You are on page 1of 2
inesoe Secuencia didactica Construyo Ele: Frmacion oe ls Estados nacionales “Tema: ndopendonci,soborenia ynacion -Aprendizae esperade: Reflexionarés sore la conselidaisn dl domino soberano dl terero nacional y cuss heron las Principates amenazas. Amenazas ala consolidacién del dominio soberano de México Observa el mapa y responde recuperando tus conocimientos de Historia del Mundo. + g&n que se diferencia este mapa con el snscswnsos MEESEEEES | 1.3 del mperio de lturbide? + eCuales son los teritorios que México a Perdid a mediados del siglo XIX? vaueu | * Por qué piensas que dejaron de formar parte de México? + éConsideras que se podrian perder otros, territorios? gPor qué? + Qué se podria hacer para evitarlo? + Qué opinas alrespecto? + Qué amenazas a la soberanta enfrenta ‘nuestro pais en la actualidad? ceune Discute tus respuestas con tu grupo y es- cribelas en tu cuaderno para retomarlas al final de esta secuencia didéctica. La separacién de Texas Expansionismo estadounidense Desde principios del siglo XIX, el gobierno estedounidense comenzé un proceso de expansién en competencia econdmica y territorial con las potencias europeas. En 1803 habia comprado a Francia elterritorio de Louisiana, con lo que obtuvo una salida al. golfo de Mexico y el control del rio Mississippi. En 1819 compré la peninsula de la Florida a Espatia y amenaz6 con ocupar Texas, pero la Corona espafiala negacié en ese momento la posbilidad de conservar el territorio texano a cambio de permitir que colonas estadounidenses se establecieran en él Con el fin de impedir que (as potencias europeas pusieran sus ojos en las recién indepen dizadas naciones del continente americano, el presidente estadounidense James Monroe declaré en 1823 que su gobierno no admitiia ningun intento de colonizacién por parte de las potencias europeas en América Ellema dela doctrina Monroe era "América para los americanos”, Detrs de esa declaracién estaba la intencidn de reservar para si la expansion territorial hacia el resto del continente. Apartir de la doctrina Monroe, Estados Unidos de América fijé su politica expansionista en ta Ideologia del lamado Destino Manifesto, segin el cual tenia el derecho a extender sus 31eas de influencia en América en favor del progreso y de la civiizacion. @ SANTILLANA © SANTILLANA Elseptentrion En la secuencia anterior estudiaste que México, al convertirse en una nacion indepenclien- te, buscé organiza la compleja sociedad que heredd de la época virreinal, asi como arde- rar la economia, la administracién y las instituciones politicas. Durante estos afos sutrié ‘amenazas @ intervenciones de naciones extranjeras, asi como conflictos armados que le costarian la pérdida de mas de la mitad del terrtorio nacional. La joven nacién resistié y en- frenté los embates extranjeros luchando por conservar su soberania, Una regién particularmente vulnerable era el norte de México. La frontera norte delterritorio mexicano, colindante con Estados Unidos de América, no estaba definida con claridad y se encontraba casi deshabitada, ademas de que la comunicacion desde el centro del pals era dificil y lenta, pues los camiinos estaban en pésimas condiciones y eran peligrasos debido al bandolerismo ya los constantes ataques de indios. Al territorio de Texas hablan llegado poco a poco familias estadounidenses para trabajar las tierras, Para 1830, el numero de inmigrantes triplicaba ya al de los residentes criallos y mestizos mexicanos; por ello, el ministro Lucas Alaman dio la voz de alarma acerca de la forma en que Estados Unidas de América se estaba apropiando del territorio de los texanos (figura 1.20) El cajon del historiador En el norte del Virreinato, llamado septentrién, habitaban diversos grupos indigenas, eee entre los que destacaban apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, tepe- huanes, conchos, tapacolmes, tubaris, chinipas, entre otros. Luger erect Los mas belicosas fueron los tabosos, las apaches y los comanches, quienes se opu- oer sieron con fuerza y constancia a la acupacién de sus terrtorios por parte delos"hom- each bres blancas', es decir, de las que no eran indios. Durante el siglo XIX estos grupos eu gr combativos raptaban mujeres y nifios de las poblaciones fundadas por espanioles para ee oy es incorporartos a sus tribus, diezmadas por la escasez y las hambrunas, y robaban a las rk poblaciones nortefias, ee Sin embargo, ya ere demasiado tarde, porque muchos de los colonos estadounidenses hrabian tlevado esclavos negros con la intencion de expandir sus campos algodoneros y 170 estaban dispuestos a perderlos a consecuencia de las leyes mexicanas contrarias a la esclavitud, En 1836, el embajador de Estados Unidos de América en México, Joel R. Poinsett, offecié al gobierno mexicano comprar Texas, oferta que fue rechazade por las autoridades nacionales. Para frenar el expansionismo estadounidense, México incorporé Texas al estado de Coahuila y prohibio la entrada 3 nuevos inmigrantes de aquel pais.

You might also like

  • 2 Secu
    2 Secu
    Document2 pages
    2 Secu
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • 3° 8 Julio
    3° 8 Julio
    Document2 pages
    3° 8 Julio
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • 1° Sec A
    1° Sec A
    Document2 pages
    1° Sec A
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • Mixtecos 2°
    Mixtecos 2°
    Document2 pages
    Mixtecos 2°
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • 2° 9 Julio
    2° 9 Julio
    Document2 pages
    2° 9 Julio
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • Planeaci
    Planeaci
    Document92 pages
    Planeaci
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • Díaz Ordaz
    Díaz Ordaz
    Document2 pages
    Díaz Ordaz
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet
  • Reporte de Bajas
    Reporte de Bajas
    Document1 page
    Reporte de Bajas
    Mtro Fabián Gutiérrez
    No ratings yet