
5 Palanca manual de cebado
6 Resorte del diafragma
7 Palanca del diafragma
8 Balancín
9 Resorte de retorno
10 Válvula de salida
11 Salida de combustible

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 10

Sistema de combustible, continuación

Esquema de En la siguiente figura representamos un sistema de combustible:


combustible
típico

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 11

Sistema de combustible, continuación

Filtros de En los motores Perkins se utilizan dos elementos de filtro del tipo de
Combustible cartucho, que se pueden desmontar aflojando el tornillo de la base,
los dos filtros son iguales.

El motor John Deere utiliza un solo elemento que puede ser metálico
o con contenedor de vidrio, éstos no son equivalentes, por lo que sí
se tiene instalado uno metálico debe ser sustituido por otro metálico.
Si estos elementos se obstruyen ocasionan pérdida de potencia o que
el motor no arranque.

A continuación representamos en las siguientes figuras los dibujos de


los filtros John Deere y Perkins.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 12

Sistema de combustible, continuación

Cambio de A continuación se presenta el procedimiento de cambio de filtros de


Filtros combustible:

Paso En motor John Deere En motor Perkins


1 Coloca un recipiente abajo del filtro para vaciarlo y cierra la
válvula del tanque de combustible al motor
2 Afloja el tornillo de purga Afloja el tornillo de la base para retirar
el filtro
3 Afloja el tornillo de drene para vaciar Limpia el vaso con diesel
el filtro
4 Cambia el elemento Coloca las juntas nuevas y el nuevo
filtro
5 Aprieta el tornillo de drene Aprieta el tornillo de la base hasta
que quede buen sellado(no apretar
demasiado porque se puede
deformar o romper el vaso).
6 Purga el sistema de combustible (ver procedimiento mas adelante)

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 13

Sistema de combustible, continuación

Bomba de Se encarga de dosificar el combustible a los inyectores en forma


Inyección de sincronizada, en motores Perkins la bomba mas comúnmente
combustible utilizada es la CAV, mientras que en John Deere es la Bosch, ambas
bombas utilizan un gobernador mecánico. En la bomba de inyección
se encuentra el ajuste de la velocidad del motor.

El control de paro del motor actúa sobre la bomba interrumpiendo el


paso de combustible de una de las siguientes formas:
1. Accionando la palanca de cierre en la sección del gobernador
mediante la magneta de paro (en todos los motores Perkins y
algunos John Deere).
2. Desoperando el solenoide de combustible para cerrar la válvula
en la bomba de inyección (solo en algunos motores John
Deere).

Fallas en las Cuando por algún motivo fallan las bombas ocasionan que el motor
bombas de pierda potencia, no arranque o que trabaje a velocidad variable o
inyección fuera de rango.
Debido a que es un elemento complicado, su reparación y ajuste
requiere hacerse en un laboratorio especializado. Al instalarla debes
verificar que las marcas en la bomba y el motor coincidan para
asegurar la sincronización.

Esquema de En las siguientes figuras se muestra la bomba de inyección con la


bomba de posición del ajuste de velocidad y los tornillos usados como tapones
inyección para purga:

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 14

Sistema de combustible, continuación

Esquema de En la siguiente figura se muestra la bomba de inyección tipo


bomba de distribuidor con la posición del ajuste de velocidad y los tornillos
inyección, usados como tapones para purga señalados con flechas:
continuación

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 15

Sistema de combustible, continuación

Purgando el A lo largo de todo el sistema se tiene puntos de purga, los puntos que
Sistema se encuentran antes de la bomba de alimentación se purgan
solamente aflojando el tornillo y dejando salir el combustible hasta
que el flujo sea uniforme (burbujas).

Si el sistema tiene aire el motor no arrancará, por lo que deberá


purgarse. Generalmente basta con purgar en el tornillo de la bomba
de inyección, pero si aún tiene aire el sistema debe purgarse en los
puntos anteriores.

Si se introduce aire en la tubería de alta presión, el procedimiento de


purga es mas complicado, en la siguiente página presentamos este
procedimiento (Las indicaciones entre paréntesis se aplican para el
caso de bombas de inyección equipadas con solenoide de
combustible).

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 16

Sistema de combustible, continuación

Purgando el Procedimiento de purga directa en tubos de alimentación de


Sistema, inyectores:
continuación

Paso Acción
1 Coloca el selector de operación en cero y desconecta la
magneta de paro (o desconecta el cable de alimentación del
solenoide y aliméntalo por separado)
2 Afloja las conexiones de alimentación de los inyectores
3 Opera manualmente el motor de arranque hasta eliminar el
aire en todos los tubos
4 Aprieta la tubería y opera nuevamente el motor de arranque,
el motor diesel debe arrancar
5 Si el motor no arranca o se detiene, es probable que se esté
introduciendo aire en algún punto del sistema, revisa él
apriete y purga nuevamente el sistema
6 Detén el motor accionando manualmente el mecanismo de
paro (o desconectando el solenoide de combustible)
7 Conecta nuevamente la magneta de paro (o reconecta el
cable de alimentación del solenoide)
8 Prueba la operación del motor en manual

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 17

Sistema de combustible, continuación

Inyectores Los inyectores se encuentran en la parte terminal del sistema de


combustible y están constituidos de dos secciones principales, la
válvula de presión y el atomizador.

La válvula de presión del inyector se abre cuando se alcanza la


presión necesaria para la correcta operación del atomizador y se
cierra inmediatamente después de la descarga de combustible,
enviando el sobrante por el tubo de retorno

El atomizador dispersa el combustible de manera uniforme en la


cámara para la explosión.

Los inyectores pueden sufrir severos daños si se introduce


combustible sucio, por lo que debes realizar el mantenimiento al
sistema en los periodos recomendados. Una falla de inyectores
podría ocasionar arranque difícil o pérdida de potencia en el motor.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 18

Sistema de Aire

Introducción Aunque el nombre no es muy adecuado, se han agrupado los


sistemas de admisión y escape con el nombre de sistema de aire, y
esto es lo que estudiaremos a continuación.

Sistema de Este sistema se encarga de introducir el aire al interior de la cámara


Aire para de combustión. El aire que se introduce al motor debe ser limpio y
motores fresco.
diesel El filtro es el elemento principal que constituye éste sistema. Los
filtros que utiliza pueden ser húmedos (en aceite) o secos.

Diagrama En la siguiente figura se muestra las partes principales del sistema de


general aire:

1.- Filtro de aire 5.- Múltiple de admisión


2.- Indicador de restricción 6.- Múltiple de escape
3.- Ductos de admisión 7.- Amortiguador
4.- Turbocargador 8.- Silenciador

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 19

Sistema de Aire, continuación

Filtro de Aire Casi todos los filtros de aire empleados en los grupos electrógenos en
Telmex son del tipo seco, sin embargo algunos motores Perkins
utilizan filtros en baño de aceite.

El mantenimiento de un filtro de aire depende de las condiciones de


polvo en el ambiente, por lo que es necesario revisarlo en cada
mantenimiento y también asegurarse de la existencia y estado de los
filtros de entrada a la sala.
Si se obstruye el filtro de aire, el motor puede presentar dificultad para
el arranque o no arrancar, también puede ocasionar pérdida de
potencia.
Los filtros de tipo seco se sustituyen por otro, pero en los filtros en
baño de aceite es necesario cambiar el aceite cuando presente
residuos de polvo, debe cambiarse al menos cada año, al hacer el
cambio debe lavarse el elemento tejido con diesel. Se recomienda el
uso de aceite para motor SAE 40.

A continuación mostramos un dibujo de un filtro de aire tipo seco:

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 20

Sistema de aire, continuación

Ductos de Los ductos de admisión deberán limpiarse cada vez que sea
Admisión sustituido el filtro de aire, recuerda revisar las mangueras, ya que
podrían introducirse partículas de polvo si tienen roturas o fracturas.

Indicador de Algunos motores Perkins y John Deere cuentan con un indicador de


Restricción restricción del filtro de aire, que coloca una señal roja cuando se
obstruye el filtro de aire, Cuando esto se observe deberá cambiarse el
filtro, sin embargo no debes esperar la indicación para hacerlo.

Múltiple de Es uno de los puntos más difíciles para detectar fugas debido a que
Admisión no son notorias, porque de haberlas son hacia adentro y no hacia
afuera como en los demás sistemas del motor, asegúrate de
mantener en buen estado las juntas y el apriete de este elemento.

Múltiple de Son elementos de alto riesgo personal, ya que al trabajar la planta se


Escape encuentran muy calientes y además manejan gases peligrosos,
asegúrate de corregir cualquier fuga por pequeña que sea y evita
tocarlos cuando la planta trabaje o haya trabajado, espera a que se
enfríe si tienes que trabajar en ellos.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 21

Sistema de aire, continuación

Amortiguador Se emplea para acoplar la parte fija del sistema de escape con la
parte unida al motor y evitar la transmisión de vibraciones, este es el
elemento en el que se encuentran fugas mas frecuentemente en el
sistema de escape, por lo que debemos atenderlo cada vez que se
realice el mantenimiento al motor.

Silenciador Evita la salida del ruido de escape en el sistema, aunque son raros
los daños en este elemento debes estar atento al ruido de escape o
posibles restricciones al sistema.

Las restricciones el sistema de escape generalmente ocurren en el


turbocargador o en el silenciador, provocando humo excesivo y
pérdida de potencia.

A continuación mostramos la figura de un silenciador:

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 22

Sistema de aire, continuación

Turbocarga- El objetivo es incrementar la eficiencia del motor aumentando la


dor presión de entrada de aire aprovechando el impulso de los gases de
escape, por lo que cualquier daño en este elemento se refleja en
perdida de potencia en el motor. Si se encuentra aceite en el múltiple
de escape, debe revisarse el turbocargador.
Una obstrucción o daño en los rodamientos o sellos del turbo
ocasionan ruidos extraños, por lo que siempre que esto ocurra
revísalo y envíalo a reparación inmediatamente.
La mayor parte de los motores Perkins y John Deere instalados en
Telmex tienen turbocargador.

Funcionamien Consiste en un compresor centrifugo montado en el mismo eje que


to del una turbina impulsada por los gases del escape. En esta forma, la
turbocargador energía de los gases del escape que, en otra forma se desperdiciaría,
se emplea para impulsar el compresor y aumentar la masa de la
carga de Aire para los cilindros.
Tiene un rotor que se compone de un eje con una rueda de turbina en
un extremo y una rueda de compresor o impulsor en el otro. El rotor
esta montado dentro de una cubierta para formar la turbina impulsada
por los gases del escape en un extremo y el compresor en el otro.
Los gases de escape enviados a la turbina hacen que el rotor gire a
altas velocidades y accione el compresor. El aire entra al compresor
en el centro y se comprime cuando lo lanza hacia fuera la fuerza
centrifuga debida a la velocidad de rotación de la rueda del
compresor.
En esta forma se hace entrar una mayor masa de aire en los cilindros.
Los turbocargadores, además de aprovechar la energía de los gases
de escape, también, responde en gran parte a las demandas del
motor. Si se inyecta mas combustible en los cilindros aumentara tanto
la energía de los gases del escape, como la velocidad del
turbocargador.

Esto aumentara la masa de la carga de aire para satisfacer las


necesidades del motor.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 23

Sistema de aire, continuación

Esquema de A continuación mostramos una figura de los componentes internos de


las partes un turbocargador:
internas de un
turbocargador

Numero Descripción
1 Tapa del compresor
2 Arillo seguro
3 Rotor
4 Colador de aceite
5 Sello
6 Placa del compresor
7 Cubierta de la turbina

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 24

Sistema de Enfriamiento

Introducción A continuación se describen las partes principales del sistema de


enfriamiento y algunas recomendaciones para su mantenimiento,
recuerda que para realizarlo debes hacerlo con el motor frío y para
cambiar alguna de sus partes debes vaciar el sistema. El
precalentador es un equipo asociado al sistema de enfriamiento, por
lo que debe considerarse su mantenimiento, verificando que no tenga
fugas y que mantenga la temperatura del motor de inicio entre 50 y
60 °C.

Sistema de Mantiene al motor de combustión interna dentro de determinados


Enfriamiento rangos de temperatura. El calentamiento excesivo afecta la
para motores resistencia e integridad de los elementos que lo componen además
diesel de diezmar el buen funcionamiento del sistema de lubricación.

Por otra parte, el enfriamiento excesivo produce reducción del


rendimiento térmico del combustible y además su condensación que
al contaminarse con el lubricante puede llegar a producir serios
trastornos.

Existen dos tipos sistemas de enfriamiento, los cuales son:


•Enfriamiento por aire.
•Enfriamiento por agua.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 25

Sistema de enfriamiento, continuación

Partes del En el siguiente diagrama se muestran las partes principales del


Sistema sistema de enfriamiento:

1.- Radiador
2.- Ventilador
3.- Mangueras
4.- Bomba de agua
5.- Conductos de agua en monoblock
6.- Conductos en cabeza de cilindros
7.- Termostato

Continua en la siguiente pagina …

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 26

Sistema de enfriamiento, continuación

Radiador El radiador se inspecciona siempre que se realice mantenimiento al


motor para detectar fugas, ya que la falta de agua puede ocasionar
sobre-calentamiento en el motor y esto causa daños irreparables.

Cada 2000 horas o dos años debe hacerse mantenimiento al radiador


por un taller especializado para asegurar su buen funcionamiento,
además de limpiar todo el sistema y sustituir el líquido refrigerante.

Durante el mantenimiento trimestral o de 250 horas revisa el estado


del tapón del radiador y sustitúyelo si presenta desgaste o
agrietamientos, observa la presión a que trabaja, está escrita sobre la
tapa, generalmente se utilizan tapones de 14 lb/pulg2 . Cuando el
motor consume mucha agua se puede deber a una fuga, pero
también ocurre por daño del tapón del radiador.

Cuando se tapan las venas del radiador el motor puede


sobrecalentarse, esto se detecta verificando que el calentamiento del
radiador sea uniforme.

No olvides reponer el agua del radiador y su depósito para asegurar el


suministro de agua y el buen funcionamiento del sistema.

En radiadores de acoplamiento directo el sistema debe vaciarse en el


grifo de la parte inferior de éste, mientras que en radiadores del tipo
Televent puedes utilizar el grifo del precalentador.

Los motores Perkins y John Deere casi nunca se instalan con


intercambiador de calor, pero si encuentras alguno con este elemento
recuerda que tienes dos circuitos de agua, uno para el radiador y otro
para el motor.

Ventilador El mantenimiento al ventilador es muy sencillo y consiste en verificar


su apriete y estado físico. Debido a que gira a 1800 r.p.m. cualquier
rotura o fractura hacen necesario su cambio.

Si el ventilador se rompe podría dañar al radiador al desprenderse los


pedazos o podría causar graves daños a equipos o personas que se
encuentren cerca del motor, por lo que debes asegurarte de colocar
las tapas de protección siempre.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 27

Sistema de enfriamiento, continuación

Mangueras El estado de mangueras debe revisarse siempre que se realice


mantenimiento así como su apriete.
Una manguera endurecida o agrietada debe cambiarse.
Todas las mangueras del sistema de enfriamiento deben cambiarse
cada año o 1000 horas de trabajo.

Es recomendable cambiar las abrazaderas cuando se cambia una


manguera, ésta debe colocarse a 6 mm aproximadamente del
extremo de la manguera.

Al sustituir una manguera verifica que no roce con el ventilador o


alguna parte que pudiera cortarla y que no quede oprimida.

Bomba de La bomba de agua impulsa el agua para el enfriamiento de todos los


Agua sistemas del motor, cuando una bomba de agua se daña se nota la
falta de movimiento al destapar el radiador (no destapar con motor
caliente) en ocasiones se observa goteo de refrigerante por la bomba.

Cuando el motor se sobrecalienta y el termostato opera


adecuadamente, lo más probable es que la bomba esté dañada.

Una bomba dañada debe sustituirse por otra nueva, también recuerda
revisar periódicamente el estado y tensión de la banda que la
impulsa.

Conductos En los conductos del motor se produce corrosión, por lo que se


del Motor recomienda el uso de agua neutra y no se recomienda cambios
continuos del refrigerante, para eliminar los residuos debe limpiarse el
sistema cada dos años o 2000 horas de trabajo.

Nunca utilices agua destilada o desmineralizada, tampoco se debe


utilizar agua dura para evitar corrosión y obstrucciones en los
conductos del motor.

Verifica los sellos del motor y si tienen fuga debes cambiarlos, si el


aceite se contamina de agua o el agua de aceite debe solicitarse la
revisión inmediata del motor.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 28

Sistema de enfriamiento, continuación

Termostato El termostato permite el calentamiento del motor al cerrar el paso del


refrigerante hacia el radiador hasta que el motor alcance
aproximadamente una temperatura de 80 °C.

Al arrancar el motor frío la temperatura se debe incrementar, mientras


el termostato está cerrado, la bomba hace circular el agua
únicamente entre los conductos de la cabeza de cilindros y los de las
camisas del monoblock, al llegar a la temperatura de apertura del
termostato, se permite el paso hacia el radiador y la temperatura debe
descender un poco, si esto no ocurre debe revisarse el termostato y si
es necesario, cambiarse.

En algunos lugares de clima cálido se elimina el termostato, esto no


es recomendable debido a que en Telmex los motores toman la carga
antes de alcanzar su temperatura de trabajo, por lo que se hace
necesario alcanzarla en el menor tiempo posible para evitar desgaste
en el motor, si se tiene problemas de enfriamiento debe darse
mantenimiento al sistema y solo debe hacerse operar el motor sin
termostato en casos de emergencia, recuerda que por baja
temperatura al igual que por sobretemperatura se produce
cascabeleo en el motor.

Aditivos Se recomienda el uso de anticongelante del tipo glicol etileno en una


mezcla de 50% por 50% de agua, Existen hidrómetros especiales
para verificar la concentración de anticongelante en el sistema.

Nunca debe utilizarse aditivos tapafugas, porque provocan


obstrucciones en los conductos del motor o del radiador.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 29

Sistema de Lubricación

Introducción El sistema de lubricación es el que tiene menos partes externas, pero


sus fallas pueden detectarse por la lectura de la presión o la
observación de otros sistemas, a continuación se describe
brevemente este sistema

Sistema de Este sistema reduce el roce o fricción entre las partes móviles y ayuda
Lubricación a enfriar el motor. El cárter, el filtro, los conductos del motor y la
para motores bomba de aceite forman el sistema de lubricación.
diesel

Lubricantes Las condiciones que imponen los motores diesel para el lubricante
para motores son más severas que para los motores de gasolina.Esto es debido a
diesel que el motor diesel succiona aire para llenar todo el cilindro en cada
carrera de admisión, por lo cual hay un exceso de aire presente en el
cilindro durante la combustión.El diesel funciona con presiones de
compresión y temperaturas muy elevadas, por lo cual el aceite esta
sometido a influencias más grandes que lo pueden
descomponer.Para que el aceite lubricante pueda considerarse bueno
debe reunir ciertas características, que son:
Viscosidad: - Debe producir una película de aceite en la pared de los
cilindros para evitar el desgaste y actuar como sello.
- Debe tener baja fricción interna a fin de que no absorba
potencia del motor.
Adhesividad: -Asegurar que se retenga una película de aceite en
piezas como las levas y los impulsores para evitar las
ralladuras.
Detergencia.-Esta característica afloja y desprende los depósitos de
carbón, gomas y mugre, que deja el proceso de
combustión en los pistones, anillos, válvulas y otras
piezas.
Estabilidad química. -El aceite lubricante debe de ser resistente a
cambios químicos que degeneren cualquiera
de sus características anteriores.

Continua en la siguiente pagina…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 30

Sistema de lubricación, continuación

Lubricantes La sociedad de ingenieros automotrices (SAE), clasifica la viscosidad


para motores en dos formas: para verano y para invierno.
diesel, Los aceites de grado para invierno se prueban a 0oC y a 100oC.
continuación
Hay tres grados: SAE- 5W,10W y 20W.
La W indica que es grado para invierno.
Los grados que no son para invierno no llevan el sufijo W y son:
SAE-20, 30, 40 y 50.

Algunos aceites son grado múltiple(multigrado), o sea, que equivalen,


en viscosidad, a varios aceites de grado simple. Por ejemplo un aceite
SAE-10W-30 se puede comparar con aceites SAE-10W,20W y 30W
(estos aceites tienen un alto grado de viscosidad.

Aditivos para Los aceites para servicio severo o pesado incluyen muchos aditivos
el aceite para ayudarlos a desempeñar sus funciones.
Estos son:
-Mejoradores de índice de viscosidad
-Depresores del punto de fluidez o congelación
-Inhibidores de oxidación
-Inhibidores de corrosión y herrumbre
-Inhibidores de espuma
-Detergentes y dispersantes
-Aditivos para extrema presión

Continua en la siguiente pagina…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 31

Sistema de lubricación, continuación

Mantenimien- El fabricante de motores Perkins recomienda el cambio de aceite y


to Preventivo filtro cada 150 horas o 3 meses, utilizando aceite SAE 30 o SAE 40.
John Deere recomienda el cambio cada 200 horas o 3 meses en
caso de utilizar aceite monogrado y cada 100 horas o 3 meses si se
utiliza aceite multigrado (esto porque el aceite multigrado pierde sus
propiedades mas pronto por el trabajo en el motor) .
La norma Telmex dice que el cambio de aceite se debe de realizar
cada 250 horas o 6 meses ya sea monogrado o multigrado.
Antes de llenar el motor con aceite limpio, agrega un poco y luego
drénalo para desechar las impurezas que pudieran quedar en el
sistema.

Al menos cada año cambia el aceite del depósito del restaurador.

A continuación se presenta la tabla de utilización de aceite lubricante


para motores según la temperatura ambiente exterior, de acuerdo a la
norma de los fabricantes:

Designación SAE de ( °C ) a ( °C )

5W30 -30 10

10W30 -20 20

15W30 -15 30

15W40 -15 40

20W40 -10 40

SAE 30 0 40

SAE 40 10 50

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 32

Sistema de Lubricación, continuación

Fugas de Las fugas de aceite son las más comunes en los motores de
Aceite combustión interna y la mayoría se deben al mal estado de juntas,
asegúrate de mantenerlas en buen estado, recuerda que una fuga por
la junta de la cabeza del motor puede deberse a un
sobrecalentamiento, realiza una revisión minuciosa de todos los
sistemas cuando esto se presente.

Baja Presión Cuando la presión de aceite disminuye a niveles peligrosos, el tablero


de Aceite de control del grupo electrógeno detendrá el motor para evitar daño,
si la presión disminuye a valores mayores al ajuste de bloqueo
podemos tener un daño que podría ser alguno de los siguientes:
Bajo nivel de aceite. Asegúrate de mantenerlo siempre entre las dos
marcas de la bayoneta.
Obstrucción del filtro de aceite. Cámbialo en los periodos
recomendados y verifica la presión cada vez que lo hagas.
Bomba de aceite dañada. Debe ser sustituida, consulta el manual de
partes del motor específico para su localización e identificación.
Válvula reguladora desajustada o dañada. Al igual que con la
bomba debes consultar el manual del motor, verifica la válvula antes
de pensar en daño de la bomba.
Aceite diluido o Emulsionado. Consulta la tabla para uso del aceite
adecuado, si el aceite está diluido con agua puede tener un daño
grave en el motor, debe ser reparado inmediatamente. si está diluido
con diesel checa la bomba de combustible o la bomba de inyección.

Alta Presión Cuando la presión de aceite se eleva puede deberse a que el motor
de Aceite está demasiado frío o a daño o desajuste de la válvula reguladora.
Asegúrate siempre de que la medición sea correcta, revisa siempre el
indicador de presión antes de emitir un diagnóstico equivocado.

Exceso de El exceso de aceite puede ocasionar pérdida de potencia en el motor,


Aceite verifica siempre que el nivel sea correcto, no compenses una fuga
excediendo el nivel, ésta debe ser corregida por pequeña que sea.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 33

Sistema de Arranque

Introducción En el sistema de arranque, aparentemente el más simple, ocurre el 80


% de los daños en grupos electrógenos, por lo que debemos prestarle
especial atención, ya que la mayor parte de estos daños ocurren por
falta de mantenimiento o mantenimiento inadecuado. A continuación
se describe el sistema y su mantenimiento.

Sistema de Este sistema es el encargado de poner en marcha o iniciar el


Arranque del funcionamiento de los motores de combustión interna.
motor de Para arrancar el motor es necesario hacer girar a éste, con algún
combustión medio externo.
interna Los motores actualmente se arrancan mediante un sistema eléctrico
constituido por un motor de arranque, una batería o acumulador y un
cargador de baterías

La mayoría de los grupos electrógenos que están instalados en la


planta telefónica están conformados con baterías automotrices las
cuales son usadas como baterías de arranque. Así mismo, éstas
deben tener una cierta carga para su óptimo funcionamiento.

Baterías de La característica principal de las baterías de arranque es la de poder


Arranque suministrar grandes corrientes, en intervalos pequeños de tiempo.
Un motor de arranque dependiendo de su tamaño, llega a consumir
entre350 y 1200 Amp. para vencer la inercia y poner en movimiento el
motor. Los regímenes de carga a la batería son de 0 Amp.

Cargadores Los cargadores de baterías son los encargados de mantener a éstas


de batería en buenas condiciones para el momento de arranque.
En aplicaciones automotrices y en algunas estacionarias se utilizan
generadores de C.D. y alternadores.
Otras aplicaciones en baterías estacionarias y en particular en los
grupos electrógenos utilizados en Telmex, son usados cargadores de
baterías electrónicos.

Éstos son rectificadores de estado sólido, los cuales en la actualidad


hay muchos instalados en planta, sin embargo, hoy en día también se
instalan los de construcción digital.

Continua en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 34

Sistema de arranque, continuación

Partes del En la siguiente figura se pueden observar las partes del sistema de
Sistema arranque:

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 35

Sistema de Arranque, continuación

Control de El control de arranque se analizara en los diagramas del tablero de


Arranque control, sin embargo el aspecto más importante de mantenimiento es
la verificación del apriete de conexiones, un daño por falso contacto
causa muchas dificultades y es difícil de detectar.

Cargador de Los cargadores de baterías utilizados en Telmex para grupos


Baterías electrógenos emplean el método de carga a corriente constante de
flotación recuerda ajustarla a 200 mA.

Actualmente se han implementado sistemas de alarma que incluyen


el cargador de baterías, asegúrate de su correcta operación.
Especialmente si el cargador cuenta con la alarma de bajo voltaje de
batería conéctala como única alarma del cargador, esto resulta muy
útil porque la otra alarma detecta la falta de c.a. y puede ocurrir por
daños ajenos al cargador.

Batería de Las Baterías de arranque deben tener una densidad mínima de 1230
Arranque gr/dm3 porque proporcionan una gran cantidad de corriente al
arranque, aunque algunos manuales recomiendan una densidad
mínima de 1200, el sistema de carga utilizado no permite la
reposición del nivel de carga en corto tiempo después del arranque,
por esto en Telmex la norma es más estricta. Si el valor de la
densidad se mantiene bajo a pesar de largos periodos de carga, la
batería debe cambiarse.

El nivel de electrolito debe ser mantenido aproximadamente un


centímetro arriba de las placas, agregando únicamente agua
destilada, una batería rota o fisurada debe cambiarse.

Los bornes y terminales deben estar siempre limpios y apretados,


cuando una terminal esté desgastada debe cambiarse, también se
recomienda el cambio de terminales cuando se cambie la batería.

Si el voltaje disminuye en mas del 30 % al arranque, el nivel de carga


es bajo o la batería está dañada, toma en cuenta que el tiempo
promedio de vida de las baterías de arranque de los grupos
electrógenos en Telmex es de 2 años.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 36

Sistema de Arranque, continuación

Solenoide de El solenoide auxiliar de arranque conecta y desconecta el motor de


Arranque arranque obedeciendo al tablero de control, la mayor parte de ellos se
daña por falsos contactos, asegúrate de evitarlos.

Al sustituir este elemento, el nuevo solenoide debe tener sus


terminales desconectadas de tierra, asegúrate de ello antes de
conectarlo porque para accionarlos utilizamos la tierra, mientras que
en sistemas automotrices se accionan con el "vivo". Es probable que
no encuentres en la refaccionaría un solenoide sin conexión a tierra,
en este caso se solicita uno de cuatro terminales y se desarma para
hacer la desconexión.

Motor de El motor de arranque debe desmontarse cada 1000 arranques para


Arranque su mantenimiento, se recomienda llevarlo a un taller especializado
para ello. El apriete de conexiones debe revisarse cada 3 meses o
250 horas de trabajo del motor de combustión.

Uno de los aspectos más importantes para mantener en buen estado


el motor de arranque es asegurar su salida cuando ya arrancó el
motor, realiza los ajustes recomendados, si escuchas el arrastre de
marcha revisa el ajuste o el estado del motor de arranque, esto te
evitará muchos problemas.

Aro Dentado El aro dentado en el volante del motor engrana con el piñón del motor
de arranque para el impulso inicial, cuando se desgasta no se realiza
el acoplamiento y el motor no gira a pesar de la correcta operación de
todos los demás elementos del sistema de arranque, en este caso
debe cambiarse.

Para el cambio del aro dentado es necesario desacoplar el motor del


generador y calentar el aro dentado para dilatarlo y poder retirarlo, lo
mismo se hace para colocar el nuevo. En los motores Perkins,
cuando se desgasta el aro dentado, se desmonta y puede voltearse
para hacerlo trabajar provisionalmente.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 37

Medidas de Seguridad

Introducción El motor tiene muchos puntos de riesgo, debes estar atento en todo
momento durante la operación y mantenimiento, además de
asegurarte de no dejar condiciones inseguras, a continuación se dan
algunas recomendaciones.

Antes del Debe verificarse, cuando se va a arrancar el motor para prueba, lo


Arranque siguiente:

• Nivel de aceite del motor.


• Nivel de combustible.
• Nivel de refrigerante. (si el motor está caliente no destapes el
radiador)
• Temperatura del motor (mínimo 60 º C).
• Si el grupo electrógeno esta bloqueado, corregir el daño.

Seguridad Al operar el motor toma en cuenta las siguientes indicaciones:


Personal

• El motor tiene partes muy calientes, puede ocasionarte


quemaduras graves, evita tocarlo.

• Cuidado con las partes móviles pueden romper tu ropa o causarte


heridas graves, no utilices ropa u objetos que cuelguen y realiza
movimientos lentos y seguros.

• Asegúrate de contar con el equipo de seguridad y que esté en


buen estado.

• Precaución con los gases de escape, la inhalación de monóxido


de carbono puede causar la muerte, si sientes mareo o dolor de
cabeza durante la operación del grupo electrógeno, sal al aire
libre, si continúa la molestia, solicita ayuda médica.

• Utiliza los protectores auditivos durante la operación del grupo


electrógeno, la exposición prolongada al ruido puede causar
sordera.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 38

Medidas de Seguridad, continuación

Seguridad Para evitar daño al motor observa lo siguiente.


Para el
Equipo • Evita mover los controles si no conoces su función, consulta
primero el manual, asegúrate de que la maniobra a realizar es
correcta.

• Los sistemas de protección pueden fallar, debes estar atento para


detener el funcionamiento del equipo en caso de operación
anormal.

Seguridad en Para evitar afectación al servicio observa las siguientes indicaciones:


el Servicio
• Toda alarma o comportamiento anormal del motor debe ser
atendido, tratando de no dejar pendientes.

• Los daños del motor pueden dejar fuera de servicio el grupo


electrógeno por un periodo de tiempo largo, asegúrate de darle el
mantenimiento adecuado.

• Los motores Perkins y John Deere se utilizan en instalaciones de


baja capacidad en Telmex, por lo que se debe contar con grupos
electrógenos móviles para casos de emergencia, asegúrate de
mantenerlos en buen estado.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 39

Prácticas

Introducción Durante el desarrollo de las siguientes prácticas podrás hacer las


verificaciones en el motor para determinar las condiciones en que se
encuentra y tendrás la oportunidad de practicar algunas actividades
del mantenimiento. Observa en todo momento las medidas de
seguridad.

Objetivo Durante la práctica el participante verificará la existencia de fallas en


el motor de acuerdo con las recomendaciones del manual.

Práctica 1 Identifica las partes visibles de cada uno de los sistemas del motor de
acuerdo con la descripción de este manual y realiza las verificaciones
previas al arranque mencionadas en este capítulo.

A. Sistema de combustible

B. Sistema de aire

C. Sistema de enfriamiento

D. Sistema de lubricación

E. Sistema de arranque

Práctica 2 Realiza las siguientes actividades en el sistema de enfriamiento:

A. Arranca el motor y observa la operación del termostato

B. Determina si el sistema trabaja adecuadamente observando el


comportamiento de la temperatura del motor

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2 - 40

Prácticas, continuación

Práctica 3 Realiza las siguientes actividades en el sistema de combustible:

A. Vacía el filtro de combustible y purga el sistema posteriormente


(localiza todos los puntos de purga del motor)

B. Arranca el motor y busca anomalías en el sistema (observa el


humo, la velocidad del motor, existencia de fugas, potencia,
etc.).

Práctica 4 Observa el comportamiento y estado de los demás sistemas del


motor para detectar fallas y de ser posible corrígelas, en caso
contrario avisa al responsable de la instalación.

A. Sistema de arranque

B. Sistema de lubricación

C. Sistema de aire

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-1

Capítulo 3
Generador

Introducción En este capítulo se describe cada una de las partes de los


generadores utilizados en los grupos electrógenos en Telmex y se
dan los detalles que te auxiliarán en el mantenimiento correctivo del
generador.

Objetivo Al término del capítulo, el participante detectará y corregirá fallas en el


generador, en base a las normas y procedimientos establecidos por
Telmex.

Contenido Este capítulo contiene los siguientes temas:

Tema Ver
Página
Generadores de Corriente Continua 3-2
Generadores de Corriente Alterna 3-6
Generadores Trifásicos 3-11
Conexiones del Generador 3-15
Conexión Delta y Estrella 3-20
Medidas de Seguridad 3-23
Prácticas 3-25

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-2

Generador de Corriente Continua

Introducción En Telmex usamos los generadores síncronos, que son maquinas


a los que producen corriente alterna, diseñadas para acoplarse
generadores directamente a un motor de combustión interna, estacionario que lo
impulsa.

Los generadores son de varios tamaños dependiendo de la capacidad


de la planta eléctrica.

Además del generador incluyen una unidad de excitación que


suministra corriente continua a las bobinas del campo rotatorio.

Un regulador automático de voltaje que mantiene el voltaje de salida


del generador dentro del rango permisible, independientemente de los
cambios de la corriente de carga.

Los controles del generador se encuentran instalados en un solo


gabinete así como sus instrumentos, independientemente del
interruptor de transferencia.

Aplicación de Siempre se utiliza un generador de corriente continua para excitar el


los devanado del inductor del generador de potencia.
generadores
de corriente Anteriormente se utilizaba un generador independiente, pero
continua actualmente todos los generadores que se instalan cuentan con
excitatriz integrada.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-3

Generador de Corriente Continua, continuación

Generador de El generador básico de C.C. tiene cuatro elementos principales: un


C.C. campo magnético, un conductor único o espira, un conmutador y
cuatro escobillas.

En la siguiente figura se indican sus partes:

El Generador Básico de C.C. produce una corriente alterna que se


convierte en C.C. por medio de un conmutador Haciendo caso omiso
del conmutador por el momento, en la figura anterior se puede notar
que por cada rotación completa de la espira se genera un ciclo de
salida senoidal. Cuando el plano de la espira es perpendicular al
campo magnético, los lados de la espira pasan las líneas de flujo.
Por lo tanto no hay corte de líneas de flujo y el voltaje inducido es
nulo. Esto sucede dos veces durante cada rotación completa.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-4

Generador de Corriente Continua, continuación

Construcción En la siguiente figura se muestran las partes de un generador de c.c.


de un
generador de
corriente
continua

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-5

Generador de Corriente Continua, continuación

Construcción Las excitatrices antiguas cuentan con un conmutador y escobillas


de un para recoger el voltaje de c.c. para el inductor del generador debido a
generador de que el inducido se encuentra en el rotor.
corriente
continua, Actualmente se cuenta con un sistema de diodos rectificadores que
continuación se conectan del devanado del inducido de la excitatriz al devanado
del inductor del generador (ver los puntos marcados como positivo y
negativo de la figura anterior).El inductor contiene los devanados de
campo, que son alimentados por un regulador de voltaje, que regulará
la corriente de la excitatriz para mantener el voltaje de salida del
generador al nivel determinado.

Los campos conservan un magnetismo remanente para iniciar la


generación, si se pierde, será necesario aplicar un voltaje de c.d. para
iniciarla, ya que el regulador solo produce c.d. cuando el generador
produce voltaje de salida, así que si se pierde este magnetismo
remanente, el generador no producirá voltaje de salida.

Excitatriz En los generadores con excitatriz independiente se tiene un


Independiente generador de c.c. acoplado por medio de una banda a la flecha del
del generador generador, el voltaje de salida de c.c. se aplica al rotor del generador
de potencia por medio de anillos deslizantes, en Telmex ya no se
instala este tipo de equipos debido a que requieren mayor
mantenimiento y son menos eficientes.

Las fallas de generación pueden deberse además de fallas del


regulador, al mal estado de escobillas, conmutador o anillos rozantes,
por lo que debe vigilarse su limpieza, desgaste y asentamiento
frecuentemente.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-6

Generador de Corriente Alterna

Introducción En Telmex se utilizan generadores de c.a. para varias aplicaciones,


pero en el grupo electrógeno solo se emplean para el suministro de
energía eléctrica hacia la carga en sustitución de la energía comercial,
a continuación se describen algunas de sus características.

Principio de Los generadores de corriente alterna funcionan bajo el mismo


funciona- principio descrito para los de corriente continua, los antiguos
miento generadores tenían escobillas en las que se recolectaba el voltaje
generado, como se muestra en la siguiente figura:

N S

Carbón Carbón

Anillos
rozantes

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-7

Generador de Corriente Alterna, continuación

Diagrama A continuación se presenta el diagrama general del generador de c.a.


General

El embobinado de campo o inductor se encuentra montado en el rotor


debido a que es más pequeño que el del inducido o armadura,
además porque opera con voltajes y corrientes de menor valor. Este
tipo de generador se llama de inducido fijo y todos los generadores de
los grupos electrógenos utilizados en Telmex son de este tipo.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-8

Generadores de Corriente Alterna, continuación

Partes de un A continuación listamos las partes que integran un generador de C.A.


generador de
C.A. Estator :
a) Regulador de voltaje
b) Embobando de la excitatriz (se alimenta con voltaje de c.d.)
c) Bobinas del inducido

Rotor :
a) Embobinado de la excitatriz (genera voltaje de c.a.)
b) Bobina de campo (se alimenta con voltaje de c.c.)
c) Diodos rectificadores rotativos

Diagrama de En la figura se muestra el diagrama del sistema del generador. El


las partes que regulador de voltaje se localiza generalmente dentro del tablero de
integran un control, aunque en algunos casos se encuentra en la caja ubicada
generador sobre la tapa del generador.

Como se puede apreciar, el devanado de campo de la excitatriz y el


inducido del generador de potencia se encuentran en el estator,
mientras que el inducido de la excitatriz, el puente rectificador y la
bobina de campo están en el rotor.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3-9

Generador de Corriente Alterna, continuación

Funciona- Cuando se pone en funcionamiento el grupo electrógeno arranca el


miento del motor de combustión interna el cual hace girar el rotor del generador,
generador de para que este empiece a generar voltaje el estator tiene un
corriente magnetismo remanente (que es conservado por las características de
alterna construcción del material con que esta hecho el estator), que es
creado para que al estar girando el rotor la excitatriz de este, corte el
campo magnético que esta generando el magnetismo remanente.

Al cortar la excitatriz del rotor este campo magnético induce un voltaje


de c.a. a su salida el cual pasa por un puente rectificador de onda
completa para convertir el voltaje de c.a. a voltaje de c.d, ya que la
bobina de campo del rotor requiere de corriente directa.

La bobina de campo del rotor se alimenta de corriente directa ya que


se requiere de generar un campo magnético en una sola dirección, o
sea que no este alternándose.

Esto nos lleva hasta la bobina del inducido, la cual corta el campo
magnético que esta produciendo la bobina de campo, y por ende esta
empieza a generar un voltaje de c.a. por el tipo de conexión en
estrella que tiene.

Finalmente, a la salida de las conexiones de la bobina del inducido se


recolecta el voltaje generado ya sea de 220/127v. y en casos
especiales es 440v.

En ese momento, entra en funcionamiento el regulador de voltaje, ya


que este se alimenta de la salida de las bobinas del inducido.

El regulador de voltaje nos proporciona a su salida un voltaje de 70 a


125 Volts de c.d. para poder energizar a la bobina de la excitatriz del
inducido y así provocar un campo magnético que estará siendo
inducido sobre la excitatriz de la bobina del rotor y poder seguir
generando un voltaje alterno a la salida del generador.

Continua en la siguiente pagina…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 10

Generadores de Corriente Alterna, continuación

Generadores Los generadores con excitatriz integrada usados en Telmex pueden


con excitatriz ser de dos tipos, con escobillas y sin escobillas, actualmente se han
Integrada eliminado casi completamente los generadores con escobillas, éstos
tienen las mismas características eléctricas que los generadores
independientes y por lo tanto los mismos inconvenientes, a excepción
de los correspondientes al acoplamiento mecánico.

En los generadores sin escobillas se tiene un puente rectificador para


alimentar las bobinas de campo del generador, esto hace muy
sencilla la prueba en caso de falla de generación, ya que se prueban
igual que cualquier diodo rectificador

Acoplamiento Los generadores utilizados en Telmex son del tipo de acoplamiento


del generador directo, por lo cual es necesario revisar el estado de éste y de los
soportes del motor y generador, y revisar con frecuencia el estado del
rodamiento en la parte delantera del generador.

Protección de Estos cuentan con un dispositivo de desconexión en caso de falla,


los algunos generadores cuentan con un interruptor termomagnético de
generadores salida y con dispositivos de desconexión en caso de sobrecorriente.

Algunos grupos electrógenos cuentan con dispositivos de protección


por sobrevelocidad, protegiendo al motor y generador de un daño
físico.

Tipos de Los generadores que utiliza Telmex en sus grupos electrógenos son
generadores trifásicos, síncronos, operando a una frecuencia de 60 Hz a voltajes
de 220/127 V, y en algunos casos se utiliza 440 V.

Condiciones Para la correcta operación del generador se deben cumplir:


de Operación El motor impulsor debe estar gobernado de manera que no permita
del generador variación en la frecuencia mayor al 2 %.

El lugar debe estar libre de polvo, humedad, vapor de agua y con


buena ventilación.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 11

Generadores Trifásicos

Introducción Como se vio en la sección anterior, todos los generadores de los


grupos electrógenos en Telmex son trifásicos y síncronos, la
característica principal de los generadores síncronos es que la
frecuencia de trabajo es un submúltiplo de la velocidad de giro.

A continuación se presentan detalles para el mantenimiento


correctivo en los generadores sin escobillas por ser los más comunes,
sin embargo la mayoría de la información se aplica a generadores con
escobillas, en el capítulo de protocolos de mantenimiento se darán
detalles adicionales sobre mantenimiento a estos generadores.

Regulador de El regulador de voltaje se encarga de mantener el voltaje de salida en


Voltaje en el el voltaje nominal con variación máxima del 2 % de vacío a plena
estator carga, cuenta con un potenciómetro de ajuste de voltaje y un fusible
de salida para su protección en caso de falla.

Algunos reguladores toman como referencia el voltaje de una fase a


tierra, otros el voltaje entre 2 fases y algunos el voltaje entre las tres
fases.
Si el regulador está mal ajustado puede ocasionar:
• Bajo Voltaje de salida
• Alto voltaje de salida.

Si el regulador está dañado puede ocasionar:


• Ausencia de voltaje de salida
• Bajo voltaje de salida
• Fluctuaciones de voltaje

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 12

Generadores Trifásicos, continuación

Excitatriz de La excitatriz actúa sobre la bobina de campo del generador


la bobina del gobernada por el regulador de voltaje, en caso de falla, puede
rotor ocasionar:
• Falta de voltaje de salida
• Bajo voltaje de salida (cuando sufre calentamiento excesivo)

Rectificado- El conjunto de diodos rectifica la salida del rotor de la excitatriz para


res Rotativos alimentar la bobina de campo del generador, estos diodos se
del rotor encuentran montados en una placa circular a un lado de la excitatriz,
en caso de fallar se puede ocasionar lo siguiente:
• Si uno de los diodos se abre disminuye la corriente hacia la bobina
de campo y disminuye el voltaje de salida
• Si un diodo se pone en corto no hay voltaje de salida.

Es probable que uno o más diodos estén abiertos y el generador


trabaje correctamente, esto ocurre cuando tiene poca carga, por lo
que hay que probarlos al menos cada 2 años o 2000 horas de trabajo.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 13

Generadores Trifásicos, continuación

Bobina de Las bobinas de campo integran los polos del generador y


Campo del proporcionan un campo magnético giratorio que induce un voltaje en
rotor las bobinas de la armadura para generar el voltaje de salida.

En caso de daño en estas bobinas no se tendrá voltaje o éste será


bajo, se puede determinar si están abiertas por medio de un óhmetro,
para determinar si están en corto se debe medir la resistencia
utilizando un puente de Wheatstone, consultando los valores
respectivos en el manual del generador, en muchas ocasiones una
inspección física es suficiente para detectar daños, se debe siempre
eliminar residuos de polvo o humedad.

bobinas del Por las bobinas del inducido circula la corriente hacia la carga, en
Inducido o caso de falla puede ocasionar las mismas fallas mencionadas para
estator las bobinas de campo.
El sobrecalentamiento del generador se da en estas bobinas y puede
deberse a sobrecarga o bajo aislamiento, por medio de la medición de
resistencia de aislamiento se puede determinar el estado de éste, una
prueba válida es utilizando un megóhmetro de 500 V, se acuerdo con
la siguiente fórmula:

Voltaje nominal del generador +1000


Resistencia (MΩ ) ≥
1000

Al utilizar el megóhmetro en cualquier embobinado del generador,


desconecta todos los componentes asociados como regulador de
voltaje, puente rectificador, carga, etc.

Magnetismo Para que este magnetismo sea conservado es necesario que el


residual en el núcleo del estator o inducido tenga incrustaciones en su entre hierro
estator de materiales imantados y así poder crear dicho magnetismo.

Cuando no esta en operación el generador el magnetismo residual se


puede conservar de 6 a 8 meses sin ser encendido este.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 14

Generadores Trifásicos, continuación

Restablecien- A continuación se presenta el procedimiento para restablecer el


do el magnetismo residual en la excitatriz del generador:
Magnetismo
Residual

Paso Acción
1 Coloca el selector de operación del grupo electrógeno en
posición fuera de servicio.
2 Desconecta las puntas F+ y F- del regulador de voltaje,
márcalas si es necesario para poder identificarlas.
3 Aplica un voltaje de c.d. de la batería de arranque en la
polaridad correcta a las puntas de la bobina de campo de la
excitatriz (positivo a F+ y negativo a F-). Y arranca la planta
en manual, esto debe restablecer el magnetismo residual.
4 Coloca en cero nuevamente la planta y desconecta la
batería y vuelve a conectar las puntas del generador.
5 Si el generador no produce salida podría estar dañado el
regulador, puedes probarlo repitiendo el procedimiento
hasta el paso 3, pero prueba el grupo electrógeno con la
batería conectada.

Partes Cuando el generador produce ruidos extraños o vibraciones, es muy


Mecánicas probable que tenga daño en sus partes mecánicas, es necesario
verificar el estado del ventilador, acoplamiento, flecha, soportes y
baleros, al revisar los soportes del generador deben revisarse también
los soportes del motor.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 15

Conexiones del Generador

Introducción A continuación se muestra la forma de conectar externamente el


generador, los diagramas fueron tomados del manual de generadores
Potencia de Potencia Industrial S.A., que es la marca mas
comúnmente utilizada en Telmex, las otras marcas tienen una
configuración muy similar y tienen las mismas opciones. La unión de
las puntas se localiza en la caja de conexiones en la parte delantera
del generador.

Numeración La siguiente figura muestra el diagrama con la numeración de las


de Bobinas puntas de las bobinas del generador para su conexión externa, las
conexiones mostradas posteriormente se basan en esta figura.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 16

Conexiones del Generador, continuación

Estrella Serie Para conectar el generador en estrella serie se unen las puntas como
se muestra en la siguiente figura, también se muestra las puntas de
salida y los valores de voltaje obtenidos de fase a neutro y entre
fases.

Las terminales de salida L1, L2 y L3 corresponden a las tres fases y


la punta L4 corresponde al neutro.

Todos los generadores cuentan con una placa o calcomanía que


indica la numeración de las puntas y las conexiones, también en los
manuales de cada generador se cuenta con esta información y con
diagramas similares para la conexión externa.

El valor de 240 V corresponde al voltaje nominal de fase a neutro y el


indicado como 416-480 V corresponde al rango de voltaje entre fases.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 17

Conexiones del Generador, continuación

Estrella Para conectar el generador en estrella paralelo, se unen las puntas


Paralelo como se muestra en la siguiente figura, también se muestra las
puntas de salida y los valores de voltaje obtenidos de fase a neutro y
entre fases.

Las terminales de salida L1, L2 y L3 corresponden a las tres fases y


la punta L4 corresponde al neutro.

El valor de 120 V corresponde al voltaje nominal de fase a neutro y el


indicado como 208-240 V corresponde al rango de voltaje entre fases.

Esta es la forma en que encontrarás conectados los generadores en


casi todas las instalaciones de Telmex, solo unas cuantas cuentan
con equipo que opera a 440 V.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 18

Conexiones del Generador, continuación

Delta Serie Para conectar el generador en delta serie se unen las puntas como se
muestra en la siguiente figura, también se muestra las puntas de
salida y los valores de voltaje obtenidos entre fases.

Las terminales de salida L1, L2 y L3 corresponden a las tres fases, en


esta conexión no se tiene neutro

El valor de 240 V corresponde al voltaje nominal entre fases.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 19

Conexiones del Generador, continuación

Delta Paralelo Para conectar el generador en delta paralelo, se unen las puntas
como se muestra en la siguiente figura, también se muestra las
puntas de salida y los valores de voltaje obtenidos entre fases.

Las terminales de salida L1, L2 y L3 corresponden a las tres fases, en


esta conexión no se tiene neutro

El valor de 120 V corresponde al voltaje nominal entre fases.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 20

Conexiones Delta y Estrella

Introducción A continuación se muestra como queda internamente la conexión del


generador Potencia para cada una de las conexiones vistas en la
sección anterior, esto también es aplicable a cualquier marca de
generador utilizado en Telmex, solo puede cambiar la nomenclatura
de las puntas.

Estrella Serie En la conexión estrella serie se suman los voltajes de las dos bobinas
correspondientes a cada fase, por lo que se obtiene a la salida el
doble del voltaje en cada una de ellas. A continuación se muestra la
figura de conexión interna:

Recuerda que no basta con conocer los extremos de cada bobina


para realizar una conexión correcta, ya que ésta debe corresponder
además a su ubicación física para que se obtenga la suma de voltajes
que se espera, por esto es importante contar con la información de la
placa o del manual para conectar correctamente después de realizar
mantenimiento al generador

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 21

Conexiones Delta y Estrella, continuación

Estrella En la conexión estrella paralelo se suman las corrientes de las dos


Paralelo bobinas correspondientes a cada fase, por lo que se obtiene en la
salida el doble del valor en cada una de ellas. A continuación se
muestra la figura de conexión interna:

Delta Serie En la conexión delta serie se suman los voltajes de las dos bobinas
correspondientes a cada fase, por lo que se obtiene a la salida el
doble del voltaje en cada una de ellas. A continuación se muestra la
figura de conexión interna:

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 22

Conexiones Delta y Estrella, continuación

Delta Paralelo En la conexión delta paralelo se suman las corrientes de las dos
bobinas correspondientes a cada fase, por lo que se obtienen su
salida el doble del valor en cada una de ellas. A continuación se
muestra la figura de conexión interna:

Secuencia de Los siguientes puntos explican este concepto:


Fases • Como las bobinas se instalan físicamente a 120 grados una de
otra, al girar el generador se producen tres señales desfasadas
también 120 grados con orden de inicio, por ejemplo L1-L2-L3, por
lo que al aplicar a un motor trifásico esta señal, girará en el sentido
determinado por este orden.
• Los motores trifásicos impulsan cargas que deben girar en un
sentido determinado, por ejemplo, si un motor que impulsa un
extractor de aire girara al revés, introduciría aire en lugar de
extraerlo.
• Si la secuencia correcta de operación de un motor trifásico es L1-
L2-L3 y se le ha conectado en el orden L1-L3-L2, el motor girará al
revés. Observa que al intercambiar dos de las líneas de posición
se tendrá la secuencia correcta, es decir, L3-L1-L2 es equivalente
a L1-L2-L3, por lo que al conectar un generador a la carga, si la
secuencia es incorrecta, bastará con intercambiar dos líneas,
cualquiera que estas sean para corregir.
• Debes observar que la red y la planta tengan la misma secuencia
y que ésta sea la correcta, esto es aplicable principalmente al
recibir instalaciones nuevas o al instalar plantas móviles.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 23

Medidas de Seguridad

Introducción Los generadores son equipos muy confiables y seguros si se


observan las medidas de seguridad, a continuación conocerás
algunas de éstas, debes tenerlas en cuenta siempre durante la
operación y mantenimiento del generador.

Seguridad Por tu protección observa lo siguiente:


Personal • Al realizar mantenimiento al generador asegúrate de que el grupo
electrógeno no arrancará, coloca el selector de operación en
posición cero y desconecta una terminal de la batería de arranque.

• Al terminar el mantenimiento coloca todas las tapas y tolvas en su


lugar.

• Si realizas mantenimiento con el equipo energizado, aísla tu


herramienta y la parte en la que vas a trabajar.

Seguridad Para evitar daños en el generador observa lo siguiente:


para el
Equipo • No pases por alto el mantenimiento y atiende inmediatamente
cualquier ruido anormal o sobrecalentamiento.

• Elimina siempre el polvo y la humedad excesiva, asegúrate que


las condiciones de la sala sean las correctas en estos aspectos.

• Utiliza la herramienta adecuada durante el mantenimiento, un


pequeño daño mecánico puede dejar fuera de servicio el
generador.

• Asegúrate de no dejar herramienta u otros objetos en el interior del


generador ni en la caja de conexiones.

• Al realizar pruebas de aislamiento en el generador se debe


desconectar todos los componentes asociados como el regulador
de voltaje, puente rectificador o la carga.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 24

Medidas de Seguridad, continuación

Seguridad Para asegurar la continuidad del servicio observa lo siguiente:


para el
Servicio • Asegúrate que el generador trabaje en todo momento dentro de
sus valores de trabajo (220 o 440 V, 60 Hz y dentro de los límites
de corriente).

• Verifica que la secuencia de fases sea correcta al conectar un


generador después de darle mantenimiento o al instalar una planta
móvil o revisar una instalación nueva.

• Realiza las pruebas siempre sin carga y conecta ésta para la


prueba final hasta estar seguro que el generador trabaja
correctamente.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 25

Practicas

Objetivos Al término de las prácticas en el generador, el participante:


Conocerá físicamente las partes del generador y su interconexión de
acuerdo con la información del manual.

Identificará las puntas de conexión y el tipo de conexión de acuerdo


con el diagrama de la tapa del generador

Verificará la operación correcta del generador de acuerdo con la


información del manual

Introducción Durante la ejecución de la práctica, el grupo electrógeno debe estar


automático en poco tiempo si ocurre una falla de red, observa en todo
momento las medidas de seguridad.

Práctica 1 Localización de partes.


Localiza la ubicación física de las siguientes partes:

• Placa de datos (observa y comenta con tus compañeros la


información que contiene, sí tienen dudas, consulta con el
instructor)
• Excitatriz
• Diodos rectificadores
• Bobina de campo
• Armadura

Localiza el regulador de voltaje y su potenciómetro de ajuste.

Realiza una inspección física de cada una de las partes

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3 - 26

Practicas, continuación

Práctica 2 Conexión.
Localiza el diagrama de conexiones del generador, observa la
conexión física y luego:

• Localiza las puntas de cada una de las bobinas.


• Determina el tipo de conexión del generador.
• Determina los valores de operación de voltaje y corriente máxima,
de acuerdo con la placa de datos.
• Localiza las conexiones con el regulador de voltaje.

Práctica 3 Restableciendo el magnetismo remanente.


Supón que el generador ha perdido su magnetismo remanente y
aplica el procedimiento de tu manual para restablecerlo, asegúrate de
colocar la polaridad adecuada a las puntas.

Práctica 4 Verificación final.


Coloca todas las tapas y realiza una prueba sin carga para ajustar
voltaje y frecuencia de salida del generador, cuando sean correctos,
realiza una prueba con carga y mide otra vez voltaje y frecuencia,
además mide la corriente proporcionada por el generador.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-1

Capítulo 4
Tableros de Control IGSA, FYCSA y CAR

Introducción En este capítulo se presenta la información que te auxiliará en la


operación y mantenimiento de tableros de control IGSA, FYCSA y
CAR, además de algunos equipos asociados, todo esto aplicado a las
versiones instaladas en los grupos electrógenos en Telmex.

Objetivo Al término del capítulo, el participante operará los tableros IGSA,


FYCSA y CAR, conforme al contenido del manual y los diagramas de
este capítulo.

Contenido Este capítulo contiene los siguientes temas:

Tema Ver
Página
Clasificación de Tableros de Control 4-2
Análisis Mediante Diagramas 4-4
Operación 4-17
Cargador de Baterías 4-22
Medidas de Seguridad 4-28
Prácticas 4-30

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-2

Clasificación de Tableros de Control

Introducción En Telmex se ha instalado muchas marcas de grupos electrógenos,


con diferentes tableros en diferentes versiones, aquí se presentan
únicamente los tableros más comunes entre los de tipo
electromecánico, los tableros de tipo electrónico, y digital se
analizarán en otros cursos. Por lo anterior hemos clasificado los
tableros por marcas

Tableros IGSA Los tableros IGSA son proporcionados por Maquinaria IGSA, S.A.

Los tableros IGSA electromecánicos son los más comunes en


Telmex, se tiene varios tipos de tableros de esta marca, pero solo
será analizado uno de ellos, debido a que es el más común y contiene
todas las funciones de los demás tableros.

Por su simpleza, los tableros IGSA se pueden utilizar como base para
conocer las funciones básicas de cualquier grupo electrógeno, por lo
que es recomendable que desde el estudio de este tablero te
familiarices con la simbología, nomenclatura y funciones básicas, así
como en la forma de interpretar los diagramas del grupo electrógeno.

Tableros CAR Los tableros CAR son proporcionados por Maquinaria CAR S.A. de
C.V.

Los tableros CAR se ajustan a las mismas normas que los tableros
IGSA, por lo que utilizan casi la misma simbología y nomenclatura,
incluso el diagrama de control es tan parecido que parece que es el
mismo diagrama, por lo que no tendrás dificultad para interpretarlo si
has entendido el tablero IGSA.

Los tableros CAR son menos comunes que los tableros IGSA, pero
se tiene un buen número instalado en Telmex.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-3

Clasificación de Tableros de Control, continuación

Tableros Los tableros FYCSA fueron proporcionados por Fuerza y Clima S.A.
FYCSA de C.V.

Estos tableros fueron diseñados debido a la necesidad de sustituir


tableros antiguos en mal estado, debido a que esta compañía realiza
parte del mantenimiento a los grupos electrógenos, estos tableros son
un poco diferentes a los anteriores y aparentemente un poco mas
complicados en su interpretación.

Estos tableros dejaron de instalarse poco tiempo después de haber


sido diseñados, sin embargo todavía hay un buen número de ellos.

Otras Marcas Actualmente los tableros más comunes en Telmex son los instalados
por Selmec Equipos Industriales S.A. de C.V., que son Selmec y
Onan, los cuales se estudian otro curso, además se tiene otros como
GENCON, DALE, etc. Todos ellos tienen las mismas funciones
básicas, solamente varían en la tecnología de control utilizada.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-4

Análisis Mediante Diagramas

Introducción A continuación conocerás la manera de interpretar los diagramas de


los tableros de control IGSA, CAR y FYCSA. Se presenta la
simbología utilizada en los tableros IGSA, los demás tableros la tienen
contenida en el mismo diagrama.

Simbología y A continuación se presentan los símbolos usados en los diagramas


Nomenclatura de control de transferencia IGSA y su nomenclatura:
de la
Transferencia

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-5

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Simbología y
Nomenclatura
de la
Transferencia,
continuación

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-6

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Simbología y
Nomenclatura
de la
Transferencia,
continuación

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-7

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Simbología y
Nomenclatura
de la
Transferencia,
continuación

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-8

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Simbología y A continuación se muestra la simbología y nomenclatura del control


Nomenclatura de arranque, paro y protecciones del grupo electrógeno IGSA
del Control

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4-9

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Simbología y
Nomenclatura
del Control,
continuación

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 10

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Simbología y A continuación se presenta la simbología y nomenclatura utilizada


Nomenclatura para el circuito eléctrico en la máquina con tablero IGSA:
en la Máquina

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 11

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Tablero IGSA A continuación se da una breve descripción del contenido de los


tableros IGSA que serán analizados:

El diagrama F- 1222- XIII hoja 2 de 5 es el "Diagrama Trifilar de


Medición y Protección", y contiene el circuito de transferencia con los
dispositivos de medición de voltaje, corriente y potencia, además de
los dispositivos de protección para ellos y la protección por
sobrecorriente del generador.

El diagrama F- 1222- XIII hoja 3 de 5 es el "Diagrama de Control", y


contiene los circuitos de arranque y paro del motor, los circuitos de
protección y alarmas por falla del motor. En este diagrama el
dispositivo de paro debe permanecer energizado para que opere el
grupo electrógeno, esto es aplicable en plantas con motores General
Motors y algunos John Deere, también se tiene la versión para
motores que requieren que el dispositivo opere únicamente para
detener el motor, los detalles de esta aplicación se estudian en la
interpretación del tablero CAR.

El diagrama F- 1222- XIII hoja 4 de 5 es el "Diagrama de Control de


Emergencia" y contiene Los circuitos correspondientes a la parte de
corriente alterna para el control de transferencia

En casos especiales se abre el circuito entre el punto de conexión del


selector en posición automático y el punto 5 de la tablilla en el tablero
de control y se extiende hasta un punto denominado 5A, de manera
que al colocar un puente entre 5 y 5A el circuito queda como estaba
originalmente.

En algunas instalaciones donde no se cuenta con red comercial, se


quita el puente de 5 a 5A y se conecta un contacto de un reloj
programador que permitirá arrancar y parar la planta.

En algunas instalaciones sin red comercial y con carga relativamente


grande, se instalan 2 plantas, se retira el puente de 5 a 5A y se
interconectan a través de sus contactores auxiliares de emergencia
de manera que no puedan trabajar en automático las dos al mismo
tiempo.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 12

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Tablero CAR El tablero CAR es casi igual al tablero IGSA, por lo que se analizará
brevemente el diagrama de control del plano número 1-E-J-03. En este
diagrama el dispositivo de paro debe permanecer desenergizado para
que opere el grupo electrógeno y se energiza para que pare, esto es
aplicable en plantas con motores Perkins, Lister y algunos John
Deere.

En el diagrama del tablero CAR se indican las modificaciones que


deben hacerse en la tablilla para la conexión del programador o para
la conexión de dos plantas e incluso para la conexión con red y dos
plantas, esto es muy similar a la aplicación en el tablero IGSA.

Tablero El tablero FYCSA se aplica para plantas de baja capacidad en grupos


FYCSA electrógenos con motores Perkins y Lister. En un solo diagrama se
tiene los circuitos de control, protección y transferencia, además de la
simbología y nomenclatura, cuenta también con una interpretación
gráfica para la operación de los relevadores para algunas de sus
funciones, con un diagrama de cableado y la interconexión para
instalaciones con dos plantas.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 13

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Ejemplos A continuación se presentan algunos ejemplos de interpretación de


diagramas resumidos mediante diagramas de flujo, correspondientes
al tablero CAR.

A-Cuando el tablero se energiza por primera vez, la planta se coloca


en cero y se conectan los voltajes de alimentación de batería y
control, finalmente se conecta la corriente alterna y opera el
interruptor de normal de la siguiente forma (compruébalo en el
diagrama de transferencia):

Alimentación a la carga al energizar por primera vez

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 14

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Ejemplos, B- Continuando con el tablero de transferencia, en la siguiente figura


continuación se muestra el proceso de transferencia, no se sigue el proceso de
arranque, solo se supone que se realiza correctamente, esto es con
la finalidad de observar un solo diagrama, mas adelante se
describe dicho proceso.

Transferencia automática

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 15

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Ejemplos, C- El proceso de retransferencia se describe a continuación, la


continuación descripción termina al operar el interruptor de normal, sin embargo
se describe hasta el inicio del proceso de paro porque en el
diagrama de transferencia se realiza el conteo de tiempo de
desfogue.

Retransferencia automática

RED NORMAL

INICIA PROCESO
OPERA 27-59N DE PARO

62 − 1
OPERA
TDE
RETARDO
62 − 2
OPERA
RETARDO TDE

OPERA 52N-X DESOPERA 52E-X

OPERA
DESOPERA
42-N
42-E

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 16

Análisis Mediante Diagramas, continuación

Ejemplos, D- El proceso de arranque manual o automático se describe a


continuación continuación:

Proceso de arranque

Ejercicio Después de ver los ejemplos anteriores, elabora diagramas para el


proceso de paro y protecciones

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 17

Operación

Introducción A continuación se presentan las principales formas de operar el grupo


electrógeno y los indicadores que tiene, en todos los casos se
considera que el equipo se encuentra en buen estado.

Arranque El grupo electrógeno tiene las siguientes opciones de arranque:

• Automático. Colocando el selector de operación en posición


automático, el grupo electrógeno arrancará al ocurrir una falla en
la red comercial, opera por alto o bajo voltaje (10% del valor
nominal de 220 V o 440 V) o por ausencia total o parcial. Se
puede probar abriendo el interruptor general de red y en los
tableros IGSA y CAR oprimiendo el botón de prueba

• Manual. Colocando el selector de operación en posición manual,


el grupo electrógeno arranca y no toma la carga, esta opción debe
utilizarse al efectuar las pruebas para no afectar la carga

Si se coloca el selector de operación en posición cero, el grupo


electrógeno no arranca.

Paro Para detener el grupo electrógeno se tiene las siguientes opciones:

• Automático. Colocando el selector de operación en posición


automático, el grupo electrógeno se detendrá cuando el voltaje de
la red se haya normalizado.

• Manual. Colocando el selector de operación en posición cero,


el motor se detendrá inmediatamente, también se puede detener
accionando manualmente el mecanismo de la magneta de paro o
desconectando la alimentación del solenoide de combustible el
plantas que lo tienen. Algunas plantas IGSA tienen un botón de paro
que simula un bloqueo por baja presión de aceite y el tablero FYCSA
tiene botones para simular cada bloqueo, estas son otras opciones
para el paro manual.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 18

Operación, continuación

Medidores Por medio de los medidores puedes monitorear el estado de la red y


del grupo electrógeno cuando está en operación. Se tiene los
siguientes medidores:

Indicador de temperatura del motor

Medidor de presión de aceite del motor

Medidores de corriente para cada fase del grupo electrógeno

Medidor de voltaje con selector para los voltajes de línea de la red y


de la planta

Medidor de frecuencia para la red y la planta

Contador de arranques

Indicador de horas de trabajo de la planta

Kilowatthorímetro (solo en plantas de mediana y alta capacidad)

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 19

Operación, continuación

Lámparas Se tiene lámparas indicadoras para cada uno de los bloqueos,


también la de normal, que indica que la red está presente y conectada
a la carga y la de emergencia, que indica que el voltaje del generador
está presente y conectado a la carga

Bloqueos Como se vio en la interpretación de los diagramas, los bloqueos


pueden probarse cerrando el contacto del emisor de cada uno de
ellos, excepto el de largo tiempo de arranque, que requiere de
desconectar el solenoide auxiliar de arranque y mandar un arranque,
los demás se encuentran apoyados a tierra en uno de sus extremos,
por lo que se pueden probar conectando una tierra al otro punto ya
sea en el elemento, en la tablilla del motor o en la tablilla del tablero,
en el tablero FYCSA se pueden probar desde un botón.

Las pruebas mencionadas en el párrafo anterior son eléctricas,


únicamente se prueba el circuito de control, la prueba física de los
elementos debe realizarse sacando el elemento o probándolo
simulando las condiciones de falla.

Para arrancar la planta después de un bloqueo es necesario oprimir el


botón de desbloqueo.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 20

Operación, continuación

Valores de Los siguientes valores corresponden a los ajustes del grupo


Ajuste electrógeno recomendados por Telmex:

Ajuste Valor

Voltaje de salida del generador 220 ± 5 Vca


Frecuencia 60 ± 1 Hz
Bloqueo por alta temperatura de agua 92°C
Bloqueo por baja presión de aceite baja 1.5 Kg/cm2
capacidad 2 Kg/cm2
Media y Alta
Capacidad
Salida de Motor de Arranque 1.5 - 2.5 Kg/cm2

Ajuste de Los valores siguientes son los tiempos recomendados para el ajuste
Tiempos indicado, pueden variar dependiendo del tablero o la instalación,
algunos de ellos no se encuentran en todos los tableros.

Ajuste Valor

Tiempo de retardo para arranque (depende de la instalación,


en lugares donde hay personal debe ser instantáneo y en
centrales cerradas se puede ajustar hasta 10 minutos para 0 - 10 Minutos
evitar que la planta trabaje por fallas de corto tiempo en la
red)
Bloqueo por largo tiempo de arranque 12 - 18 Seg
Tiempo para bloqueo por falla de voltaje del generador 30 - 45 Seg
Tiempo para conexión del contactor de emergencia 0 - 30 Seg
(dependiendo del tipo de instalación)
Tiempo de retransferencia Baja Capacidad 5 minutos
Mediana y Alta Capacidad 10 - 15
minutos
Tiempo de desfogue de motor Baja Capacidad 3 Minutos
Mediana y Alta Capacidad 10 Minutos

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 21

Operación, continuación

Sensores de Los sensores de voltaje utilizados en los tres tableros son muy
Voltaje similares, por lo que los valores siguientes son válidos para todos
ellos, pueden no tener ajuste para conexión después de alto voltaje. A
continuación se presenta el procedimiento de ajuste para el sensor de
voltaje IGSA modelo 222 recomendado por el fabricante:

Paso Acción
1 Desconecta el sensor de voltaje del tablero y conéctalo a
una fuente variable para su ajuste.

2 Gira los controles de máximo en bajo y alto voltaje en


sentido de las manecillas del reloj hasta el tope.

3 Gira los controles de mínimo en bajo y alto voltaje en sentido


contrario de las manecillas del reloj hasta el tope.

4 Ajusta el voltaje a 202 Vca y gira muy lentamente el control


de máximo en bajo voltaje hasta que el led indicador se
apague.

5 Ajusta el voltaje a 198 Vca y gira muy lentamente el control


de mínimo hasta que el led indicador se encienda.

6 Ajusta el voltaje a 242 Vca y gira muy lentamente el control


de máximo en alto voltaje hasta que el led indicador se
encienda.

7 Ajusta el voltaje a 235 Vca y gira muy lentamente el control


de mínimo en alto voltaje hasta que el led indicador se
apague.

8 Repite del paso 5 al 7 para retocar los ajustes

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 22

Cargador de Baterías

Introducción Debido a que se cuenta con una gran cantidad de marcas de


cargadores de baterías se mencionan las características más
importantes de su operación y luego se describe el ajuste del
cargador marca IGSA, que es muy similar al IMILE. Estos dos son los
más comunes en los tableros estudiados en este curso.

Corriente de Los cargadores de baterías son fuentes de corriente controladas por


Carga voltaje, con las siguientes características:

Están diseñados para proporcionar carga a baterías del tipo


automotriz con capacidad de 180 AH

La corriente de carga de batería en flotación debe ser de 200 mA y se


mantiene en este valor hasta que el voltaje disminuye al valor
ajustado, al cual el cargador cambia a igualación.

La corriente de carga en igualación corresponde al límite de corriente


del cargador, que puede ser de 6 A o de 10 A, según la marca y
modelo del cargador, el cargador proporciona corriente de igualación
hasta que se eleva el voltaje al valor ajustado, al cual regresa a
flotación. En igualación, la corriente proporcionada va disminuyendo
conforme se eleva el voltaje, por lo que sí se tiene la opción de ajuste,
éste debe hacerse con el voltaje bajo.

Entrada A continuación se describen las características entrada y salida.


/Salida
Todos los cargadores requieren un voltaje de entrada de 127 Vca.

Se tiene cargadores para 12 V y 24 V de salida.

Se tiene contactos disponibles para extender alarmas en caso de falla


del cargador, falta de alimentación y bajo voltaje de batería de
arranque.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 23

Cargador de Baterías, continuación

Tablilla de A continuación se presenta la tablilla de conexiones del cargador de


Conexiones baterías IGSA, como se puede observar, además de lo indicado
de Cargador anteriormente, cuenta con un contacto de alarma en caso de corto
IGSA circuito a la salida.

Tarjeta de A continuación se muestra la tarjeta de control del cargador IGSA,


Control esta tarjeta se localiza en el interior del cargador:

P1 Controla la corriente de Igualación


P2 Controla la corriente de flotación
P3 y P4 son ajustes de fábrica.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 24

Cargador de Baterías, continuación

Frente del La siguiente figura muestra la vista frontal del cargador de baterías
Cargador IGSA, únicamente se muestra la posición de los potenciómetros de
ajuste.

Ajuste Ahora conoceremos el procedimiento de ajuste del cargador de


baterías IGSA de 12 V:

Paso Acción
1 Gira el control de igualación totalmente en el sentido de las
manecillas del reloj y el de flotación en sentido contrario a
las manecillas del reloj.
2 Con la batería conectada al cargador y estando en
igualación, ajusta el potenciómetro de flotación para que
cambie a flotación a 14.4 V.
3 descarga lentamente la batería y ajusta con el
potenciómetro de igualación el cambio a igualación a 13 V.
4 Ajusta la limitación de corriente en igualación a 6 A con el
potenciómetro P1 cuando apenas ha cambiado a igualación.
5 Ajusta la corriente de flotación a 200 mA cuando el voltaje
en flotación se haya estabilizado.
6 Repite el procedimiento desde el paso 2 para verificar y
afinar los ajustes.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 25

Cargador de Baterías, continuación

Cargador En grupos electrógenos IGSA y CAR es muy común utilizar


IMILE cargadores de baterías IMILE, este cargador tiene dos modos de
operación:

En el modo de flotación, se conecta una resistencia en serie al circuito


de carga para proporcionar una corriente de flotación especificada por
el fabricante en 250 mA ± 40%, en este modo se enciende una
indicación de flotación (en Telmex se ajusta a 200 mA).

En modo de igualación, se conecta directamente el circuito de


corriente para cargar la batería a un valor que depende de la
capacidad del cargador y de la impedancia e la batería, de tal forma
que al entrar se puede ver la corriente en el valor de limitación, por
ejemplo 6 A y poco a poco va disminuyendo.

Vista frontal del cargador de baterías IMILE

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 26

Cargador de Baterías, continuación

Cargador El cambio de modo de operación se realiza automáticamente al llegar


IMILE, a un valor de voltaje determinado, a continuación se muestran los
continuación valores recomendados por el fabricante para el cargador de baterías
de 12 V (para el de 24 V los valores de corriente son los mismos y los
de voltaje se duplican).
El cambio de flotación a igualación se ajusta en el potenciómetro de
ENTRADA y el fabricante recomienda que se realice a 12.1 V.
El cambio de igualación a flotación se ajusta en el potenciómetro de
CORTE, el fabricante recomienda un valor de 14 V.
El potenciómetro de REVISAR BATERÍA se ajusta a 10.1 V de
acuerdo al fabricante, a ese valor se activa la alarma de falla del
cargador.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 27

Cargador de Baterías, continuación

Cargador Resumen de características especificadas por el fabricante:


IMILE,
continuación Voltaje de alimentación................... 127 VCA ± 10% 60 Hz
Ajuste de entrada............................ 12.1 V
Ajuste de salida............................... 14.0 V
(máxima densidad)
Ajuste revisar batería....................... 10.1 V
Corriente de igualación.................... 6A
Corriente de flotación....................... 250 mA ± 40%
Contactos de alarma....................... NC

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 28

Medidas de Seguridad

Introducción Durante la operación y mantenimiento en los tableros de control del


grupo electrógeno, observa las siguientes medidas de seguridad.

Seguridad Por seguridad personal observa las siguientes medidas:


Personal
• No operes controles que no conoces y no juegues con los
controles del grupo electrógeno, asegúrate que conoces el
comportamiento del equipo en cada función antes de operarlo.

• Las puertas de los tableros deben permanecer cerradas,


asegúrate de dejarlas así al terminar el mantenimiento.

• Siempre que sea posible realiza pruebas con el equipo


desenergizado, cuando no sea posible, extrema tus precauciones
y conserva tu distancia, la mayoría de los accidentes ocurren por
exceso de confianza.

Seguridad Por seguridad para el tablero de control observa lo siguiente:


para el
Equipo • El apriete de conexiones es muy importante ya que evita
calentamiento excesivo y falsos contactos, que provocan daños
difíciles de detectar, reaprieta las conexiones periódicamente.

• Verifica el ajuste de los tiempos del tablero en cada


mantenimiento.

• Es recomendable no hacer el ajuste del sensor de voltaje de red


conectándolo a la planta, ya que el ajuste no sería exacto debido a
la presencia de armónicas, se recomienda utilizar un variac para
evitar mal funcionamiento.

• Todo conductor que muestre desgaste por calentamiento o acción


física debe ser sustituido para evitar daños mayores.

• Antes de operar el equipo después de un bloqueo identifica el


problema que lo ocasionó.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 29

Medidas de Seguridad, continuación

Seguridad Para asegurar la continuidad del servicio observa lo siguiente:


para el
Servicio • Si requieres hacer varias pruebas con carga busca el horario mas
adecuado en instalaciones donde hay personal y siempre da aviso
al personal del lugar de que vas a quitar la alimentación.

• Siempre que realices mantenimiento verifica la operación de los


sistemas de alarmas para asegurar la atención oportuna de fallas.

• Recuerda que por la transferencia se alimenta al equipo, debes


asegurarte de mantenerla siempre en buen estado.

• Recuerda que el objetivo principal es mantener la continuidad del


servicio, el grupo electrógeno debe estar siempre disponible para
asegurarlo.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 30

Prácticas

Objetivo Al término de la práctica, el participante operará el grupo electrógeno


de acuerdo a la información del capítulo.

Introducción Durante esta práctica realizarás maniobras en el tablero de control


que requieren el uso de los diagramas, por lo que debes revisar el
material y si tienes dudas consulta con el instructor.

Práctica 1 Operación.
Realiza las siguientes maniobras en el grupo electrógeno buscando
las diferentes opciones para llevarlas a cabo:

• Prueba de arranque manual.

• Prueba de arranque en automático.

• Prueba de todos los bloqueos y en los que sea posible en los


siguientes puntos:

a.- Desde el elemento sensor

b.- Desde la tablilla en el motor

c.- Desde la tablilla en el tablero de control

d.- Mediante botón (en tablero FYCSA)

En todos los casos verifica la salida de alarmas remotas y el


encendido de lámparas indicadoras.

Continúa en la siguiente página...

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4 - 31

Prácticas, continuación

Práctica 2 Ajustes
Realiza los siguientes ajustes de tiempo:

a. Tiempo para arranque (si existe)

b. Bloqueo por largo tiempo de arranque (si es ajustable)

c. Tiempo para bloqueo por falla de voltaje generado

d. Tiempo de retransferencia

e. Tiempo de paro

verifica la operación de los siguientes accesorios:

1. Sensor de voltaje

2. Cargador de baterías

3. Presóstato

4. Precalentador

5. magneta de paro o válvula solenoide.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-1

Capítulo 5
Protocolos de Mantenimiento

Introducción En este capitulo conocerás el contenido de los formatos de registro


del mantenimiento de grupos electrógenos utilizados en Telmex y los
procedimientos para efectuar dicho mantenimiento.

Objetivo Al término del capitulo, el participante realizará los procedimientos de


mantenimiento en base a las normas establecidas por Telmex.

En este En este capítulo se abordarán los siguientes temas:


capítulo

Tema Ver Página


Importancia de los Protocolos de Mantenimiento 5-2
Mantenimiento Preventivo 5-3
Análisis de Fallas 5-28
Mantenimiento Correctivo 5-32
Prácticas 5-44

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-2

Importancia de los Protocolos de Mantenimiento.

Introducción Los protocolos de mantenimiento consisten en los formatos de registro


y procedimientos emitidos por la Gerencia de Normas en Telmex.

Durante el transcurso de este capitulo se hará una descripción de las


observaciones principales y su aplicación especifica dentro del grupo
electrógeno para realizar dichas actividades y llenar el formato
adecuadamente.

Instalaciones Los protocolos de mantenimiento a grupos electrógenos son de


aplicación general, en cada instalación deben adaptarse a las
características del lugar, de la marca, modelo y adaptaciones del
equipo instalado.

Periodos de Los periodos de mantenimiento establecidos por Telmex pueden ser


manteni- diferentes a los recomendados por los fabricantes o proveedores de
miento equipos, debido a las condiciones de trabajo de las plantas en la
empresa y las políticas que se toman en base a experiencia y
estadísticas de funcionamiento.

Valores de Los valores de ajuste de tiempo pueden variar considerablemente


ajuste dependiendo del tipo de instalación, problemática de la red en la
región, etc.

Los ajustes de parámetros físicos no varían mucho, sin embargo si es


necesario hacer adaptaciones, es importante tomar en cuenta la
operación adecuada de protecciones y funcionamiento del equipo,
además de la afectación a la carga o al medio ambiente.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-3

Mantenimiento Preventivo

Introducción A continuación se presenta una descripción de las principales


actividades de mantenimiento contempladas en los protocolos.

Existencia de La primera actividad del mantenimiento es verificar la existencia de


alarmas alarmas de falla y su corrección, registrándolas en los reportes y en la
bitácora del lugar.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-4

Mantenimiento preventivo, continuación

Voltaje y Debe estar a 220 Vca ±10% y 60 Hz ± 1Hz, si se encuentra fuera de


Frecuencia de rango se anota falla en el formato y se solicita la corrección a la
Red compañía suministradora

Alimentación de
Red en baja
tensión
220/127 ±10%
f= 60Hz ± 1

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-5

Mantenimiento preventivo, continuación

Servicio al El motor de arranque debe desmontarse cada 1000 arranques para su


Motor de mantenimiento (ver el contador de arranques su dato actual y
Arranque y compararlo con el de la bitácora).
Alternador
Él apriete de conexiones debe revisarse cada 12 meses de trabajo. Si
escuchas el arrastre de marcha revisa el ajuste del presóstato o el
estado del motor de arranque para comprobar su salida al arranque
del motor.

Horómetro
Del
Tablero
De
Control

Apriete
De
Conexiones

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-6

Mantenimiento preventivo, continuación

Condiciones Cuando se noten manchas obscuras aceitosas en las uniones del


Físicas de los estanque nos está reflejando una fuga, también hay que observar la
Tanques de trayectoria de la tubería de alimentación hacia la máquina para ver si
Combustible no se presentan escurrimiento del combustible, en caso de
presentarse deben de ser reparadas inmediatamente.

Tuberías
De alimentación
la máquina

Fugas
en las
uniones
del
estanque

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-7

Mantenimiento preventivo, continuación

Drenar Elimina la acumulación de agua y particular pesadas drenando por


impurezas del una válvula dispuesta en la parte externa del tanque. Cierra la llave de
tanque de drene cuando salga limpio el combustible.
Combustible

Nivel de Se debe anotar el valor aproximado según los valores anotados en el


Combustible tanque, en caso de no tener escala, se puede anotar la fracción según
en Tanque de el nivel observado en la manguera, por ejemplo 1/3. Solicitar llenado
Combustible cuando el nivel sea inferior a medio tanque

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-8

Mantenimiento preventivo, continuación

Nivel en Verificar que el nivel del cárter se mantenga entre las dos marcas de
Restaurador y la bayoneta y el restaurador debe tener aceite y debe estar graduado
Cárter. en litros para poder medir el consumo del motor, la llave de paso debe
quedar abierta al terminar el mantenimiento.

Nivel de aceite
del restaurador.

Bomba para
cambio de aceite.
Charola
De
Derrames.

Cárter

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5-9

Mantenimiento preventivo, continuación

Operación del El Precalentador debe mantener la temperatura del motor en no


Precalen menos de 50 °C. Cuando las mangueras pierden flexibilidad debido al
tador y el calor, debe cambiarse recuerda cambiarlas al menos cada año.
estado de sus
mangueras

Mangueras del
Precalentador.

Conexión del
Precalentador.

Precalentador

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 10

Mantenimiento preventivo, continuación

Llenar Se recomienda el uso de anticongelante al 50% mezclado con agua, o


“Televent” agua neutra, nunca debe utilizarse agua destilada, llenar el radiador,
radiador o en motores Perkins y John Deere se puede utilizar agua sin
tanque de anticongelante.
expansión

Llave de
llenado de
llenado

Radiador

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 11

Mantenimiento preventivo, continuación

Consumo de En lugares donde se cuenta con restaurador, se compara la lectura


Aceite en anterior con la actual para determinar el consumo, en lugares donde
Litros no se tiene, el valor puede ser la cantidad agregada para alcanzar la
marca superior.

Estado y La banda no debe presentar endurecimiento, roturas fisuras o hilos


tensión de sueltos, cambiarla si está en mal estado. La tensión debe
Bandas y comprobarse haciendo presión sobre el punto medio de la sección
Tensor larga de la banda hacia adentro, considerando alrededor de 1 cm la
distancia que debe ceder, si es menor o mayor, se deberá ajustar por
medio de la polea tensora.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 12

Mantenimiento preventivo, continuación

Cambio y Cambiar los elementos de filtro en los periodos indicados y purgar el


purgado de sistema en los tornillos ubicados en la parte superior de los filtros y en
filtros de la bomba de inyección.
combustible

Filtro
Filtro
secundario
primario

Bomba de
Inyección

Tornillos
De
Purga

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 13

Mantenimiento preventivo, continuación

Cambio de Cambiar el aceite, extraer todo el aceite del motor cerrando


Aceite y filtro previamente la llave de paso del restaurador, para llenar el cárter se
puede utilizar el aceite del restaurador para renovarlo continuamente.
Llenar el filtro de aceite nuevo, aplicar una capa de aceite en la junta y
apretar con la mano. Al arrancar el motor lo primero que debe
verificarse es que no haya fuga en el filtro de aceite.

Filtro de Bomba
aceite Extractora
Llave del De aceite
restaurador

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 14

Mantenimiento preventivo, continuación

Cambiar Para los filtros de tipo seco debe observarse la obstrucción del filtro (a
aceite del simple vista puede notarse un filtro sucio), para determinar los
purificador de periodos de cambio, ya que dependen de las condiciones del lugar,
aire o cambiar para los filtros en aceite se puede observar la acumulación de
filtro.
residuos en el aceite para determinar su cambio y la limpieza del filtro.

Filtro de
aire tipo
seco

Filtro de
aire con
aceite.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 15

Mantenimiento preventivo, continuación

Limpieza Recuerda limpiar muy bien el equipo, esto permite detectar fácilmente
Exterior los puntos de fuga en caso de existir.
Charola de La limpieza del radiador permite el funcionamiento eficiente del
Derrames sistema de enfriamiento.
Televent, etc.

Prueba de Desconectarla red comercial para verificar la operación automática de


Funcionamien la planta, observando y, si es necesario, ajustando los tiempos
to con carga mencionados en la tabla de ajuste de tiempos del capitulo anterior.

Ajuste de En el capítulo 4 se indica un procedimiento para hacer el ajuste, por lo


Sensitivos general solo se requiere verificación y ajuste fino.

Operación Que no existan ruidos extraños dentro del motor a la hora de operar
Correcta del las aspas del ventilador, en caso de tener persianas, es necesario
Motor verificar que abran libremente al operar la máquina.
Ventilador del
Televent

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 16

Mantenimiento preventivo, continuación

Ajustar El voltaje del generador debe estar a 220 Vca ± 5% Si se encuentra


Voltaje de fuera de rango, ajustar voltaje de potenciómetro de regulador de
Operación a voltaje.
220 Volts ± 5
V y la La frecuencia debe estar en 60 ± 1 Hz, se puede mover con el ajuste
Frecuencia a
de la velocidad del motor (en el gobernador).
60Hz ± 1 Hz

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 17

Mantenimiento preventivo, continuación

Demanda Medir la corriente por cada fase (R,S,T) y anotarla con la planta en
máxima en operación automática.
Ampers

Selector
Del vóltmetro y
frecuencímetro

Amperímetros

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 18

Mantenimiento preventivo, continuación, continuación

Medir y anotar Utiliza un Amperímetro de Gancho y mide a la salida del


corriente de Transformador la línea Xo, o bien en el Interruptor General de Baja
Neutro Tensión selecciona la opción 0, y registra tu dato en la bitácora.

Verificación Verifica la operación de las protecciones y su señalización local y con


de bloqueos y el centro de mantenimiento o con el Centro de Administración de la
alarmas Red.
locales y También verifica la señalización de planta en operación, falla red,
remotas
transferencia incompleta, etc.

Señalización
alarmas
locales.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 19

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo por El bloqueo de alta temperatura de agua requiere ajustarse por lo


Alta menos una vez al año, desmontando el elemento sensor, calentando
Temperatura agua en un recipiente y ajustando a 92 °C, el elemento más común es
el indicador Murphy, en el que al hacer contacto la aguja indicadora
con el tornillo de ajuste se cierra circuito enviando la señal de bloqueo,
como se observa en la siguiente figura:

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 20

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo por A continuación se describe el ajuste que se realiza a los presóstatos


Baja presión cuando se encuentra de forma independiente utilizados para saque el
de aceite saque de la marcha y bloqueo por baja presión, se ajusta cada uno al
valor deseado, dejando el ajuste de diferencia en cero (ver figura en la
parte inferior, siempre debe verificarse los valores de ajuste
conectándolo en esta forma.). Cuando un solo presóstato realiza las
funciones, atiende las siguientes instrucciones para ajustarlo, antes de
hacerlo asegúrate que el motor esté operando correctamente

Paso Acción
1 Arranca el motor con la válvula de conexión al motor abierta y la de salida
cerrada
2 Mueve el tornillo de ajuste a un valor ligeramente superior al de bloqueo (1.5
Kg/cm2), por ejemplo 1.8 y verifica que no se arrastre la marcha al arranque
mediante una prueba en manual.
3 Con el motor en operación cierra la válvula de conexión al motor y mueve
ajuste de diferencia a su valor mas alto.
4 Abre la válvula de salida para que disminuya la presión muy lentamente hasta
alcanzar el valor de bloqueo, en este punto cierra la válvula y mueve el tornillo
de diferencia hacia mínimo para que ocurra el bloqueo
5 Repite el procedimiento para afinar el ajuste, asegúrate de utilizar un
manómetro bien calibrado.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 21

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo por La prueba eléctrica del bloqueo por baja presión de aceite puede
Baja presión realizarse conectando a tierra la terminal del presóstato que manda la
de aceite, señal al tablero, como se muestra a continuación.
continuación

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 22

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo por Se puede probar con la planta en operación y desconectando una


Voltaje y fase al sensor de voltaje de la planta o variando el voltaje en el
frecuencia regulador del generador.
incorrectos

Bloqueo por Los motores Perkins y John Deere generalmente no cuentan con esta
Sobre- protección, en otros motores puede realizarse una prueba eléctrica,
velocidad conectando a tierra la terminal del sensor de sobrevelocidad.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 23

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo Para probarlo se puede desconectar la alimentación a la bobina de


Por largo control del solenoide auxiliar de arranque y colocar la planta en
tiempo de manual.
arranque.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 24

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo por El sensor de sobrecorriente debe Checarse al menos cada año, para
sobre- probarlo se hace pasar por cada elemento correspondiente a las fases
corriente. de la red una corriente del valor ajustado, la prueba eléctrica puede
realizarse colocando un puente entre las terminales de alarma.

Sensor
51

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 25

Mantenimiento preventivo, continuación

Bloqueo por El ajuste depende de la capacidad del generador y de la relación de


sobre- transformación de los transformadores de corriente (donas).
corriente
(continúa) Ejemplo:
Una planta de 150 KW puede proporcionar 492 A por fase y se
utiliza transformadores de corriente con relación 500/5A (El dato
está en la placa del transformador), por lo que por cada 100 A
circulará 1 A por el sensor de sobrecorriente, si se ajusta en el valor
4 , se protegerá a 400 A en cualquiera de las fases del grupo
electrógeno.

Bloqueo por En algunas plantas de mediana y alta capacidad se tiene esta


bajo nivel de protección, el emisor es el flotador en el tanque de agua, esta
agua. protección suele probarse eléctricamente conectando a tierra el punto
de alarma en la tablilla del tablero de control

Eliminar Mediante inspección visual con la planta en operación se debe


Fugas de localizar las fugas para su corrección
aceite, diesel,
agua y gases
de escape.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 26

Mantenimiento preventivo, continuación

Temperatura Antiguamente los grupos electrógenos tenían una zona verde sobre la
y Presión en carátula de los indicadores de presión y temperatura, actualmente se
Zonas Verdes toman los valores normales (60°C-85°C) (3-5 Kg/Cm2).

Anotar él % El porcentaje de utilización se determina por el valor en por ciento de


de utilización la demanda entre la capacidad de la planta.
de capacidad
y El desbalanceo de cargas debe ser menor del 5% y se calcula de la
desbalanceo
siguiente forma:
de cargas.

IM - Im
% desbalance = x 100
Ip
Donde:

IM = Corriente de la fase con mayor demanda.

Im = Corriente de la fase con menor demanda.

I1 + I 2 + I 3
Ip = Corriente promedio de las tres fases (I p = )
3

Anotar Horas Este dato es muy importante para determinar los periodos de
Trabajadas mantenimiento mas adecuados para el grupo electrógeno.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 27

Mantenimiento preventivo, continuación

Anotar Anotar la lectura del contador de arranques, este dato es importante


Número de para determinar los periodos de mantenimiento al motor de arranque
Arranques y para el cambio de baterías de arranque.

Inspección y No olvides realizar el reapriete de conexiones en el tablero de control,


reapriete de en la transferencia, en tablilla del motor y de más accesorios, esto
conexiones evitará una gran cantidad de daños y mejorará las condiciones de
eléctricas y seguridad en la operación del grupo electrógeno.
Tierra Física.

Limpieza
De
Todo
El tablero
de control

Reapriete
De
Terminales
Conectoras.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 28

Análisis de Fallas

Introducción Para el análisis de fallas no se puede establecer un procedimiento, ya


que depende de la persona y su estilo, sin embargo se puede
establecer criterios para realizarlo con éxito, a continuación se
presentan algunas consideraciones que debes tomar en cuenta para
el análisis de fallas en grupos electrógenos y algunos ejemplos de
daños que se presentan en los grupos electrógenos con tableros
IGSA, FYCSA y CAR.

El grupo Al analizar una falla debes tomar en cuenta que el grupo electrógeno
electrógeno es un sistema, por lo que el problema puede presentarse en alguna de
como sistema sus partes y ser causado por otra, incluso la misma falla puede
ocasionar comportamientos diferentes, dependiendo del estado en
que se encuentre el sistema.

Ejemplo:
Si la planta se bloquea por baja presión de aceite, el daño podría no
estar en el sistema de lubricación, ya que la presión depende de que
el motor esté en funcionamiento, al cortarle el combustible o
presentarse una obstrucción durante la operación, el motor se
detendrá y la planta se bloqueará por baja presión de aceite, pero si la
planta no está en operación, al intentar arrancar se bloqueará por
largo tiempo de arranque.

Un sistema no depende únicamente de la interacción de sus partes,


sino también del ambiente que lo rodea, considera esto al analizar una
falla.

Ejemplo:
Algunos tableros IGSA utilizan temporizadores con una resistencia y
termopar para el bloqueo por largo tiempo de arranque, por lo que el
tiempo de operación del relevador depende de la temperatura
ambiente, además si se hace operar éste después de un tiempo muy
corto de haber operado, el elemento todavía estará caliente y el nuevo
tiempo será mas corto. En algunos lugares se han sustituido estos
temporizadores por los de tipo electrónico.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 29

Análisis de Fallas, continuación

Buscando la Algunas fallas se repiten continuamente debido a que las soluciones


raíz del que se dan no resuelven el problema de raíz, es necesario analizar el
problema sistema completo aún para las fallas más simples, ya que de no
hacerlo se corre el riesgo de tener un problema repetitivo o creciente.

Ejemplo:
En tableros IGSA con transferencia Changematic es común que al
realizarse el cambio de contactor queden desoperados ambos,
dejando sin energía a la carga, esto puede deberse a problemas de
ajuste o limpieza de los contactos auxiliares de la transferencia, sin
embargo, recientemente un técnico de S.A.E. realizó un análisis para
encontrar la raíz del problema, encontrando que el problema se debe
a que los temporizadores auxiliares de la transferencia no cuentan el
tiempo de operación al ocurrir un corte rápido de energía, se ha
podido incluso provocar la falla mediante la operación del botón de
prueba, actualmente se está buscando la solución a este problema.

Calidad de los Cuando un elemento se daña y es sustituido, debes asegurarte de la


elementos calidad de la refacción, ya que muchas fallas se repiten
continuamente por utilizar refacciones de mala calidad, también se
presentan problemas por utilizar elementos que no son aplicables al
uso que se les está dando.

Ejemplos:
1.- Los tableros FYCSA se diseñaron tomando las mejores
características de algunos tableros ya existentes, pretendiendo
desarrollar el mejor tablero, sin embargo los elementos con los que
fue construido son tan malos que se tiene muchos problemas por la
gran cantidad de daños que se presentan.

2.- Se ha introducido en Telmex una gran cantidad de sensores de


voltaje de mala calidad, por lo que tienen que ser sustituidos al poco
tiempo de haber sido instalados y la reparación de los originales no se
está realizando adecuadamente, por lo que en las instalaciones con
problemas de red comercial es común el daño frecuente de estos
elementos.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 30

Análisis de Fallas, continuación

Error de Al diseñar un tablero pueden pasarse por alto algunas situaciones, lo


Diseño que constituye un error de diseño, como el caso mencionado del
tablero FYCSA cuando hablábamos de la calidad de los elementos,
estos errores deben ser corregidos y se debe informar al fabricante
para que lo haga o autorice la corrección, no olvides considerar este
aspecto cuando se presente una falla, pero toma en cuenta que los
errores de diseño son muy pocos y se presentan en situaciones muy
especiales.
Ejemplo: Los grupos electrógenos están diseñados para protegerse
en caso de falla, sin embargo podemos ver que en el tablero CAR, si
el relevador designado como 63X-A se daña de manera que opere
instantáneamente, (este daño es común en este tipo de relevadores) y
ocurre un bloqueo por baja presión de aceite, la magneta de paro será
desoperada antes de que el motor se detenga siendo la única manera
de detenerlo (eléctricamente) cortando la alimentación de 48 V del
tablero. Este relevador fue colocado debido a que antiguamente se
detectó que si la magneta se mantenía operada mucho tiempo se
quemaba (esto ocurría en el bloqueo por baja presión de aceite), sin
embargo con la modificación se asegura que no se dañe la magneta
pero se pone en riesgo al motor.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 31

Análisis de Fallas, continuación

Soluciones Cuando se presenta el riesgo de interrupción en el servicio o se tiene


Alternativas que restablecer el servicio en caso de corte por falta de alimentación y
no se cuenta con las refacciones para restablecer el grupo
electrógeno, es necesario buscar soluciones alternativas, una solución
adecuada dependerá de tu conocimiento del sistema, por lo que se
hace importante un análisis de fallas tomando en cuenta todos los
aspectos mencionados. Una solución alternativa consiste en sustituir
un elemento por otro similar o en la eliminación de éste para hacer
trabajar la planta de manera provisional, recuerda que en estos casos
se debe tener mucho cuidado para evitar daños mayores y debes
reponer el elemento original lo mas pronto posible, ya que se altera el
funcionamiento normal de la planta.
Ejemplo: Al dañarse la bobina del contactor de red en un tablero
CAR, se sustituyó por una de 220 V conectando el extremo que tenía
el neutro a uno de los fusibles de control de red y como trabajó bien
se dejó definitivamente. Al presentarse la falta de una de las fases que
alimentaban la bobina, ésta sé desoperaba, pero el sensor de voltaje,
que sensa independiente cada fase, no detectaba la falla debido a
que recibía alimentación a través de la bobina para la fase faltante,
por lo que en este caso no manda arrancar la planta y la red no
alimenta la carga.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 32

Mantenimiento Correctivo

Introducción Otro aspecto importante en los procedimientos técnicos para el


mantenimiento del grupo electrógeno son las normas de la empresa
para el mantenimiento correctivo, a continuación se mencionan
algunos de los aspectos más importantes.

Registros Es importante contar con todos formatos mencionados en la primera


parte de este capítulo y registrar todo evento en estos, además de los
registros en la bitácora, ya que esto permitirá el análisis de fallas con
mayor facilidad.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 33

Mantenimiento Correctivo, continuación

Materiales de Es necesario contar en todo momento con los materiales para el


Consumo mantenimiento del grupo electrógeno, no solamente cuando se va a
realizar el mantenimiento preventivo, ya que puede surgir la necesidad
de utilizarlos en cualquier momento, a continuación se presenta una
lista de algunos de ellos:

• Franela
• Estopa
• Mangueras para Precalentador, radiador tanque de
combustible, etc.
• Cable para control y sistema eléctrico del motor.
• Agua desmineralizada
• Agua para radiador y anticongelante
• Aceite para motor
• Etc.

Estopa

Mangueras

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 34

Mantenimiento Correctivo, continuación

Materiales de A continuación mostramos gráficamente algunos materiales de


Consumo consumo:
(Continúa))

Cable
De
Control.

Refrigerante

Toma de
Agua,
para
algunos
radiadores

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 35

Mantenimiento Correctivo, continuación

Refacciones Se debe tener también disponibles las refacciones necesarias para


mantener en condiciones de operación la planta en cualquier
momento, por ejemplo:

• Bandas
• Filtros de aire, combustible y aceite
• Fusibles
• Lámparas
• Relevadores instantáneos y temporizadores
• Polea tensora
• Precalentador
• Magneta de paro
• Etc.

Precalentador

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 36

Mantenimiento Correctivo, continuación

Refacciones A continuación mostramos gráficamente algunos materiales de


(continúa) Refacción más utilizadas en campo para el servicio del G.E. :

Filtros De Filtros de aire


tipo seco. Magneta
combustible de paro

Filtros de
Aceite.

Fusibles
Para red
emergencia
Y control.

Bandas
Y
poleas

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 37

Mantenimiento Correctivo, continuación

Refacciones A continuación mostramos gráficamente algunos Refacciones


(continúa) más utilizadas en campo para el servicio del G.E. :

Relevadores Relevadores
Instantáneos temporizados

Lamparas

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 38

Mantenimiento Correctivo, continuación

Unidades Es indispensable contar con unidades de reserva y reparar las


dañadas inmediatamente para asegurar el funcionamiento
continuo del grupo electrógeno, algunas unidades que debes
tener de reserva son:

• Cargador de baterías
• Sensor de voltaje
• Motor de arranque
• Regulador de voltaje
• Etc.

Sensitivos
De
Voltaje.

Cargador
De
Baterías

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 39

Mantenimiento Correctivo, continuación

Unidades A continuación mostramos gráficamente algunos Unidades de


(continúa) Reserva:

Motor
De
Arranque

Regulador
De
Voltaje

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 40

Mantenimiento Correctivo, continuación

Herramienta Es importante tener disponible en todo momento la herramienta


adecuada para el mantenimiento del grupo electrógeno, el uso de
herramienta inadecuada podría ocasionar un daño grave. Como parte
de los procedimientos técnicos para el mantenimiento de equipos de
fuerza y clima en Telmex, se tiene una extensa lista de la herramienta
que debes tener, consúltala.

Matraca con extensión


para dados y puntas para
desarmador.

Llaves tipo
Español
Y de estrias

Llave de
extensión

Desarmadores

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 41

Mantenimiento Correctivo, continuación

Herramienta A continuación mostramos gráficamente las herramientas más


(continúa) utilizadas para mantenimiento:

Multímetro
Digital

Multímetro
Digital de con
Amperímetro de
gancho

Termómetro
infrarrojo.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 42

Mantenimiento Correctivo, continuación

Herramienta A continuación mostramos gráficamente las herramientas más


(continúa) utilizadas para mantenimiento:

Pinzas
Quita
fusibles

Pinzas
Para
Aflojar
Filtros

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 43

Mantenimiento Correctivo, continuación

Herramienta A continuación mostramos gráficamente las herramientas más


(continúa) utilizadas para mantenimiento:

Densímetro

Termómetro de
mercurio.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5 - 44

Practicas

Introducción Durante la siguiente práctica realizarás algunas de las actividades que


se incluyen en el mantenimiento preventivo de grupos electrógenos y
llenarás un formato similar al utilizado para este fin, las actividades
fueron tomadas de uno de los formatos mencionados en este capítulo.

Objetivo Durante la práctica, el participante aplicará los protocolos para el


mantenimiento a grupos electrógenos utilizados en Telmex.

Práctica Realiza las actividades mencionadas y regístralas la siguiente tabla:

Nº Actividad
1 Verificar existencia de alarmas
2 Voltaje de red R / S / T / /
3 Operación de Precalentador y estado de sus mangueras
4 Operación correcta del cargador
5 Nivel de combustible en tanques
6 Drenar impurezas del tanque de combustible
7 Rellenar televent o radiador
8 Nivel de aceite del motor
9 Estado y tensión de bandas
10 Prueba de arranque y operación con carga
11 Operación correcta del motor ventilador del televent
12 Fugas de aceite, diesel, agua o gases de escape
13 Temperatura y presión correctas (60-80°C y 3-5 Kg/cm2) / /
14 Voltaje de operación (220±5 V) R / S / T
15 Frecuencia de operación (60±1 Hz) / /
16 Demanda máxima en Ampers R / S / T
17 Restablecer red y comprobar parada
18 Operación y desoperación correctas de mecanismo de paro
19 Estado de baterías de arranque
20 Alta temperatura de agua
21 Baja presión de aceite
22 Bloqueos, alarmas locales y remotas
Sobrecorriente
23 Largo tiempo de arranque
24 Voltaje y frecuencia incorrectos
25 Anotar horas trabajadas
26 Anotar número de arranques

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1

Bibliografía

Autor (es) Documento


Manual de Selmec. Manual de operación y mantenimiento de plantas
proveedor eléctricas de emergencia, Mexico, D.F.

Manual de Maquinaria IGSA S.A. de C.V.


proveedor Manual de Operación y Mantenimiento de las Plantas Diesel
Eléctricas Marca IGSA, Mexico, D.F

anual dede
Manual Maquinaria CAR S.A. de C.V.
proveedor Manual de Operación y Mantenimiento de Plantas de Emergencia,
Mexico, D.F.

Manual de motores Perkins


proveedor manual del operador para motores diesel 4.212, 4.236 y 4.248.
Toluca, Mex.

Manual de motores Perkins


proveedor manual del operador para motores diesel C6.3542 y 6.3542
Toluca, Mex.

Manual de John Deere


proveedor Manual del Operador

John Remling Mecánica Automotriz Básica


Limusa

N.L. Erpelding reparación y puesta a punto de motores DIESEL


marcombo

Telmex Normas y procedimientos de mantenimiento

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1

Anexo 1: Lista de Diagramas.

Grupos A continuación se indican los diagramas a utilizar en el curso de


Electrógenos 1 grupos electrógenos.

Número Referencia Descripción


1 F-122XIII (4 DE 5) Diagrama de control de
transferencia 150 KW. Red
normal planta de
emergencia.
2 FYC-1000 Circuitos eléctricos del
tablero de control para G.E.
Perkins Lister.
3 F-1222-XIII (2 de 5 ) Diagrama trifilar principal,
de medición y protección.
4 I-E-J-03 Diagrama de control motor
diesel maquina de
emergencia 20/50 KW
5 F-1222-XIII ( 3 de 5) Diagrama de control motor
diesel .Máquina de
emergencia 200/600 KW
6 F-1222-XIII Diagrama de control de
transferencia 20/KW. Red
Normal, Planta de
Emergencia.
7 I-E-J-04 Diagrama de control y
transferencia. Grupos
electrógenos de 20 y 50
KW. Instalación eléctrica en
220-127 Volts, 3
fases,4hilos, 60 c.p.s.
8 I-E-J-03 (2) Diagrama de control 12 y 48
V.C.C. Grupos electrógenos
de 20 y 50 Kw. Instalación
eléctrica en 220-127 Volts,
3 fases,4hilos, 60 c.p.s.

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


1

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos

Tablas En las siguientes tablas se muestra la nomenclatura de los diagramas


de grupos electrógenos IGSA y CAR

Nema Descripción
1 Dispositivo de iniciación.
2 Relé Temporizador de Arranque o Paro.
3 Relé de Verificación o Enclavamiento.
4 Relé de Arranque y Paro Motor Diesel.
5 Selenoide de Paro.
6 Interruptor o contactor de partida.
7 Interruptor de Anodo.
8 Interruptor Alimentación de control.
9 Dispositivo Inversor.
10 Switch de Secuencia.
12 Dispositivo de Sobre-Velocidad.
13 Dispositivo de Velocidad Sincrónica.
14 Dispositivo de Baja-Velocidad.
15 Dispositivo Regulador de Velocidad.
16 Cargador de Acumuladores.
17 Switch de Descarga.
18 Dispositivos de Aceleración o Desaceleración.
19 Relé de transición de Arranque a Marcha.
20 Válvula de Operación Eléctrica.
21 Relevador de Distancia.
22 Interruptor Igualador.
23 Dispositivo Regulador de Temperatura.
24 Dispositivo de Nivel de Liquido.
25 Dispositivo de Sincronización.
26 Dispositivo de Sobre-Temperatura
27 Relé de Bajo-Voltaje
29 Contactor Aislador.
30 Relé Anunciador.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


2

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, Continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
31 Dispositivo de Excitación Separada.
32 Relé de Potencia Inversa.
33 Switch de Posición.
34 Switch de Secuencia Operador a Motor.
35 Dispositivo de Operación de Escobillas.
36 Dispositivo de Polaridad.
37 Relé de Baja-Corriente o Baja-Potencia.
38 Dispositivo de Temp. De Descansos.
40 Dispositivos de Protección de Excitación.
41 Interruptor del Circuito de Campo.
42 Interruptor de Marcha Normal.
43 Conmutador de Transferencia Manual
44 Relé de secuencia de Arranque.
45 Relé de Sobre-Voltaje C. Continua.
46 Relé de Fase Invertida o C. Balanceada.
47 Relé de Secuencia de Fase.
48 Relé de Secuencia Incompleta.
49 Relé ó Dispositivo Térmico C.A.
50 Relé de operación instantánea por cortocircuito
51 Relé de Sobre-Corriente-Temporizado.
52 Interruptor de Corriente Alterna.
53 Relé Generador ó Excitador.
54 Interruptor Alta Velocidad C.C.
55 Relé de Factor de Potencia.
56 Relé de Aplicación del Campo
57 Dispositivo de Cortocircuito o de Puesta a Tierra
58 Relé de Falla en encendido de Rectificador
59 Relé de Sobre-Voltaje C.A.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


3

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
60 Relé de Voltaje Balanceado.
61 Relé de Corriente Balanceada.
62 Relé de Tiempo.
63 Dispositivo de Presión.
64 Dispositivo de Protec. De Falla a Tierra.
65 Gobernador.
66 Ejercitador Periódico.
67 Relé Direccional de Sobre-Corriente.
68 Relé de Bloqueo.
69 Dispositivo de Enclavamiento
70 Reostatos Operador Eléctricamente.
71
72 Interruptor Corriente Continua.
73 Contactor de Resistencia de Carga .
74 Relé de Alarma-Fallas Motor Diesel.
75 Mecanismo Cambiador de Posición.
76 Relé de Sobre-Corriente C.C.
77 Transmisión de Impulsos.
78 Relé de Fuera de Velocidad.
79 Relé de Recierre.
80 Dispositivo de Circulación de Liquido.
81 Relé de Frecuencia.
82 Relé de Recierre C.C.
83 Relé Selector de Control o de Transferencia.
84 Mecanismos de Operación.
85 Relé Receptor Carrier.
86 Relé de Fuera de Servicio o de Detención.
87 Relé Diferencial.
88 Motor Auxiliar del Dispositivo Indicador.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


4

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
89 Desconectador de Línea.
90 Dispositivos de Regulación.
91 Relé Direccional de Voltaje.
92 Relé Direccional de Voltaje y Potencia.
93 Contactos de Variación de Campo.
94 Relé de Bloqueo de Reconexión.
95 Relé Multiplicador de Contactos.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


5

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
A Abre, Automático, Amperes, Ambar, Aceleración,
AM Amperímetro.
AUX Auxiliar.
A/h Amper-Hora.
A Contacto Abierto.
aa Id. Que cierra antes que Dispositivo Principal.

B Ventilador, Bus, Blanco, Batería.


BK Freon
BP By –Pas, Botón de Paro, Block de Prueba.
BC Bobina de Cierre.
BCE Banco de Condensadores Estáticos.
BD Bobina de Disparo.
BO Bobina de Operación.
BA Botón de Arranque.
BR Bobina de Retención.
BT Bobina de Tarjeta
BU Buchholz ó Relé de Fases
B Contacto Cerrado
bb Id. Que cierra antes que dispositivo principal abra.

C1 Corriente, Cierre, Capacitor.


CA Corriente Alterna.
CC Corriente Continua.
CONT Contador
CS Contador Switch.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


6

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
D Directa, Descarga, Demanda.
D. MAX. Demanda Máxima.

E Emergencia, Exitatriz.

F Frecuencia, Fusible, Falla.


FM Frecuenciometro.
FM/Hr Frecuenciometro y horimetro combinado.
FPM Indicador de Factor de Potencia.

G Generador, Tierra.

Hr. Hora, Horimetro.


H Calentador Eléctrico, Altura.
HS Alta Velocidad.

Kg. Kilogramos.
KWHM Kilowatthorimetro.
KWM Kilowattmetro.

LF Localizador de Fallas.
L Liquido, Nivel, Línea.
LS Límite Switch.
LA Apartarrayos.

M Motor, Manual, Medición


M–A Manual – Automático.
MAX Máximo
MIN Mínimo
MS Motor Sincrono
MR Motor Radiador Remoto.
MW Motor Bomba Agua Remoto

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


7

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
N Normal, Neutro.
NEG Negativo

O Regulador de Apertura.
OPG Osciloperturbografo.
OFF Posición Abierto.
ON Posición Cerrado

P Potencia, Presión, Bomba.


POS Positivo.

A Aceite.

R Rojo, Reactor, Rectificador.


R.S.T Secuencia de Fases.
REG. Regulador.
RES Resistencia.
RO Registrador de Operaciones.

S Velocidad, Solenoide, Sincronizar.


SIM Sincronoscopio.
SW Switch, Conmutador.
SGP Switch Generador en Paralelo.

T Temperatura, Transformador, Tiempo


TC Transformador de Corriente.
TP Transformador de Potencial.
TH Transformador Lado de Alta.
TL Transformador Lado de Baja.
TM Telémetro
TCR Transformador de control.

Continúa en la siguiente página…

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I


8

Anexo 2: Nomenclatura Diagramas Eléctricos, continuación

Tablas, Continuación
continuación

Nema Descripción
T T Tablilla Terminal.
TDO Retardo de Tiempo al Abrir.
TU Unidad de Tiempo.
TDC Retardo de tiempo al Cerrar.

V Voltaje, Volts, Verde, Vacío, Válvula.


VA Volt-Amper.
VM vóltmetro
VARHM Varhorimetro.

W Watt, Agua.
WM Wattmetro.
WHM Whatthorímetro.

X Relé Auxiliar
Y Relé Auxiliar
Z Relé Auxiliar

Desarrollo en Ingeniería INTTELMEX Grupos Electrógenos I

You might also like