You are on page 1of 6

Alquimia

Artículo principal: Alquimia

El alquimista descubriendo el fósforo (1771) de Joseph Wright.

Emblema alquímico con los cuatro elementos clásicos además de los tria prima de
Paracelso y los astros conocidos.

La alquimia (del árabe ‫[ الخيمياء‬al-khīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una


disciplina filosófica que combinaba elementos de la química, la metalurgia, la física y la
medicina con la astrología, la semiología, el misticismo y el espiritualismo. La alquimia fue
practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la Antigua Grecia, el imperio
romano, los califatos islámicos medievales y en la India, China y Europa hasta el
siglo XVIII, por una compleja diversidad de escuelas y sistemas filosóficos que abarcaron
al menos 2500 años.

La piedra filosofal y el esoterismo

La alquimia se define como la búsqueda hermética de la piedra filosofal (una sustancia


legendaria capaz de transmutar los metales en oro o de otorgar la inmortalidad y la
omnisciencia), cuyo estudio estaba impregnado de misticismo simbólico y era muy
diferente de la ciencia moderna. Los alquimistas trabajaban para hacer transformaciones a
nivel esotérico (espiritual) y exotérico (práctico).26 Estos aspectos exotéricos
protocientíficos de la alquimia fueron los que contribuyeron a la evolución de la química en
el Egipto greco-romano, la Edad de Oro del islam y después en Europa. La alquimia y la
química comparten su interés por la composición y las propiedades de la materia, y con
anterioridad al siglo XVIII no había distinción entre ambas disciplinas.27

En el mundo helénico, la alquimia en principio proliferó en combinación con la magia y el


ocultismo como una forma de estudio de las sustancias naturales para transmutarlas en oro
y descubrir el elixir de la eterna juventud.28 La alquimia fue descubierta y practicada
ampliamente en el mundo árabe después de la conquista de los musulmanes, y desde ahí,
fue difuminándose hacia todo el mundo medieval y la Europa Renacentista a través de las
traducciones latinas.29

Una de las principales aportaciones de la alquímica fue el desarrollo del instrumental de


laboratorio. Imagen de la obra De distillatione (1608).

La alquimia aportó a la química la invención y desarrollo de gran parte del instrumental de


laboratorio. Los primeros alquimistas occidentales, que vivieron en los primeros siglos de
nuestra era, ya inventaron algunos equipamientos y procesos usados posteriormente por la
química. El baño maría, o baño de agua para calentar controladamente, lleva el nombre de
María la Judía considerada una de las fundadoras de la alquimia. En sus obras también
aparecen las primeras descripciones del tribikos (un tipo de alambique de tres brazos) y del
kerotakis (un dispositivo para recoger vapores).30 Cleopatra la Alquimista describió los
métodos de fundición y destilación de la época, algunos le atribuyen la invención del
primer alambique.31 Cuando la disciplina se desarrolló en el mundo islámico, la
infraestructura experimental que estableció Jabir ibn Hayyan influiría en los procedimientos
de los demás alquimistas islámicos, y posteriormente en Europa cuando se tradujeron al
latín sus textos.

En su búsqueda de la piedra filosofal los alquimistas descubrieron y aprendieron a purificar


muchas sustancias químicas como el alcohol, el amoníaco, la sosa cáustica, el vitriolo, el
ácido muriático (clorhídrico), el ácido nítrico, el ácido cítrico, el ácido acético, el ácido
fórmico, el arsénico, el antimonio, el bismuto y el fósforo, entre otras.

Elementos y metales de la alquimia

El sistema de elementos que usó la alquimia medieval fue desarrollado principalmente por
el alquimista persa Jābir ibn Hayyān y se enraizaba en la tradición de los elementos griegos
de la antigüedad clásica.32 Su sistema constaba de los cuatro elementos de Empédocles y
Aristóteles: aire, tierra, fuego y agua a los que se añadían dos elementos filosóficos: el
azufre, caracterizado por el principio de combustibilidad, «la piedra que arde»; y el
mercurio que representaba las propiedades metálicas. Estos últimos eran considerados por
los primeros alquimistas como expresiones idealizadas de los componentes irreductibles del
universo,33 y fueron la principal contribución de la alquimia filosófica.

En la Edad Media en Occidente existía tradicionalmente una relación entre la alquimia y la


astrología de estilo greco-babilónico. En esa época se conocían siete metales (que salvo el
mercurio no se consideraban elementos) y también se conocían siete astros en torno a la
Tierra (puesto que imperaba el geocentrismo), por lo que se relacionaba cada metal y sus
propiedades con un astro.aLa identificación entre ambos llegaba hasta el punto de que el
símbolo del planeta también se usaba para representar al metal. Las asociaciones eran las
siguientes:

 Sol —
oro;
 Luna —  Venus  Júpiter
plata; — — estaño;
 Mercurio cobre;  Saturno
— mercurio;  Marte —
— plomo.b
hierro;

En los últimos siglos de la edad media, en torno a 1250, Alberto Magno consiguió aislar el
arsénico, aunque sus compuestos eran ya conocidos desde la antigüedad. Posteriormente el
alquimista suizo Paracelso influido por la alquimia musulmana amplió también a siete los
elementos en su lista alternativa, añadiendo a los cuatro tradicionales tres elementos
alquímicos adicionales, denominados tría prima, tres principios metálicos para representar
las propiedades de la materia: el azufre para la combustibilidad, el mercurio para la
volatilidad y la estabilidad, y la sal para la solidez. Razonaba que los cuatro elementos de la
teoría elemental aristotélica se manifestaban en los cuerpos como tres principios. Paracelso
los consideraba principios fundamentales y los explicaba recurriendo al ejemplo de la
madera ardiendo en el fuego. El mercurio que era el principio de la cohesión debía irse para
que la madera se descompusiera, y como era volátil se desvanecía con el humo. El calor
que se desprendía con las llamas provenía del azufre (la combustibilidad) y las cenizas que
quedaban era la sal que implicaba la solidez.34

Jābir ibn Hayyān (Geber), alquimista persa que puso los cimientos de la química con sus
experimentos.

Alquimia en el mundo islámico

En el mundo islámico se continuó la tradición clásica al traducirse al árabe las obras de los
antiguos griegos y egipcios y fueron la cultura más próspera en todos los ámbitos
científicos de la época.35 El desarrollo del método científico moderno fue lento y
progresivo, y el principio del método científico en química comenzó entre los alquimistas
musulmanes medievales, iniciado por el persa del siglo IX, Jābir ibn Hayyān (conocido
como "Geber" en Europa), que se considera uno de los padres de la química.36373839 Él
introdujo un enfoque sistemático y experimental a la investigación científica en el
laboratorio, a diferencia de los antiguos griegos y egipcios cuyas obras se basaban en
elucubraciones principalmente alegóricas y a veces ininteligibles.40c También inventó el
alambique tal como lo conocemos y de él procede su nombre actual (al-anbiq), descubrió y
analizó muchas sustancias químicas, estableció la distinción entre ácidos y álcalis, y fabricó
cientos de medicinas.41 Además redefinió la teoría de los elementos clásicos, identificando
también como elementos al mercurio y al azufre.42

Otros renombrados eruditos musulmanes de la época como Abū al-Rayhān al-Bīrūnī,43


Avicena44 y al-Kindi criticaron y rechazaron las teorías de la alquimia, particularmente la
transmutación de los metales; y al-Tusi enunció una versión de la conservación de la masa,
al afirmar que un cuerpo material podía cambiar pero no desaparecer.45 Al-Razi fue el
primero en rechazar a la teoría aristotélica de los cuatro elementos clásicos y marcó el
camino de la química usando el laboratorio en el sentido moderno, además de diseñar y
describir más de veinte instrumentos, algunos de los cuales siguen usándose actualmente
como el crisol o la retorta de destilación.
La alquimia del mundo islámico influyó posteriormente en Europa al ser traducidos al latín
sus textos, sobre todo a partir del siglo XII, junto a los clásicos grecolatinos que habían
desaparecido de Occidente. Por ejemplo Paracelso (1493-1541), reformó la teoría de los
cuatro elementos siguiendo sus enseñanzas, y con solo un vago conocimiento de la química
y la medicina oriental fundó un híbrido entre alquimia y ciencia al que denominó
iatroquímica.

El laboratorio del alquimista, de Giovanni Stradano (1570).

Problemas de la alquimia

Desde el punto de vista moderno, la alquimia presentaba varios problemas. En primer lugar
su objetivo no era la ampliación del conocimiento de un modo racionalista como
actualmente entendemos una ciencia, sino que su fin era encontrar materias míticas como la
piedra filosofal, y los descubrimientos experimentales se producían de forma colateral.
Además carecía de un sistema para nombrar los nuevos compuestos que se descubrían, y su
lenguaje era esotérico y vago hasta el punto que sus términos significaban cosas diferentes
para distintas personas. De hecho según The Fontana History of Chemistry (Brock, 1992):

Archivo:The Alchemist's Experiment Takes Fire 1687 CHF fa 2000.001.276.JPG


El experimento del alquimista se incendia de Hendrick Heerschop (1626-1627).
El lenguaje de la alquimia pronto desarrolló un vocabulario técnico arcano y reservado
diseñado para ocultar información a los no iniciados. En gran medida este lenguaje es
incomprensible para nosotros hoy, aunque aparentemente los lectores del cuento del criado
del canónigo de Geoffrey Chaucer y la audiencia de El alquimista de Ben Jonson eran
capaces de interpretar lo suficiente como para reírse de ello.46

El cuento «El criado del canónigo» de los Cuentos de Canterbury (de finales del siglo XIV)
expone el lado más fraudulento de la alquimia, la pretensión de fabricar oro a partir de
materias más baratas. También Dante Alighieri, un siglo antes, muestra su rechazo a este
fraude al meter a todos los alquimistas en el infierno de su Divina Comedia.

La alquimia tampoco disponía de un método científico lógico y consensuado para hacer los
experimentos reproducibles. De hecho muchos alquimistas incluían entre las anotaciones de
sus métodos información irrelevante como los niveles de la marea o las fases de la Luna. La
naturaleza esotérica y el vocabulario codificado de la alquimia al parecer servían sobre todo
para ocultar que en realidad no tenían demasiadas certezas. Ya en el siglo XIV se
evidenciaban las grietas en la fachada de la alquimia, y mucha gente se mostraba escéptica.
Para haber avanzado habría necesitado un método normalizado que permitiera a otros
reproducir los experimentos, y haberlos registrado de un modo claro que permitiera
exponer lo que se sabía y lo que se desconocía.

En 1317, el papa Juan XXII de Aviñón ordenó la expulsión de todos los alquimistas de
Francia por falsificar moneda. En 1403 se aprobó una ley en Inglaterra donde se penaba con
la muerte la «multiplicación de metales». A pesar de todo la alquimia no desapareció, ya
que parte de las clases privilegiadas y la realeza seguía creyendo que se podía descubrir la
piedra filosofal y el elixir de la vida en su provecho.47 Durante el Renacimiento la alquimia
exotérica siguió siendo popular en la forma de la iatroquímica de Paracelso, mientras que la
alquimia espiritual también florecía fiel a sus raíces platónicas, herméticas y gnósticas. Así
que la búsqueda de la piedra filosofal no fue abandonada a pesar de los escasos avances de
la alquimia, y siguió siendo practicada por eruditos y médicos respetados hasta principios
del siglo XVIII. Algunos practicantes de la alquimia de inicios de la era moderna
actualmente son reconocidos por sus grandes contribuciones a la ciencia como Jan Baptist
van Helmont, Robert Boyle e Isaac Newton.

You might also like