You are on page 1of 93

Planificación Territorial en Áreas

Pequeñas
Nva. Imperial
Jueves 28 de julio de 2016

Ing. Ismael Toloza Bravo


Doctor en Economía
Magister en Economía y Gestión Regional
Coordinador del Programa de Desarrollo Territorial
Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER
Universidad de la Frontera
Objetivo General
• Mejorar la gestión y el acceso a la información de la comunidad
local a través de un trabajo territorial focalizado, desarrollado
por profesionales de la Municipalidad de Nueva Imperial.

Objetivos Específicos
• Gestionar acciones en conjunto con la comunidad a través de la
red de apoyo existente.
• Promover y fortalecer la gestión de los dirigentes sociales en la
formulación de iniciativas y proyectos de desarrollo para los
barrios
• Generar espacios para la instalación de mesas territoriales en
cada territorio focalizado en función de trabajar de manera
organizada por las necesidades y priorizaciones de cada territorio
Funciones del equipo Profesional responsable de cada territorio..(i)

• Establecer contacto cercano con dirigentes, líderes y comunidad en general, dando a


conocer el programa Municipio Móvil de manera directa a los vecinos.
• Favorecer instancias de gestión y coordinación para los diversos líderes vecinales, a fin
de potenciar un rol positivo a nivel comunitario.
• Coordinar la presencia de programas e instituciones a objeto de dar respuesta clara y
precisa sobre solución a problemas de la comunidad.
• Establecer reuniones de la mesa territorial para coordinar la elaboración y gestión del
Plan Territorial
• Difundir el trabajo realizado en los territorios, en coordinación con el departamento de
comunicaciones de la Municipalidad
• Elaborar un diagnóstico territorial, que incorpore antecedentes estadísticos y el
catastro de las organizaciones presente en el sector.
• Promover la elaboración participativa de proyectos sociales, en respuesta al Plan
Territorial.
• Realizar informes semestrales/anuales con la finalidad de sistematizar la experiencia de
trabajo a nivel de cada territorio
• Se entregará a cada coordinador el formato de Informe Semestral / Anual, para
sistematizar la experiencia.
Funciones del equipo Profesional responsable de cada territorio..(ii)

• Conocer y gestionar el trabajo con las redes locales en el territorio.


• Difundir a nivel territorial los servicios municipales en forma permanente
• Establecer contacto periódico con los vecinos promoviendo medios de convocatoria en
domicilio u otra estrategia que promueva la entrega de información directa a las
familias.
• Implementar sistemas de registro como medios de verificación para las diferentes
actividades e instancias de trabajo: planilla de registro de actividades y registro
fotográfico.
• Registrar las actividades en la planilla de registro de actividades elaborado para el
programa Municipio Móvil.
• Apoyar la realización de actividades importantes como: inauguraciones, festividades,
clausuras y otras de interés comunitario.
• Facilitar el proceso de evaluación participativa con el Centro de Documentación e
Investigación Archivística Municipal, CEDIAM, por medio de reuniones de evaluación y
aplicación de encuestas de satisfacción.
En consecuencia..funciones de
COORDINACION
DIFUSION
ANIMACION
ELABORACION PARTICIPATIVA DE PLAN TERRITORIAL

GESTION DEL PLAN


ARTICULACION MUNICIPIO - TERRITORIO
REGISTRO
EVALUACIÓN
Participación Comunitaria
Uno de los desafíos del Presentación del programa en el
Programa Municipio Móvil: territorio
Paso a paso en tu barrio, es
promover y fortalecer la
participación comunitaria, Establecer una mesa de trabajo
lo cual es posible, si se comunitaria
facilitan espacios de
cooperación, reciprocidad y
co- responsabilidad entre los Auto diagnostico y elaboración de Plan
vecinos, a fin de establecer
lazos de confianza, metas
territorial
comunes y promoción de
liderazgos responsables y
representativos. Procesos de evaluación participativa

Habilitación de espacios físicos (sedes)

Nivelación de competencias
Gestión del Programa
Comité Técnico Asesor
DEPARTAMENTO – PROGRAMA ENCARGADA
Administración municipal Sra. Marisa Sandoval
-Tránsito: Sra. Ximena Lavín
-Secplac: Sra. Lidia Espinoza
-Dideco: Ana Rivera
-Didepe: Guísela Morales
-Deportes: Oscar Rebolledo
-Adulto Mayor: Virginia Garrido
-Seguridad Pública: Karina Riffo
-Vivienda: Rigoberto Vásquez
Cultura: Ruth Guerra
-Discapacidad: Johana Piutrin
-Mujeres: Rodrigo Vidal
-Jóvenes: Kimberling Matamala
Infancia María José Sánchez
-Salud: Lysbeth Bolivar
Territorios del programa..(i)
Territorios del programa..(ii)
Territorios del programa..(iii)
Desafíos

Incorporar metodologías que posibiliten fortalecer el trabajo


territorial a nivel urbano en Nueva Imperial

Generar un mayor nivel de apropiación del programa sobre la


base de comprender el sentido estratégico de la acción.

Estandarizar un método de abordaje para la elaboración de un


plan de desarrollo territorial a nivel urbano.

Identificar y compartir elementos que permitan un buena


gestión del plan de desarrollo territorial a nivel urbano
“Las preguntas
siguen siendo las
mismas……
lo que pasa, es que
las respuestas son
distintas..”
Las nuevas respuestas, para viejas preguntas

Igualdad de Oportunidades

Igualdad Igualdad
-Derecho al
de acceso de acceso
-computador por niño.
a la a la
- Acceso a Banda
educación educación
Ancha y wifi.
(Cobertura) de calidad

1938 2012 Futuro Inmediato


En este contexto, el desafío y la
invitación es a buscar esa nuevas
respuestas para las mismas viejas
preguntas….
Nueva ciudadanía, nuevas preferencias
País abierto al mundo..

RRNN y el Medio Ambiente,


derechos de la Naturaleza

TIC y redes sociales


Derechos de los animales

Participación ciudadana

Adultos Mayores, pensiones,


derechos.
Inmigrantes

Pueblos originarios

Minorías sexuales
Derechos de los niños /
nuevas preocupaciones.
Y después del cobre que?…
PLANIFICAR
¿Qué es Planificar?
decisiones
Información
Futuro
+ Certezas
- Riesgo
Sueños

- Incertidumbre
Los desafíos de la planificación
¿Cómo canalizamos la energía?

El sueño……
Otros sueños
Existen varias formas de Planificar (Métodos)

Planificación Estratégica

Planificación Estrategia Situacional PES


Marco Lógico
Planificación Operativa
Planificación Territorial
Planificación por Escenarios
Planificación Prospectiva
Entre otras
LOS RIESGOS DE LA PLANIFICACIÓN
PLANIFICAR POR CUMPLIR O PORQUE LO EXIGE UN MANDATO

PLANIFICAR SIN QUE LE HAGA SENTIDO A LA GENTE

CREER QUE LA PLANIFICACIÓN POR SI SOLA DETONA PROCESOS DE


DESARROLLO
PLANIFICAR SIN TOMAR EN CUENTA LA GESTIÓN DEL PLAN
(GOBERNANZA)

PLANIFICAR SIN TENER CONTROL DE LO PLANIFICADO

PLANIFICAR SIN INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Para mejorar la gestión se requiere de confianza..

Fuente: OCDEiLibrary
http://goo.gl/ZKmpyl
Preguntas

¿Cuál cree usted es el origen de la


desconfianza en Chile?

¿Qué acciones específicas usted impulsaría


para hacerse cargo de la desconfianza?
>> METODOLOGIA (Planificación Territorial)
Capital Humano
Identificación Oportunidad
Diseño de Capital Físico
de sometida a
territorios de Capital Institucional
Oportunidades Diagnostico de
planificación Capital Territorial Capital Social
de desarrollo
Capital Simbólico

Lineamientos
brechas por Objetivos estratégicos
Construcción
dimensión Identificación Imagen
de escenarios Acciones / Actividades
del capital de variables Objetivo
de futuro Indicadores de Resultado
territorial
Metas
Plazos
Responsables
Sistema de Evaluación y Seguimiento Montos US$

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad Territorial


De que hablamos cuando hablamos de
Desarrollo Territorial
Necesidad de Clarificar conceptualmente
de que estamos hablando:

PLANIFICACION TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GESTION TERRITORIAL

DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL

DESARROLLO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

DISEÑO DE TERRITORIOS DE PLANIFICACIÓN

• RESCATAR DIAGNÓSTICOS Y ESTUDIOS.


• UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA, SIG.
• PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.
• PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA.
• CRITERIOS DE DISEÑO:
• TERRITORIOS SUPERPUESTOS.
• TERRITORIOS NO CONTINUOS.
• TERRITORIOS DE MAS DE UNA REGION.
• DELIMITACION FLEXIBLE.
• EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ES
PARTE DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
GESTIÓN TERRITORIAL

GENERACION DE UN ESPACIO DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

• EMPODERAMIENTO DE AGENTES LOCALES.


• MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN.
• MECANISMOS DE COORDINACION.
• Público – Público
• Privado – Privado
• Público – Privado.
• CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN COMÚN.
• METODOLOGÍAS DE FUNCIONAMIENTO.
• GENERACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO.
• MECANISMOS DE SEGUIMIENTO.
• EVALUACIÓN DE IMPACTOS.
• CAMBIO CULTURAL.
¿Cómo evoluciona la planificación en el
proceso?

Planificación
Planificación centrada
Territorial en la interacción
de agentes.

El marco de acción está El marco de acción está


delimitado por el espacio delimitado por los acuerdos
territorial de planificación y expectativas de la gente

El territorio son las “personas” que en el habitan


DESARROLLO TERRITORIAL

ES UN CONCEPTO MULTIDIMENCIONAL, CENTRADO EN LA


GENTE Y SU RELACIÓN CON SU ENTORNO

Desarrollo Cultural, Identitario

Desarrollo político, democrático


TODAS LAS
DIMENSIONES Desarrollo Sustentable

TODOS LOS Desarrollo Social


AGENTES
Desarrollo Económico

Desarrollo ético, valórico e Institucional


DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL: UN PROCESO DE AMPLIACION DE
CAPACIDADES.
Incorporación de
otras dimensiones
del desarrollo DESARROLLO
Incorporación de
Nuevos rubros TERRITORIAL
Incorporación de
Nuevos actores Largo Plazo
productivos

Corto Plazo

Fomento Revisión de los


Productivo Límites territoriales
Municipios Incorporación del
Tercer sector.

Privados Gobierno
¿CUÁL ES LA
FUNDAMENTACION
TEÓRICA DE ESTE
ENFOQUE?
EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA DIMENSION ESPACIAL

 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE  CONSIDERACION DE FACTORES


UNIDADES PRODUCTIVAS ECONOMICOS EXCLUSIVAMENTE

 ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO
DE REGIONES INDIVIDUALMENTE
CONSIDERADAS

 CONSIDERACION DE UN NUMERO
 ANALISIS DE PROCESOS DE CADA VEZ MAYOR DE FACTORES
CRECIMIENTO Y CAMBIO EN UN (económicos, sociales, culturales,
SISTEMA DE REGIONES institucionales)
PROCESO DE CAUSACIÓN CIRCULAR ACUMULATIVA
movimientos de capital

REGIONES EN REGIONES
EXPANSION POBRES

alto impulso rendimientos del K bajo rendimiento ausencia de


expansionario altos y seguros del K impulso
expansionario

alta demanda de K baja demanda de K

demanda D I D Y D A bajo A bajo Y bajo I demanda baja


creciente y estancada
TEORÍAS DE AGLOMERACIÓN, O ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN
MODELO CONCEPTUAL: EL CLUSTER ECONOMICO
¿Cuales son los factores estructurales que
definen las posibilidad de desarrollo de un
territorio ?
Capital
Humano

Capital Capital
Simbólico Financiero

Capital Físico
Capital Social y de RRNN

Capital
Institucional
Capital Humano
KH Calificado

Tomadores de decisión

Emprendedores
Capital Físico y RRNN
Capital Institucional
Capital Financiero
Capital Social
Capital Simbólico
MODELOS DESCENTRALIZADOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO
CON ENFOQUE TERRITORIAL

K Capital
Humano

K
Capital Capital
Simbólico Financiero

EGRESOS INGRESOS
Capital Físico
Capital Social

Capital
Institucional Articulación
territorial y multi
TERRITORIO nivel.
K Acumulado (Balance de flujos de transacción)

VISION COMPARTIDA DEL DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL (PDT)

INSTITUCIONALIDAD TERRITORIAL (GOBERNANZA)


Tener un PDT no es suficiente, hay que generar
condiciones para la GESTION Territorial
• Se requiere de claridad y visión estratégica. (Públicos y
privados)
• Se requiere de la voluntad política de los tomadores de
decisiones.
• Se requiere de la voluntad de los actores territoriales
(espacios inteligentes), liderazgo.
• Se requiere de capital humano calificado.
• Se requiere de institucionalidad territorial de soporte.
• Se requiere de organización – redes territoriales, con
capacidad de articularse extra territorialmente.
Por tanto ¿cuales son las competencias que se
deben entrenar para hacer desarrollo territorial?

• Saber planificar territorialmente. (Método)


• Capacidad para articular actores.
• Capacidades de relaciones interpersonales.
• Capacidades de animación de redes y actores.
• Resolución de conflictos.
• Entre otras habilidades blandas o estratégicas.
Taller Planificación Territorial
Guía FOMIN -
BID

Guía DEL+E OIT

DET JICA -
Subdere
Planificación Territorial
Que es lo relevante de la PT

• El territorio y sus actores como base y punto de partida.


• La apuesta a las oportunidades de desarrollo.
• Se estructura sobre una visión de desarrollo
multidimensional.
• Generación y ampliación de espacios de cooperación público
– privados. (Gobernanza)
• Orientación a Resultados a nivel de efectos e impactos
favorables.
• Construcción y realización participativa de Planes de
Desarrollo Territorial.
Aproximación al Concepto de Territorio
Identificación del territorio a dinamizar o intervenir.

– La complejidad radica en abordar una propuesta o definición


preliminar de territorio cuando este no resulta “evidente”.

– La definición del territorio se realiza a partir del análisis de las


dinámicas territoriales, así como de la conjunción de intereses y
prioridades particulares de los actores que se articulan en función de
objetivos comunes, al menos durante esta primera fase.

– Sus límites corresponden a lo que se ha denominado geografía


flexible. (Ejemplo: caso delimitación territorial Alemán)

– Desde esta perspectiva el territorio lo define quiénes lo nominan, y su


delimitación se mantiene mientras mantenga vigencia y sentido para
dichos actores.
Ejemplo: De “cluster forestal” a “Territorio
Nahuelbuta”.

2003 2008
Una definición descriptiva de “Territorio” puede ser:

• Unidad geoeconómica y cultural al interior de la cual se juegan relaciones


significativas para sus habitantes, y en donde existe:

• Una red de relaciones económicas, a través de los mercados de capital, trabajo,


bienes y servicios;
• Uno o más centros urbanos, que proveen servicios de cierto nivel a las actividades
productivas principales del territorio, y a sus habitantes;

• Una población que comparte una historia o un proyecto común de desarrollo,


con una cierta identidad, sentido de pertenencia y especificidad que los distingue
de los habitantes de otros territorios contiguos y;
• Una red de comunicación física (generalmente vial, pero también fluvial, lacustre
o marítima si corresponde), que permite el desplazamiento normal de sus
habitantes desde cualquiera de sus puntos al centro urbano principal y regreso, en
tiempos socialmente aceptables a través de sistemas de transporte colectivos.
• Un tejido empresarial y laboral en que se puedan sustentar procesos de
dinamización económica, con liderazgos locales capaces de motorizarlos.
Taller 1
• Trabajo por grupos.

• Descripción: En el mapa de los territorios Municipio Móvil,


identificar: Empresas o puntos de comercio importantes,
servicio público, iglesias, organizaciones, espacios deportivos,
plazas, áreas verdes, ciclo vías, sedes sociales, proyectos
importantes, y la identificación de toda actividad o punto
relevante para el territorio.

• Tiempo: 20 minutos.
Construcción de mapa de oportunidades
y/o identificación de problemas
Preguntas orientadoras

• ¿Cuál o cuales son las principales aspiraciones


(sueños) del territorio?
• ¿Identifica alguna oportunidad en el
territorio?
• ¿Cuáles son las principales dificultades?
Identificación de Oportunidades..(i)

¿Qué entender por oportunidades?


Las oportunidades se refieren a demandas (económicas,
sociales, culturales, etc.), actuales o potenciales, que el
territorio y sus actores puedan satisfacer poniendo en valor
sus recursos endógenos. Estas demandas generalmente son
externas al territorio, pero también pueden corresponder a
nuevas demandas internas no satisfechas las que, al ser
capturadas y desarrolladas por actores locales, pueden
transformarse para ellos en oportunidades de desarrollo.
Taller 2
• Trabajo por grupos.

• Descripción: En atención a la identificación realizada en el


mapa anterior, haga un listado de oportunidades del
territorio, y un listado de los principales problemas del
territorio.

• Posteriormente y en grupo elija una oportunidad y un


problema.

• Tiempo: 20 minutos.
Diagnostico del capital territorial
Diagnostico de Capital Territorial

¿Qué es el Capital Territorial?


– El Capital Territorial es el conjunto de recursos naturales, económicos,
humanos, institucionales y culturales que otorgan especificidad e
identidad a un territorio, condicionan su competitividad, y constituyen
su potencial endógeno de desarrollo.
– Como toda forma de capital, no se trata de stocks fijos de recursos,
siendo parte de su esencia su potencial de reproducirse y ampliarse.

Por tanto interesará precisar con claridad: ¿Qué dimensiones del capital territorial
se requiere poner en juego para capturar las oportunidades? y; ¿Cuál es el nivel
de desarrollo relativo que exhiben dichas dimensiones del capital territorial en el
presente?.
Las dimensiones del Capital Territorial que serán examinadas a través
de este ejercicio de diagnóstico son:

Capital
Humano

Capital Capital
Simbólico Financiero

OPORTUNIDAD

Capital Físico
Capital y RRNN
Social

Capital
Institucional
Capital Humano..(i)
– Se requiere capital humano calificado para hacerse cargo de la
oportunidad identificada o problema ?
– Existen competencias específicas que es necesario desarrollar y
fortalecer. ?
– Existen personas interesadas en la puesta en valor de la oportunidad
o el abordaje del problema.
– La oportunidad o problema está asociada a un rango etario de la
población (niños, adolecentes, mujeres, adultos mayores, etc.)
– Existe asesoría disponible en el territorio para desarrollar la
oportunidad o abordar el problema.
– Qué nueva tecnología se necesita incorporar, y si los agentes están en
condiciones culturales y económicas de incorporarlas.
– Se requiere Información adicional para abordar la oportunidad o
problema.
– Existe acceso a programas de entrenamiento o capacitación.
– Hay instituciones de educación técnica o superior en el territorio.
Capital Humano..(ii)
– Identificación de activos de cooperación existentes entre las personas
del territorio.

– Principales conflictos o historias de conflictos y entre qué actores o


sectores del territorio.

– Cuáles son las autoridades y liderazgos locales que constituyen


activos de desarrollo (Visión, voluntad positiva). Y cuáles no.
Capital Financiero
– Los emprendedores poseen capacidad de endeudamiento.
– En el territorio hay acceso a capital para emprender un proceso
productivo, ampliarlo o mejorado.
– Existe presencia de entidades o programas financieros en el territorio
que constituyan una oferta de financiamiento.
– Hay proyectos de inversión privados proyectados en el territorio.
– Hay proyectos de ampliación o nuevas líneas de producción en
grandes empresas del territorio.
– Existen políticas de atracción de inversiones en el territorio. Parques
Industriales, etc.
– Existen instrumentos de apoyo al financiamiento, como por ejemplo,
fondos de garantías, de intermediación, etc.
Capital Social
– Existencia de redes (horizontales o verticales); Tipo de organización
y/o red, legalmente constituida, informal, etc.
– Existen organizaciones de jóvenes en el territorio.
– Hay organizaciones de adultos mayores.
– Existe presencia de sindicatos.
– Centros de Madres, talleres laborales, etc.
– Existen clubes deportivos.
– Hay debilidades de gestión en las organizaciones y/o redes existentes,
es posible fortalecerlas.
– La oportunidad o problema requiere que los interesados se asocien.
– Existen organizaciones con las cuales es posible construir redes de
apoyo. De que tipo son?
– Existen comunidades virtuales presentes en el territorio.
– Existen organizaciones de voluntariado
Capital Institucional

– Cuál es la plataforma de servicios de desarrollo productivo, social,


empresarial, laboral, financiera o comercial disponibles.
– Tipo de instituciones o programas con las cuales es posible construir
redes de apoyo.
– La oportunidad o problema, es susceptible de abordar desde un marco
normativo local (Ordenanza)
– Existe presencia de cooperación internacional.
– Hay programas de responsabilidad social empresarial de los cuales
disponer.
– Existen instrumentos públicos acordes con la oportunidad o problema
a abordar.
– Existe presencia de SSPP en el territorio. (Social, Salud, Fomento,
Cultura, etc.)
– Existe presencia de instituciones de orden público (Carabineros, PDI,
ejercito)
Capital Físico

– Existen obras de infraestructura que se requiera para poner en valor la


oportunidad o para abordar el problema.
– Existen obras de saneamiento necesarias para abordar oportunidad o
problema.
– Se requiere de mejoramiento de mobiliario urbano. (paraderos, basureros,
etc,)
– Existen oportunidades o problemas ambientales. RRNN.
– Existencia y estado de cuerpos de agua (ríos, lagunas, lagos, playas, borde
mar).
– Cuál es el estado de las áreas verdes.
– Existe infraestructura deportiva.
– Vías de comunicación y transito (Ciclo vías, vías exclusivas, semáforos, lomos
de toro, pasarelas, puentes, etc,)
– Conectividad virtual existente y potencial.
– Disponibilidad de medios de comunicación actuales y potenciales.
– Existe infraestructura de servicios (Cajeros Automáticos, casas de cambio,
farmacias, etc.)
Capital Simbólico
– El territorio presenta alguna identidad especial que agrega un valor ? Historia
del territorio.
– La ubicación territorial es única como para producir algún producto o servicio.
O se puede producir en cualquier parte del país.
– Es posible trabajar algún tipo de denominación y/o certificación?
– ¿Existe ya una identidad territorial en torno a la oportunidad planteada?
– Existen festividades culturales, religiosas, eventos programados
característicos del territorio.
– El territorio cuenta con construcciones patrimoniales.
– Existen patrimonios materiales e inmateriales en el territorio.
– Hay historias, leyendas, mitos propios del territorio.
– ¿Qué elementos o características singulares del territorio pueden ser
resaltadas para dotar de identidad a los bienes o servicios?
– El producto o servicio puede ser parte de una construcción identitaria más
amplia para el territorio. Ej, Desierto de Atacama. Wallmapu, Patagonia.
Taller 3..(Parte 1)
• Trabajo por grupos.

• Descripción: cada grupo deberá identificación UNA


oportunidades de negocio y empleo definida en el taller
anterior. Sobre dicha oportunidad diagnosticar el estado de
los cinco componentes del capital territorial.

• Tiempo: 20 minutos.
Determinación de brechas de Capital Territorial

BRECHAS A SUPERAR PARA LA CAPTURA DE OPORTUNIDADES

OPORTUNIDAD Capital Humano

Capital Social

Capital Institucional
BRECHA
Capital Físico

Capital Simbólico
TERRITORIO
Capital Financiero

Podrán ser oportunidades reales aquellas opciones para las cuales existen ya
condiciones suficientes o en las cuales las brechas son factibles de recorrer en el corto
o mediano plazo, gestionando los recursos necesarios.
Taller 3..(Parte 2)
• Trabajo por grupos.

• Descripción: A partir de la caracterización diagnostica de cada


componente realizado anteriormente. Definir las brechas que
eventualmente habría que abordar para cada uno de ellos,
teniendo en consideración que su superación es fundamental
para concretar la oportunidad o superar el problema
detectado.

• Tiempo: 15 minutos.
Plan de Desarrollo Territorial
Plan de Desarrollo Territorial

“Conjunto de acuerdos vinculantes entre los actores públicos y


privados de un territorio en torno a un proyecto compartido
de futuro; respecto del cual han podido concordar objetivos a
alcanzar conjuntamente a partir de su capital territorial y
oportunidades, estrategias compartidas para ello, principales
iniciativas a realizar, compromisos de aporte de capacidades y
recursos, y formas de medir o verificar avances en el
cumplimiento de objetivos y compromisos”
– Conviene que los contenidos de los Planes concordados, se expresen
también a través de los instrumentos públicos de planificación
pertinentes, para otorgarle carácter de vinculante.

• Entre ellos, cabe mencionar a los PLADECO’s, y las Ordenanzas


Municipales para ciertas materias de nivel comunal; a los Planes
Intercomunales para el ordenamiento de otras en el nivel territorial; o a
los Planes de Inversión Región-Comunas para coordinar inversiones en
torno a apuestas o procesos determinados que interesa impulsar.

• También hay que considerar los Convenios de Programación para el


desarrollo de componentes sectoriales específicos que implican aportes
regionales y nacionales; y, por cierto, las nuevas definiciones o prioridades
que, en cada período, establezca la respectiva Estrategia Regional de
Desarrollo.
TERRITORIO

OPORTUNIDAD

BRECHAS
Ejemplo Plan de Desarrollo Territorial
Propuesta de Plan de Desarrollo Territorial
Taller 6
• Trabajo por grupos. “Ejercicio construcción plan territorial”

• Descripción: A partir de las brechas identificadas, construir un plan de


desarrollo territorial, en función de la matriz propuesta identificando.
• Programas y acciones por brecha
• Meta
• Indicador
• Plazo
• Recursos estimados
• Responsables

• Tiempo: 20 minutos.
Gobernanza Territorial
Que nos dice la experiencia

• Tomar contacto personalmente y de manera


formal con cada uno.
• Instalación de soporte técnico:
– Gerente o facilitador territorial
– Secretaría Técnica
• Estructura, organigrama
• Metodologías de funcionamiento
• Solemnización de los acuerdos
• Primeras acciones de legitimación del proceso
Taller 5
• Trabajo por grupos. “CON QUE CONTAMOS”

• Descripción: Identificar actores, instituciones, apoyos y


acuerdos para enfrentar el desafío de desarrollar un espacio
de colaboración territorial.
• ¿Con que actores contamos?
• ¿Con qué organizaciones contamos?
• ¿Con que financiamiento contamos?
• ¿Con que acuerdos contamos?

• Tiempo: 15 minutos.
Sostenibilidad del proceso
Taller 7
• Trabajo por grupos. “Identificación de requerimientos para la
sostenibilidad del proceso”
• Descripción: Identificar participativamente las principales
áreas de apoyo, necesarias para acompañar el proceso en
cada territorio.
•¿Qué cosas relevantes nos hacen falta, para sostener el
abordaje de un proceso de desarrollo territorial a partir de
un espacio de gestión local?

•¿Qué cosas podrían pasar, que haga para que todo el


proceso fracase?
• Tiempo: 10 minutos.
Planificación Territorial en Áreas
Pequeñas

Dr. Ismael Toloza Bravo

Ismael.toloza@ufrontera.cl
itoloza@gmail.com

You might also like