You are on page 1of 91

PROYECTO EL SAUCE

ESTUDIO CONCEPTUAL

DISEÑO DE UNA PLANTA CONCENTRADORA


POLIMETÁLICA Cu-Pb-Zn-Ag de 2000 TPD

INFORME FINAL

REV POR REVISADO PARA FECHA REVISIÓN


A NUE GeoMet Consulting H.P Revisión 12.10.2018
B NUE GeoMet Consulting H.P Revisión 22.10.2018
0 NUE GeoMet Consulting H.P Aprobación 12.11.2018

1
DISCLAIMER

Las opiniones expresadas en este informe se han basado en la información suministrada por
el cliente al grupo de NUE GeoMET Consulting (a quien nos referiremos como NUE a partir de
ahora). Las opiniones en este informe se proporcionan en respuesta a una solicitud específica
del cliente. NUE ha ejercido toda la diligencia debida al revisar la información suministrada. Si
bien NUE ha comparado los datos clave suministrados con los valores esperados, la precisión
de los resultados y las conclusiones de la revisión dependen por completo de la precisión y la
integridad de los datos suministrados.

2
Tabla de Contenido
DISCLAIMER .....................................................................................................................................2
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................8
1.1 Introducción .......................................................................................................................8
1.2 Ubicación y Acceso ...........................................................................................................8
1.3 Métodos de Recuperación ................................................................................................8
1.4 Almacenamiento y Disposición de Relaves .....................................................................8
1.5 Manejo de Aguas ...............................................................................................................9
1.6 Costo de Capital ................................................................................................................9
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 10
2.1 Términos de Referencia .................................................................................................. 10
2.1.1 Introducción ..................................................................................................................... 10
2.1.1 Objetivo ............................................................................................................................ 10
2.1.1 Alcances .......................................................................................................................... 10
2.1.1 Límites de batería ............................................................................................................ 10
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD Y UBICACIÓN ................................................ 11
3.1 Ubicación ......................................................................................................................... 11
3.2 Vegetación y Topografía ................................................................................................. 12
3.3 Clima, Accesibilidad y Transporte a la Propiedad ......................................................... 13
CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO DE MINERALES ....................................................................... 15
4.1 Caracterización de Minerales .......................................................................................... 15
4.1.1 Análisis Químico.............................................................................................................. 15
4.1.2 Análisis Mineralógico ...................................................................................................... 15
4.2 Criterios de Diseño del Proceso ..................................................................................... 16
4.3 Arreglo de la Planta Principal - Flowsheet ..................................................................... 16
4.4 Balance Metalúrgico ........................................................................................................ 17
4.5 Balance Metalúrgico por Etapas ..................................................................................... 19
4.6 Descripción del Proceso ................................................................................................. 22
4.6.1 Generalidades .................................................................................................................. 22
4.6.2 Sección Chancado........................................................................................................... 22
4.6.3 Sección Molienda ............................................................................................................ 22
4.6.4 Flotación de Carbón ........................................................................................................ 22
4.6.5 Flotación Bulk .................................................................................................................. 23
4.6.6 Separación Cu-Pb ............................................................................................................ 23
4.6.7 Flotación de Zn ................................................................................................................ 23
4.6.7 Separación Sólido – Líquido de Concentrados.............................................................. 24
4.7 Balance de Masa .............................................................................................................. 25
4.8 Balance de Agua.............................................................................................................. 40
4.9 Lista de Equipos Principales .......................................................................................... 41
CAPÍTULO V: PLANTAS AUXILIARES ........................................................................................... 43

3
5.1 Planta de Cal .................................................................................................................... 43
5.1.1 Silo de Almacenamiento.................................................................................................. 43
5.1.2 Tanque de apagado ......................................................................................................... 43
5.1.3 Tanque de dilución .......................................................................................................... 43
5.1.4 Tanque de almacenamiento ............................................................................................ 43
5.2 Planta de Reactivos ......................................................................................................... 44
5.2.1 Xantato Z-6 ....................................................................................................................... 45
5.2.2 Xantato Z-11 ..................................................................................................................... 45
5.2.3 Aerofloat 208 .................................................................................................................... 46
5.2.4 Metil Isobutil Carbinol (MIBC) ......................................................................................... 46
5.2.5 Cianuro de Sodio (NaCN) ................................................................................................ 47
5.2.6 Carboximetil Celulosa (CMC) .......................................................................................... 48
5.2.7 Bisulfito de Sodio ............................................................................................................ 49
5.2.8 Sulfato de Zinc (ZnSO4) ................................................................................................... 49
5.2.9 Sulfato de Cobre (CuSO4) ................................................................................................ 50
5.3 Disposición de Relaves ................................................................................................... 51
5.4 Almacenamiento y Despacho de Concentrados ............................................................ 52
CAPÍTULO VI: COSTO DE CAPITAL Y OPERACIÓN ..................................................................... 54
6.1 Estimación de Costo de Capital ...................................................................................... 54
CAPÍTULO VII: MEMORIAS DE CÁLCULO ..................................................................................... 58
7.1 Planta Principal................................................................................................................ 58
7.1.1 Sección Chancado........................................................................................................... 58
7.1.2 Sección Molienda ............................................................................................................ 59
7.1.3 Flotación de Carbón ........................................................................................................ 61
7.1.4 Flotación Bulk .................................................................................................................. 62
7.1.5 Separación Cu-Pb ............................................................................................................ 64
7.1.6 Flotación de Zn ................................................................................................................ 66
7.1.7 Espesamiento de Concentrados ..................................................................................... 68
7.1.8 Filtración de Concentrados ............................................................................................. 69
7.2 Planta de Cal .................................................................................................................... 70
7.3 Planta de Reactivos ......................................................................................................... 74
7.4 Disposición de Relaves ................................................................................................... 76
7.5 Almacenamiento y Despacho de Concentrados ............................................................ 77
CAPÍTULO VIII: DIAGRAMAS DE PROCESOS ............................................................................... 79
8.1 Diagrama de Flujo de Procesos ...................................................................................... 79
8.1.1 Planta Principal - General................................................................................................ 79
8.1.2 Planta Principal - Conminución ...................................................................................... 80
8.1.3 Planta Principal – Separación Cu/Pb .............................................................................. 81
8.1.4 Planta Principal – Flotación de Zn .................................................................................. 82
8.1.5 Planta Principal – Separación Sólido-Líquido ................................................................ 83

4
8.2 Diagrama de Bloque de Procesos................................................................................... 84
8.2.1 Planta Principal - General................................................................................................ 84
8.2.2 Planta Principal – Flotación Bulk .................................................................................... 85
8.2.3 Planta Principal – Separación Cu/Pb .............................................................................. 86
8.2.4 Planta Principal – Flotación de Zn .................................................................................. 87
8.2.5 Planta Principal – Conminución...................................................................................... 88
8.2.6 Planta Principal – Separación Sólido-Líquido ................................................................ 89
CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES ..................................................................................................... 90
9.1 Proyecto El Sauce ........................................................................................................... 90
CAPÍTULO X: RECOMENDACIONES .............................................................................................. 91
10.1 Pruebas de Conminución ................................................................................................ 91
10.2 Caracterización Química, Mineralógica y Textural ......................................................... 91
10.3 Pruebas de Flotación....................................................................................................... 91

Índice de Tablas
Tabla Nº 3.3 Clima y Precipitaciones anuales promedio. .............................................................. 13
Tabla Nº 4.1a Análisis Químico ...................................................................................................... 15
Tabla Nº 4.1b Análisis Mineralógico............................................................................................... 15
Tabla Nº 4.2a Programa de Operación ........................................................................................... 16
Tabla Nº 4.4a Balance Metalúrgico Diario ...................................................................................... 18
Tabla Nº 4.4b Programa de Producción - Concentrados............................................................... 18
Tabla Nº 4.4c Programa de Producción - Recuperaciones ........................................................... 19
Tabla Nº 4.5 Balance Metalúrgico por Etapas I .............................................................................. 20
Tabla Nº 4.5 Balance Metalúrgico por Etapa II ............................................................................... 21
Tabla Nº 4.7a Balance de Masa I..................................................................................................... 25
Tabla Nº 4.7b Balance de Masa II ................................................................................................... 26
Tabla Nº 4.7c Balance de Masa III................................................................................................... 27
Tabla Nº 4.7e Balance de Masa V ................................................................................................... 28
Tabla Nº 4.7e Balance de Masa VI .................................................................................................. 29
Tabla Nº 4.7f Balance de Masa VII .................................................................................................. 30
Tabla Nº 4.7g Balance de Masa VIII ................................................................................................ 31
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa IX .................................................................................................. 33
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa X ................................................................................................... 34
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XI .................................................................................................. 35
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XII ................................................................................................. 36
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XIII ................................................................................................ 37
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XIV ................................................................................................ 38
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XV ................................................................................................. 39
Tabla Nº 4.9a Lista de Equipos Principales I ................................................................................. 41
Tabla Nº 4.9b Lista de Equipos Principales II ............................................................................... 42

5
Tabla Nº 5.1 Dosificaciones de Cal................................................................................................. 43
Tabla Nº 5.2 Dosificaciones de Reactivos...................................................................................... 44
Tabla Nº 5.2.1 Dosificaciones de Xantato Z-6 ................................................................................ 45
Tabla Nº 5.2.2 Dosificaciones de Xantato Z-11 .............................................................................. 45
Tabla Nº 5.2.3 Dosificaciones de Aerofloat 208 ............................................................................. 46
Tabla Nº 5.2.4 Dosificaciones de Metil Isobutil Carbinol (MIBC) ................................................... 47
Tabla Nº 5.2.5 Dosificaciones de Cianuro de Sodio (NaCN).......................................................... 47
Tabla Nº 5.2.6 Dosificaciones de Carboximetil Celulosa (CMC) ................................................... 48
Tabla Nº 5.2.7 Dosificaciones de Bisulfito de Sodio...................................................................... 49
Tabla Nº 5.2.8 Dosificaciones de Sulfato de Zinc (ZnSO 4) ............................................................ 49
Tabla Nº 5.2.9 Dosificaciones de Sulfato de Cobre (CuSO 4) ......................................................... 51
Tabla Nº 5.3a Precipitaciones (mm) por mes ................................................................................. 51
Tabla Nº 5.3b Efecto del Clima en la Disposición de Relaves ....................................................... 52
Tabla Nº 5.3c Comparación económica de equipos principales................................................... 52
Tabla Nº 6.1a Estimación de Costo de Capital - Chancado ........................................................... 54
Tabla Nº 6.1b Estimación de Costo de Capital – Molienda ........................................................... 54
Tabla Nº 6.1c Estimación de Costo de Capital – Flotación ........................................................... 55
Tabla Nº 6.1d Estimación de Costo de Capital – Separación S/L, Despacho y Disposición de
Relaves ............................................................................................................................................ 55
Tabla Nº 6.1e Estimación de Costo de Capital – Motores de Equipos Principales ...................... 56
Tabla Nº 6.1f Estimación de CapEX- Planta Concentradora Proyecto El Sauce .......................... 57
Tabla Nº 7.1.1a Cálculo – Sección Chancado I .............................................................................. 58
Tabla Nº 7.1.1b Cálculo – Sección Chancado II ............................................................................. 59
Tabla Nº 7.1.2a Cálculo – Sección Molienda Primaria I ................................................................. 59
Tabla Nº 7.1.2b Cálculo – Sección Molienda Primaria II ................................................................ 60
Tabla Nº 7.1.2c Cálculo – Sección Molienda Primaria II ................................................................ 60
Tabla Nº 7.1.3a Cálculo – Sección Flotación de Carbón ............................................................... 61
Tabla Nº 7.1.4a Cálculo – Sección Flotación Bulk I ...................................................................... 62
Tabla Nº 7.1.4b Cálculo – Sección Flotación Bulk II ..................................................................... 63
Tabla Nº 7.1.5a Cálculo – Sección Flotación Separación Cu/Pb ................................................... 64
Tabla Nº 7.1.5b Cálculo – Sección Flotación Separación Cu/Pb................................................... 65
Tabla Nº 7.1.6a Cálculo – Sección Flotación Zn ............................................................................ 66
Tabla Nº 7.1.6b Cálculo – Sección Flotación Zn II ......................................................................... 67
Tabla Nº 7.1.6c Cálculo – Sección Flotación Zn III ........................................................................ 68
Tabla Nº 7.1.7a Cálculo – Sección Espesamiento de Concentrados ............................................ 68
Tabla Nº 7.1.8a Cálculo – Sección Filtración de Concentrados .................................................... 69
Tabla Nº 7.2a Cálculo – Sección Planta de Cal .............................................................................. 70
Tabla Nº 7.2b Cálculo – Sección Planta de Cal II ........................................................................... 71
Tabla Nº 7.3c Cálculo – Sección Planta de Cal III .......................................................................... 72
Tabla Nº 7.3d Cálculo – Sección Planta de Cal IV.......................................................................... 73

6
Tabla Nº 7.3.1 Cálculo – Sección Planta de Reactivos .................................................................. 74
Tabla Nº 7.3.1 Cálculo – Sección Planta de Reactivos II ............................................................... 75
Tabla Nº 7.4 Cálculo – Sección Disposición de Relaves ............................................................... 76
Tabla Nº 7.5.1a Cálculo – Sección Almacenamiento y Despacho de Concentrados ................... 77
Tabla Nº 7.5.1b Cálculo – Sección Almacenamiento y Despacho de Concentrados I ................. 78

Índice de Figuras
Figura Nº 3.1a Coordenadas de la Planta (Fuente: Google Earth) ................................................ 11
Figura Nº 3.1b Vista Panorámica del distrito de Yauli (Fuente: www.yauli.pe.tripod.com) ......... 12
Figura Nº 3.2a Área preliminar, delimitada para la planta (Fuente: Google Earth) ...................... 12
Figura Nº 3.2b Curvas de Nivel para el área delimitada (Elaboración Propia) ............................. 13
Figura Nº 3.3 Accesibilidad (Color Rojo) y Carretera (Color Amarillo) ......................................... 14
Figura Nº 4.3 Flowsheet de la Planta Concentradora – Proyecto El Sauce .................................. 17
Figura Nº 4.8 Balance de Agua ....................................................................................................... 40
Figura Nº 5.1 Planta de Cal ............................................................................................................. 44
Figura Nº 5.2.1 Preparación de Xantato Z-6 ................................................................................... 45
Figura Nº 5.2.2 Preparación de Xantato Z-11 ................................................................................. 46
Figura Nº 5.2.3 Preparación de Aerofloat 208 ................................................................................ 46
Figura Nº 5.2.4 Preparación de Metil Isobutil Carbinol (MIBC) ..................................................... 47
Figura Nº 5.2.5 Preparación de Cianuro de Sodio (NaCN) ............................................................ 48
Figura Nº 5.2.6 Preparación de Carboximetil Celulosa (CMC) ...................................................... 48
Figura Nº 5.2.7 Preparación de Bisulfito de Sodio ........................................................................ 49
Figura Nº 5.2.8 Preparación de Sulfato de Zinc (ZnSO4) ............................................................... 50
Figura Nº 5.2.9 Preparación de Sulfato de Cobre (CuSO 4) ............................................................ 51
Figura Nº 5.4 Almacenamiento y Despacho de Concentrados ..................................................... 53
Figura Nº 8.1.1 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal - General .............................. 79
Figura Nº 8.1.2 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal - Conminución ..................... 80
Figura Nº 8.1.3 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal – Separación Cu/Pb ............. 81
Figura Nº 8.1.4 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal – Flotación de Zn ................. 82
Figura Nº 8.1.5 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal – Separación Sólido-Líquido
......................................................................................................................................................... 83
Figura Nº 8.2.1 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal - General ........................... 84
Figura Nº 8.2.2 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Flotación Bulk ............... 85
Figura Nº 8.2.3 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Separación Cu/Pb ......... 86
Figura Nº 8.2.4 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Flotación Zn .................. 87
Figura Nº 8.2.5 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Conminución ................. 88
Figura Nº 8.2.6 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Separación Sólido-
Líquido ............................................................................................................................................ 89

7
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Introducción

El Proyecto El Sauce (El Proyecto de ahora en adelante) está localizado en el distrito de Yauli,
Junín. Los dueños del proyecto encomendaron a NUE GeoMET Consulting la realización del
estudio conceptual para la planta concentradora y las plantas auxiliares.

1.2 Ubicación y Acceso

El proyecto se ubica en la sierra central del Perú, en el departamento de Junín, provincia de Yauli,
distrito de Yauli. Dicho distrito abarca una superficie de 540,00 kilómetros cuadrados (km 2) y una
altitud promedio de 4100 - 4300 m.s.n.m. Cuenta con una densidad poblacional de 15,45
habitantes/cm2. Dicha zona pertenece a la ecorregión de Puna o Jalca.

1.3 Métodos de Recuperación

El distrito de Yauli se caracteriza por estar rodeado de diversos cuerpos mineralizados. Dicha
mineralogía se caracteriza por fuerte presencia de mineral polimetálico conteniendo,
principalmente, cobre (Cu), plomo (Zn), zinc (Zn). En el caso del proyecto, se presenta material
carbonáceo aparte del material polimetálico existente.

Se plantea un sistema de flotación convencional Cu-Pb-Zn previa etapa de flotación de carbón


para retirarlo del circuito convencional Cu-Pb-Zn. Dicho sistema consiste en una flotación bulk, de
la cual el concentrado pasa a un sistema de separación Cu-Pb y el relave pasa a un sistema de
flotación bulk, produciendo concentrados de Cu, Pb y Zn. Dichos concentrados se envían a
separación sólido-líquido para llevarlos al almacén del despacho de concentrados.

1.4 Almacenamiento y Disposición de Relaves

El relave final que se obtiene de la planta concentradora se lleva hacia un espesador de cono
profundo, el underflow de este equipo contiene un 70% de sólidos y en pasta será colocado
mediante tuberías a un depósito de relaves en pasta, se usa este método para evitar el drenaje
ácido y su gran recuperación de agua.

Este tipo de disposición de relaves en el Perú se va haciendo más común emplearlo en un proyecto
de mina debido a que es amigable con el medio ambiente y en nuestro caso el lugar donde está
ubicada la planta es una zona con alta precipitaciones lo cual depositar los relaves en pasta es
muy factible ya que no producirá aguas acidas.

8
1.5 Manejo de Aguas

El agua que se usara en la planta concentradora será captada y tratada para su recirculación como
agua fresca para disminuir el consumo de agua fresca, para esto se contara con una planta de
tratamiento de aguas y lodos.

1.6 Costo de Capital

El costo de capital preliminar de la planta se estimó en 89 millones de dólares aproximadamente.


Esto se realizó utilizando el dimensionamiento realizado a los equipos principales de la planta
concentradora.

9
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN
2.1 Términos de Referencia

2.1.1 Introducción

Los presentes Términos de Referencia (“TdR” de ahora en adelante) describen los lineamientos
generales bajo los cuales NUE GeoMET Consulting utilizando los conocimientos impartidos en el
curso de Diseño de Plantas, sus mejores técnicas y recursos, debe desarrollar los trabajos
relacionados a la ejecución de un Estudio Conceptual para el Diseño de una Planta Concentradora
Polimetálica de 2000 toneladas por día (t/d).

2.1.1 Objetivo

El objetivo del presente TdR es describir las pautas, actividades, condiciones técnicas y
lineamientos generales que se deberá tener en consideración para la terminación de este Estudio
Conceptual.

2.1.1 Alcances

El presente estudio conceptual comprende el diseño preliminar de la planta principal y las plantas
auxiliares (“Utilities & Facilities” en inglés) a ésta.

2.1.1 Límites de batería

Los límites de batería de este estudio son los siguientes:


 Alimento puesto en la planta en el área de stockpile.
 Despacho de concentrados.
 Disposición de relaves.

10
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD Y
UBICACIÓN

3.1 Ubicación

El proyecto El Sauce está localizado en el distrito de Yauli con las siguientes coordenadas:

A. Latitud : 11º38’52.26”
B. Longitud : 75º57’20.99”

Realizando una breve descripción del lugar:

A. Ubicación : Yauli

B. Departamento : Junín

C. Capital : Huancayo

D. País : Perú

E. Acceso : Yauli – Mahr Túnel / 8 Km

F. Descripción: proyecto localizado en una zona llana a 4230 m.s.n.m (figura).

Figura Nº 3.1a Coordenadas de la Planta (Fuente: Google Earth)

11
Figura Nº 3.1b Vista Panorámica del distrito de Yauli (Fuente: www.yauli.pe.tripod.com)

3.2 Vegetación y Topografía

Considerando la subcuenca Yauli de la cuenca del Mantaro y sabiendo que ésta es la subcuenca
que rodea gran parte de la provincial de Yauli, se puede comentar que ésta se caracteriza por
presencia de montañas glaciares, depósitos fluvioglaciares, altiplanicie, valles fluviales y valles
encañonados como grandes paisajes fisiográficos. El clima característico en esta zona de la
provincia es el de Tundra Seco o de Alta Montaña y también el clima de Nieve Perpetua de Alta
Montaña. Con respecto a la seguridad física o geodinámica externa, los fenómenos predominantes
en esta zona son los derrumbes, erosión fluvial, soliflucción, avalanchas, etc. La presente figura
muestra la demarcación del área inicial planteada de la planta alrededor del punto de ubicación del
mismo, adoptando en este caso una forma hexagonal.

Figura Nº 3.2a Área preliminar, delimitada para la planta (Fuente: Google Earth)

12
A partir del área delimitada, se trazaron curvas de nivel para observar la variabilidad altitudinal de
la zona.

Figura Nº 3.2b Curvas de Nivel para el área delimitada (Elaboración Propia)

3.3 Clima, Accesibilidad y Transporte a la Propiedad

A partir del área delimitada, se trazaron curvas de nivel para observar la variabilidad altitudinal de
la zona.

Tabla Nº 3.3 Clima y Precipitaciones anuales promedio.

Tipo de clima - Tundra A


Temperatura
Max. en verano °C 19 A
Min. en invierno: °C 2,4 A
Precipitación
Precipitación anual mm/año 723 A

13
La siguiente figura muestra la vía de acceso a la planta y también se muestra ubicación de la
carretera la cual está conectada con dicho acceso.

Figura Nº 3.3 Accesibilidad (Color Rojo) y Carretera (Color Amarillo)

14
CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO DE MINERALES

4.1 Caracterización de Minerales

4.1.1 Análisis Químico

Se entregó a NUE un análisis químico tomado de una muestra correspondiente a la zona del
proyecto. Vemos los resultados de este análisis en la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.1a Análisis Químico

C Ag Cu Pb Zn Fe
Descripción
% g/t % % % %
Compósito
6.4 121 0.95 1.8 3.21 15.34
Ensayado

A partir de este compósito ensayado es que se ha realizado el diseño de la planta concentradora.

4.1.2 Análisis Mineralógico

El mineral polimetálico está compuesto principalmente de calcopirita como mena de cobre, galena
como aportador de plomo, esfalerita como compuesto aportador de zinc y cobres grises en menor
proporción donde se encuentra la plata. Entre las principales gangas se encuentran la pirita, que
es el aportador principal de hierro, grafito, cuarzo, micas y otros carbonatos. En la tabla Nº 4.1b se
muestra los porcentajes de los minerales por difracción de rayos x, donde los minerales más
abundantes son el cuarzo y pirita.
Tabla Nº 4.1b Análisis Mineralógico

Mineral Fórmula %
Cuarzo SiO2 26
Pirita FeS2 24
Flogopita AlSi3O10KMg3(OH)2 12
Calcita CaCO3 11
Mica AC2-3T4O10X2 9
Esfalerita ZnS 7
Calcopirita CuFeS2 2
Galena PbS 2
Siderita FeCO3 2
Grosularia Ca3Al2(SiO4)3 2

15
4.2 Criterios de Diseño del Proceso

Se presenta el programa de operación diseñado para el proyecto. Se trabaja con las leyes de
cabeza obtenidas del análisis químico en la sección 4.1.1 del presente informe. Además, se ha
considerado una disponibilidad de planta de 93 % debido a que se considera los periodos de
mantenimiento de la planta concentradora.

Tabla Nº 4.2a Programa de Operación

Unidad Valor Fuente


Descripción
Nominal Diseño

Programa de Producción
Alimentación Fresca

Ley de Pb % 1.80 1.80 Cliente


Ley de Cu % 0.95 0.95 Cliente
Ley de Zn % 3.61 3.61 Cliente

Ley de C % 6.40 6.40 Cliente


Ley de Ag g/t 121.00 121.00 Cliente

Cronograma
Tiempo de operación d/semana 7 7 Propia
Tiempo de operación turno/d 2 2 Propia
Tiempo de operación h/turno 12 12 Propia
Tiempo de operación d/a 365 365 Cliente
Tiempo de operación h/a 8760 8760 Propia

Disponibilidad de planta % 100 93 Propia


Tiempo actual de operación h/a 8760 8147 Propia
Tiempo actual de operación d/a 365 339 Propia

4.3 Arreglo de la Planta Principal - Flowsheet

Dadas las leyes de cabeza en el análisis químico, procedemos a diseñar el flowsheet del proceso de
recuperación para el mineral polimetálico Cu-Pb-Zn-Ag. El diseño de la conminución consiste en un
sistema convencional de trituración en tres (3) etapas, dos (2) etapas de molienda, una en molino de
barras (en circuito abierto) y otra en molino de bolas (en circuito cerrado e inverso). Mientras que el
diseño del beneficio consiste en un sistema de flotación convencional Cu-Pb-Zn con previa etapa de
lavado o flotación inversa del material carbonáceo presente en la roca. Los concentrados son enviados
a separación sólido líquido para su posterior desaguado, almacenamiento y comercialización. La
siguiente figura muestra el Flowsheet o arreglo general de la planta principal

16
Figura Nº 4.3 Flowsheet de la Planta Concentradora – Proyecto El Sauce

4.4 Balance Metalúrgico

El balance metalúrgico se basó en leyes de concentrados de Pb, Cu y Zn obtenidas en laboratorio


y conforme a comparaciones con otras plantas concentradoras polimetálicas del centro del Perú,
es notable decir que la presencia de Ag es remarcable en el concentrado de Pb lo cual es muy
característico en muchos concentrados de operaciones mineras en el centro del Perú.

Otro punto importante a remarcar es que se realizó una etapa de flotación de carbón para retirarlo
del circuito convencional de flotación Cu-Pb-Zn y es por eso que se especifica como un producto
en el balance metalúrgico para diferenciarlo del relave general del circuito de flotación. Sin
embargo, este concentrado de carbón se unirá al relave general del circuito de flotación para luego
ser dispuesto como relave en pasta (Los detalles se explicarán en una siguiente sección de este
informe)

17
Tabla Nº 4.4a Balance Metalúrgico Diario

Peso (t/d) Ensayes (%, *Ag g/tn) Distribución (%)


Producto %
Nominal Diseño C Ag Cu Pb Zn C Ag Cu Pb Zn
Cabeza 100.00 2000.0 2150.5 6.40 121.00 0.95 1.80 3.61 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Concentrado Pb 2.4 48.3 52.0 5.15 2953.93 4.43 58.45 3.07 1.9 59.0 11.3 78.5 2.1
Concentrado Cu 2.6 51.7 55.6 8.57 905.17 24.57 4.30 2.15 3.5 19.4 66.9 6.2 1.5
Concentrado Zn 5.3 106.6 114.7 1.59 246.03 2.08 0.96 52.79 1.3 10.8 11.7 2.9 78.0
Concentrado C 9.2 184.9 198.9 30.04 24.26 0.15 0.91 2.26 43.4 1.9 1.5 4.7 5.8
Relave 80.4 1608.4 1729.4 3.97 13.48 0.10 0.18 0.57 49.9 9.0 8.7 7.8 12.6

A partir del balance metalúrgico diario mostrado, se procede a detallar el programa de producción
de los concentrados de cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn), especificando las recuperaciones
calculadas y los finos recuperados en frecuencias diarias y anuales.

Tabla Nº 4.4b Programa de Producción - Concentrados

Producción
Alimento
Tratamiento diario t/d 2000 2151 Cliente
Tratamiento horario t/h 83 90 Cliente
Tratamiento anual t/a 730000 730000 Cliente
Contenido de Plomo t/d 36 39 Propia
Contenido de Plomo t/a 13140 14129 Propia
Contenido de Cobre t/d 19 20 Propia
Contenido de Cobre t/a 6935 7457 Propia
Contenido de Zinc t/d 72 78 Propia
Contenido de Zinc t/a 26353 28337 Propia
Contenido de Carbón t/d 128 138 Propia
Contenido de Carbón t/a 46720 50237 Propia
Contenido de Plata Oz/d 7780 8366 Propia
Contenido de Plata Oz/a 2839873 3053627 Propia
Concentrados
Concentrado de Plomo t/d 48 52 Propia
Ley Concentrado de Plomo % 58 58 Propia
Concentrado de Cobre t/d 52 56 Propia
Ley Concentrado de Cobre % 25 25 Propia
Concentrado de Zinc t/d 107 115 Propia
Ley Concentrado de Zinc % 53 53 Propia
Concentrado de Carbón t/d 185 199 Propia
Ley Concentrado de Carbón % 30 30 Propia
Concentrado de Plomo t/a 17642 18969 Propia
Concentrado de Cobre t/a 18885 20306 Propia
Concentrado de Zinc t/a 38921 41851 Propia
Concentrado de Carbón t/a 67503 72583 Propia

18
Tabla Nº 4.4c Programa de Producción - Recuperaciones

Recuperación
Recuperación de Pb % 78 78 Propia
Recuperación de Cu % 67 67 Propia
Recuperación de Zn % 78 78 Propia
Recuperación de C % 43 43 Propia
Recuperación de Ag en Pb % 75 75 Propia
Recuperación de Ag en Cu % 25 19 Propia
Finos
Producción de Pb Fino t/d 28 30 Propia
Producción de Cu Fino t/d 13 14 Propia
Producción de Zn Fino t/d 56 61 Propia
Producción de C Fino t/d 56 56 Propia
Producción de Ag Fina Oz/d 7084 7617 Propia
Producción de Pb Fino t/a 10312 11088 Propia
Producción de Cu Fino t/a 4640 4989 Propia
Producción de Zn Fino t/a 20548 22095 Propia
Producción de C Fino t/a 20278 21804 Propia
Producción de Ag Fina Oz/a 2585528 2780138 Propia

4.5 Balance Metalúrgico por Etapas

Una vez realizado el balance metalúrgico global de todo el sistema propuesto. Sabiendo que éste
contaba con una (1) entrada la cual vendría a ser la alimentación fresca de mineral y cinco (5)
salidas las cuales vienen a ser el concentrado de cobre (Cu), el concentrado de plomo (Pb), el
concentrado de zinc (Zn), el concentrado de carbón y el relave general de la planta. Teniendo los
pesos de estos se procede a realizar el balance por las etapas de flotación planteadas, sabiendo
que se propuso lo siguiente en los mismos:
 Circuito de Flotación Bulk: una (1) etapa Rougher, una (1) etapa Scavenger y tres (3)
etapas Cleaner.
 Circuito de Flotación Separación Cu-Pb: una (1) etapa Rougher, una (1) etapa Scavenger
y dos (2) etapas Cleaner.
 Circuito de Flotación de Zn: una (1) etapa Rougher, una (1) etapa Scavenger y tres (3)
etapas Cleaner.

El balance metalúrgico por etapas se muestra en las siguientes tablas.

19
Tabla Nº 4.5 Balance Metalúrgico por Etapas I

20
Tabla Nº 4.5 Balance Metalúrgico por Etapa II

21
4.6 Descripción del Proceso

4.6.1 Generalidades

El proceso que se llevará a cabo en la planta concentradora corresponderá a un circuito de flotación


Cu-Pb-Zn, en la cual primero se flotará el mineral de carbón para luego proceder a un sistema
convencional de separación Cu/Pb y posteriormente, a la flotación del mineral de Zn a partir de las
colas de esta separación antes mencionada, llegando a producir así, concentrados de Cu, Pb y Zn
por separado para su posterior desaguado y comercialización del mismo. La planta concentradora
está conformada por un circuito de chancado en 3 etapas, un circuito de molienda en 2 etapas, un
circuito de flotación y un circuito de separación solido líquido, del cual se obtiene concentrados de
Cu, Pb y Zn.

4.6.2 Sección Chancado

La sección de chancado está comprendida por tres (3) etapas de chancado, en la cual ingresa
mineral ROM de tamaño máximo de 12" (F100) y se obtiene un mineral de tamaño 80% - 1/4". El
mineral ROM almacenado en la tolva de gruesos se clasifica mediante un grizzly. El sobretamaño
es triturado en una chancadora de quijadas Metso C63 (630mm x 440mm, 45 kW), los finos que
atraviesan el grizzly caen conjuntamente con el producto de esta chancadora. Luego de eso, este
material es conducido hacia una nueva clasificación (zaranda secundaria) el oversize del mismo
es enviado para trituración secundaria a una chancadora cónica Metso GP100S (75-90 kW). El
undersize de la zaranda secundaria con el producto de la chancadora cónica secundaria es llevado
a una clasificación mediante una zaranda terciaria, el oversize de la zaranda es enviado para
trituración terciaria a una chancadora cónica cabeza corta Metso GP200 (110-160 kW).
Finalmente, el undersize de la zaranda con el producto de la chancadora cónica cabeza corta pasa
a ser depositado a una tolva de finos.

4.6.3 Sección Molienda

El material proveniente de la tolva de finos pasa a una etapa de molienda primaria mediante un
molino de barras de 10'x12' operando en circuito abierto. La descarga de este molino pasa
directamente a una etapa de molienda secundaria hacia un molino de bolas de 11'x11'. La
descarga del molino de bolas pasa a una flotación de carbón para buscar retirarlo del futuro circuito
de flotación. El concentrado de carbón se separa del circuito mientras que el relave se envía hacia
un hidriciclón. El underflow del ciclón regresa al circuito de molienda secundaria mientras que el
overflow del ciclón pasa a la etapa de flotación bulk.

4.6.4 Flotación de Carbón

Nuestro material obtenido de molienda se manda a una flotación de Carbón, en el que buscamos
la máxima recuperación del mismo. Para dicha situación establecemos 1 etapa de flotación;

22
Rougher de Carbón. Para poder hacer posible la recuperación de Carbón, hacemos uso de algunos
reactivos, y aprovechando que el carbón es naturalmente flotable emplearemos el espumante Metil
Isobutil Carbinol (MIBC) como principal reactivo, y emplearemos el sulfato de zinc y CMC como
depresores de Zn y Pb respectivamente. Para controlar el fierro, usaremos bisulfito de sodio. El
relave que resulte de esta flotación se envía a un hidrociclón y con este clasificador llevamos el
underflow de vuelta al molino de bolas mientras que el overflow se enviará para la etapa de
flotación bulk.

4.6.5 Flotación Bulk

El relave de carbón obtenido lo pasamos por un hidrociclón, en donde el overflow lo llevamos a


flotación bulk, el cual lo acondicionamos con sulfato de Zn, bisulfito de Sodio, MIBC y Z-6 para
poder obtener nuestro concentrado y relave bulk. La pulpa es llevada hacia una etapa Rougher
Bulk en cinco (5) celdas Metso RCS 50 (50 m 3). El concentrado de esta flotación es enviado a una
etapa Cleaner 1 con 6 celdas Metso RCS 10 (10 m3) y el relave es enviado a una etapa Scavenger
con 8 celdas Metso RCS 20 (20 m 3). El concentrado Cleaner I es enviado a una etapa Cleaner II
con 7 celdas Metso RCS 3 (3 m 3) y el relave es retornado a la etapa Rougher. El concentrado
Cleaner II es enviado a una etapa Cleaner III con 5 celdas Metso RCS 3 (3 m 3) mientras que el
relave es retornado a la etapa Cleaner I. El concentrado Cleaner III es nuestro concentrado bulk y
con el relave del mismo retornando a la etapa Cleaner II. El concentrado Scavenger regresa a la
etapa Rougher y el relave de esta misma etapa viene a ser nuestro relave bulk. Seguimos usando
bisulfito de sodio para seguir controlando Fe y Zn, y además del espumante MIBC. Para nuestro
primer Cleaner usamos sulfato de Zn y colector Z-6. El concentrado bulk pasa a una etapa de
separación Cu-Pb, mientras que el relave bulk pasa a la etapa del circuito de Zn.

4.6.6 Separación Cu-Pb

El concentrado bulk se lleva a una separación Cu-Pb, en el que vamos a recuperar Cu y deprimir
galena, ya que el Cu se presenta en menor ley que el Pb; es decir, obtendremos en nuestro
concentrado Cu y como relave se obtendrá concentrado de Pb. Para nuestra separación vamos a
usar una etapa de acondicionamiento con reactivos CMC, bisulfito de Sodio y MIBC, luego
seguimos con nuestra etapa Rougher Cu en 7 celdas Metso RCS 3 (3 m 3) en el que añadimos
colector Z-11 y depresor CMC. Al relave de esta etapa le realizamos un Scavenger Cu en 5 celdas
Metso RCS 3 (3 m3). Al concentrado del Rougher le realizamos 2 Cleaners en 10 y 8 celdas Metso
RCS 0.8 (0.8 m3), respectivamente para la etapa Cleaner I y Cleaner II. En cada uno de estas
etapas de limpiezas usamos el Ditiofosfato Aerofloat 208 como colector selectivo de Cu.

4.6.7 Flotación de Zn

El relave Bulk es el alimento para la flotación de Zn. Es muy importante recalcar que vamos a
empezar usando 2 acondicionadores, uno para acondicionar pH usando Cal (pH=11-12) y el
segundo para activar al Zn usando el sulfato de cobre (CuSO4) como reactivo. Para tratar de

23
obtener un buen concentrado de Zn vamos a dividir nuestra flotación del mismo en una etapa
Rougher, una etapa Scavenger con reactivo CuSO4, y 3 etapas Cleaners usando el Z-11 como
colector selectivo de Zn. De esta manera obtenemos un concentrado de Zn y un relave final. Para
la etapa Rougher se utilizaron 6 celdas Metso RCS 40 (40 m 3), para la Scavenger se utilizaron 7
celdas Metso RCS 30 (30 m3), para la etapa Cleaner I se utilizaron 5 celdas Metso RCS 5 (5 m 3),
para la Cleaner II se utilizaron 5 celdas Metso RCS 3 (3 m 3) y para la etapa Cleaner III se utilizaron
4 celdas Metso RCS 3 (3 m3).

4.6.7 Separación Sólido – Líquido de Concentrados

Los concentrados de Cu, Pb y Zn son enviados a circuitos convencionales de Espesamiento -


Filtración utilizando espesadores convencionales de 11.16', 10.07' y 16.76' de diámetro,
respectivamente. Los underflows de cada una de estas pulpas espesadas son enviados a filtros
Prensa Metso VPA 1030 de 8 cámaras para los concentrados de Cu y Pb y de 12 cámaras para el
concentrado de Zn.

24
4.7 Balance de Masa

Tabla Nº 4.7a Balance de Masa I

25
Tabla Nº 4.7b Balance de Masa II

26
Tabla Nº 4.7c Balance de Masa III

27
Tabla Nº 4.7d Balance de Masa IV

Tabla Nº 4.7e Balance de Masa V

28
Tabla Nº 4.7e Balance de Masa VI

29
Tabla Nº 4.7f Balance de Masa VII

30
Tabla Nº 4.7g Balance de Masa VIII

31
32
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa IX

33
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa X

34
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XI

35
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XII

36
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XIII

37
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XIV

38
Tabla Nº 4.7h Balance de Masa XV

39
4.8 Balance de Agua

La planta concentradora utilizara agua fresca como agua recuperada del proceso de separación
solido líquido y espesamiento de relaves en pasta, del agua recuperada y tratada el 95% será
recirculada para su utilización en la planta pero cada 15 días esta agua recirculada será desechada
para eliminar iones que saturan el proceso y este proceso de eliminar iones tendrá una duración
de 2 días.

Figura Nº 4.8 Balance de Agua

40
4.9 Lista de Equipos Principales

El listado de equipos proviene del dimensionamiento de los mismos.

Tabla Nº 4.9a Lista de Equipos Principales I

HP
N° Unidad Equipo Modelo HP Total Dimensionaes
Unitario

TRITURACIÓN
1 1 Tolva de Gruesos - - - -
2 1 Grizzly - - - -
3 1 Chancadora de Quijada Metso C63 60 60 630 mm x 440 mm
4 2 Zaranda Vibratoria - - - -
5 1 Chancadora Cónica Metso GP 100S 121 121 Diámetro 52 pulg
6 1 Chancadora Cónica Metso GP 200S 214 214 Diámetro 60.6 pulg
7 1 Tolva de Finos - - - -
MOLIENDA
8 1 Molino de Barras - 500 500 10´ x 12'
9 1 Molino de Bolas - 750 750 11' x 11'
FLOTACIÓN DE CARBÓN
10 4 Celda Rougher Metso RCS 50 100 400 50 m3
FLOTACIÓN BULK
11 1 Acondicionador - 10 10 100 m3
12 5 Celda Rougher Metso RCS 50 100 500 50 m3
13 8 Celda Scavenger Metso RCS 20 50 400 20 m3
14 6 Celda Cleaner I Metso RCS 10 30 180 10 m3
15 7 Celda Cleaner II Metso RCS 3 15 105 3 m3
16 5 Celda Cleaner III Metso RCS 3 15 75 3 m3
SEPARACIÓN Cu-Pb
17 7 Celda Rougher Metso RCS 3 15 105 3 m3
18 5 Celda Scavenger Metso RCS 3 15 75 3 m3
19 10 Celda Cleaner I Metso RCS 0.8 5 50 0.8 m3
20 8 Celda Cleaner II Metso RCS 0.8 5 40 0.8 m3
FLOTACIÓN DE Zn
21 2 Acondicionador - 10 20 50 m3
22 6 Celda Rougher Metso RCS 40 75 450 40 m3
23 7 Celda Scavenger Metso RCS 30 60 420 30 m3
24 5 Celda Cleaner I Metso RCS 5 20 100 5 m3
25 5 Celda Cleaner II Metso RCS 3 15 75 3 m3
26 4 Celda Cleaner III Metso RCS 3 15 60 3 m3
ESPESAMIENTO DE CONCENTRADOS
27 1 Espesador Cu - 2 2 4m x 1m
28 1 Espesador Pb - 2 2 4m x 1m
29 1 Espesador Zn - 2 2 5m x 1.3m

41
Tabla Nº 4.9b Lista de Equipos Principales II

HP HP
N° UNIDAD EQUIPO Modelo DIMENSIONES
Unitario Total

FILTRACIÓN DE CONCENTRADOS
Metso VPA 6.5m x 2.4m x
30 1 Filtro Prensa Cu 44 44
1030-8 2.3m
Metso VPA 6.5m x 2.4m x
31 1 Filtro Prensa Pb 44 44
1030-8 2.3m
Metso VPA 6.5m x 2.4m x
32 1 Filtro Prensa Metso Zn 54 54
1030-12 2.3m
DESPACHO DE CONCENTRADOS
33 4 Tripper móvil - 3 12 -
34 4 Faja Transportadora - 7 28 100 m
KOMATSU WA
35 4 Cargador Frontal 272 1088 40 t
470
DISPOSICIÓN DE
RELAVES
Espesador de Cono
36 1 LTE/C 275-7.1 5 5 7.1m x 10m
Profundo

SUBTOTAL 5991

Otros Equipos, 10% 599


TOTAL 6590

42
CAPÍTULO V: PLANTAS AUXILIARES

5.1 Planta de Cal

Se diseña una planta de cal la cual cuenta con capacidad para proveer las dosificaciones
correspondientes de reactivos para las diferentes etapas de flotación donde se requiera controlar
el pH de manera básica, de esta manera se obtuvo los volúmenes y consumos correspondientes
para cada tipo de reactivo y etapa.
Podemos describir la cal como modificador de pH que se presenta como cal viva, la cual requiere
ser apagada en un tanque de apagado. La cal viva será transportada hasta la planta de cal en
bombonas de 32 toneladas a un porcentaje de pureza de 83% siendo el porcentaje restante
compuestos de sílice y carbonatos.

Tabla Nº 5.1 Dosificaciones de Cal

CONSUMO CONC. SOLUCIÓN DOSIFICACIÓ


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) (g/d) N (cm3/min)
Acondicionador I - Zn 137.20 10 1372032 952.80
CuSO4
Scavenger - Zn 7.08 10 70771.2 49.15

5.1.1 Silo de Almacenamiento

Se recibe la cal que va a ser preparada y donde se hace uso de esta cal comercial, con el
consumo y una capacidad de almacenamiento de 40 toneladas y tiempo de retención de 9.57
días se determina el silo de almacenamiento. Siendo las dimensiones del silo un cilindro de
3.86mx3.86m para un volumen útil de 41.62 m 3 con una altura libre de 0.30 m.

5.1.2 Tanque de apagado

Se recibe la cal proveniente del silo de almacenamiento para llevarla a la forma hidratada
mediante la adición de agua con un flujo de 0.99 m 3 de agua y un consumo de cal comercial de
0.17 T/h.

5.1.3 Tanque de dilución

Se prepara la cal para enviar al tanque de almacenamiento y ésta sea dosificada, al tanque
ingresa un flujo de lechada de cal de 1.04 m 3/h y en dos turnos de 12 horas, siendo el volumen
útil del tanque 18.07 m3 para una altura libre de 0.3 m. y relación diámetro/altura de 1:1.

5.1.4 Tanque de almacenamiento

Se almacena la cal preparada y ésta es dosificada a los puntos de dosificación, al tanque ingresa
el flujo proveniente del tanque de dilución en turnos de 12 horas, siendo el volumen útil del tanque

43
18.07 m3 para una altura libre de 0.3 m. y relación diámetro/altura de 1:1. La lechada de cal se
encuentra recirculando y dosificando para evitar la sedimentación.

Lime

Storage Silo Lime Slaked Tank


Conditioner - Bulk

Water Conditioner I - Zn

Reagent Plant

Air

Dilution Tank Storage Tank

10%
24 h

Figura Nº 5.1 Planta de Cal

5.2 Planta de Reactivos

Se diseñó una planta de reactivos la cual cuenta con capacidad para proveer las dosificaciones
correspondientes de reactivos para las diferentes etapas de flotación, de esta manera se obtuvo
los volúmenes y consumos correspondientes para cada tipo de reactivo y etapa. Las dosificaciones
y puntos de dosificación se muestran a continuación:

Tabla Nº 5.2 Dosificaciones de Reactivos

Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN CONSUMO (g/t) TON. CONSUMO (g/d)


MIBC Alimento al Rougher 40 272.4 261.50
ZnSO4 Alimento al Rougher 70 272.4 457.63
Flotación Carbón NaHSO3 Alimento al Rougher 75 272.4 490.32
CMC Alimento al Rougher 1.5 272.4 9.81
NaCN Alimento al Rougher 1.76 272.4 11.51
CaO Alimento acondicionado 400 75.63 726.05
Alimento acondicionado 10 75.63 18.15
Z-6
Alimento al Cleaner I 2 41.45 1.99
Alimento acondicionado 18 75.63 32.67
ZnSO4
Flotación Bulk Alimento al Cleaner I 9.5 41.45 9.45
Alimento acondicionado 37.5 75.63 68.07
NaHSO3
Alimento Scavenger Bulk 15 85.75 30.87
Alimento acondicionado 5 75.63 9.08
MIBC
Alimento Scavenger Bulk 2.5 85.75 5.15
CMC Alimento al Rougher 30 7.45 5.36
NaHSO3 Alimento al Rougher 15 7.45 2.68
MIBC Alimento al Rougher 0.2 7.45 0.04
Separación Cu/Pb
Z-11 Alimento al Rougher 1 7.45 0.18
Alimento al Cleaner I 1 3.46 0.08
AF208
Alimento al Cleaner II 0.5 3.46 0.04
CaO Primer acondicionamiento 2000 71.46 3430.08
Primer acondicionamiento 80 71.46 137.20
CuSO4
Flotación Zn Alimento Scavenger 4 73.72 7.08
Alimento Scavenger 2 73.72 3.54
Z-11
Alimento Cleaner II 1 8.26 0.20

44
5.2.1 Xantato Z-6

El xantato Z-6, xantato muy fuerte que es empleado en operaciones de flotación las cuales se
necesita un gran poder colector. Este xantato se presenta en sacos de 25 kg y se prepara al 10%
en un volumen de 0.20 m3 de agua diario en un tanque agitador con volumen efectivo de 0.25 m 3
de dimensiones 0.75m x 0.75m que serán dosificados a través de un tanque de almacenamiento
hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.1 Dosificaciones de Xantato Z-6

preparación almacenamiento

PUNTO DE CONSUMO
10%
SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN
Reactivo 24 h
CONC. (%)
DOSIFICACIÓN (kg/d) (g/d) (cm3/min)

Alimento acondicionado - Bulk 18.15 10 181512 126.05


Z-6
Alimento al Cleaner I -Bulk 1.99 10 19896 13.82

Xantato Z-6

Acondicionador - Bulk

Agua
Cleaner I - Bulk

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
10%
24 h

Figura Nº 5.2.1 Preparación de Xantato Z-6

5.2.2 Xantato Z-11

Xantato ampliamente usado debido a su bajo costo relativo y alto poder colector. Este xantato se
presenta en sacos de 25 kg y se prepara al 10% en un volumen de 0.04 m 3 de agua diario en un
tanque agitador con volumen efectivo de 0.094 m 3 de dimensiones 0.5mx0.6m que serán
dosificados a través de un tanque de almacenamiento hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.2 Dosificaciones de Xantato Z-11

PUNTO DE CONSUMO SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo CONC. (%)
DOSIFICACIÓN (kg/d) (g/d) (cm3/min)

Alimento al Rougher - Sep. Cu/Pb 0.18 10 1788 1.24


Z-11 Alimento Scavenger - Zn 3.54 10 35385.6 24.57
Alimento Cleaner II - Zn 0.20 10 1982.4 1.38

45
Xantato Z-11

Rougher - Cu

Scavenger - Zn
Agua

Cleaner II - Zn

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
10%
24 h

Figura Nº 5.2.2 Preparación de Xantato Z-11

5.2.3 Aerofloat 208

Este ditiosfosfato se presenta en cilindros o sacos y se prepara al 3% en un volumen de 0.004 m 3


de agua diario en un agitador con volumen efectivo de 0.004 m 3 y es dosificado a través de un
tanque de almacenamiento hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.3 Dosificaciones de Aerofloat 208

CONSUMO CONC. SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) (g/d) (cm3/min)
Alimento al Cleaner I - Sep. Cu/Pb 0.08 3 2768 1.92
AF-208
Alimento al Cleaner II - Sep. Cu/Pb 0.04 3 1384 0.96

Aerofloat 208

Cleaner I - Cu

Agua

Cleaner I - Cu

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
3%
24 h

Figura Nº 5.2.3 Preparación de Aerofloat 208

5.2.4 Metil Isobutil Carbinol (MIBC)

46
Espumante altamente colectivo y de cinética rápida. Este espumante se presenta en cilindros de
165 kg y se prepara al 10% en un volumen de 2.76 m 3 de agua diaria en un tanque agitador con
volumen efectivo de 5.46 m 3 de dimensiones 2mx2m que serán dosificados a través de un tanque
de almacenamiento hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.4 Dosificaciones de Metil Isobutil Carbinol (MIBC)

CONSUMO CONC. SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) (g/d) (cm3/min)
Alimento al Rougher – C 261.50 10 2615040 1816.00
Alimento acondicionado - Bulk 9.08 10 90756 63.03
MIBC
Alimento Scavenger – Bulk 5.15 10 51450 35.73
Alimento al Rougher - Sep. Cu/Pb 0.04 10 357.6 0.25

MIBC

Rougher - C

Acondicionador - Bulk

Agua
Scavenger - Bulk

Aire Acondicionador - Cu

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
10%
24 h

Figura Nº 5.2.4 Preparación de Metil Isobutil Carbinol (MIBC)

5.2.5 Cianuro de Sodio (NaCN)

Depresor en forma de cristales de pellets usados para la depresión de minerales sulfurados de


hierro, cobre y zinc. Este reactivo se presenta en cilindros de 50 kg y se prepara al 5% en un
volumen de 0.23 m3 de agua alcalinizada diaria al 10% en un tanque agitador con volumen efectivo
de 0.25 m3 de dimensiones 0.75mx0.75m que serán dosificados a través de un tanque de
almacenamiento hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.5 Dosificaciones de Cianuro de Sodio (NaCN)

CONSUMO CONC. SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) (g/d) (cm3/min)
NaCN Alimento al Rougher – C 11.51 5 230123.52 159.81

47
NaCN

Agua alcanilizada Rougher - C

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
10%
24 h

Figura Nº 5.2.5 Preparación de Cianuro de Sodio (NaCN)

5.2.6 Carboximetil Celulosa (CMC)

Depresor de minerales de Pb. Este depresor se presenta en sacos de 25 kg y se prepara al 5% en


un volumen de 0.30 m3 de agua diaria en un tanque agitador con volumen efectivo de 0.35 m 3 de
dimensiones 0.75mx1m que serán dosificados a través de un tanque de almacenamiento hacia los
puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.6 Dosificaciones de Carboximetil Celulosa (CMC)

CONSUMO CONC. SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) (g/d) (cm3/min)
Alimento al Rougher – C 9.81 5 196128 136.20
CMC
Alimento al Rougher - Sep. Cu/Pb 5.36 5 107280 74.50

CMC

Rougher - C

Agua
Rougher - Cu

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
5%
24 h

Figura Nº 5.2.6 Preparación de Carboximetil Celulosa (CMC)

48
5.2.7 Bisulfito de Sodio

Depresor de sulfuros de zinc y pirita. Se presenta en sacos de 25 kg y se prepara al 10% en un


volumen de 11.84 m 3 de agua diaria en un tanque agitador con volumen efectivo de 14.8 m3 de
dimensiones 3mx3m que serán dosificados a través de un tanque de un tanque de almacenamiento
hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.7 Dosificaciones de Bisulfito de Sodio

CONSUMO CONC. SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) (g/d) (cm3/min)
Alimento al Rougher – C 490.32 5 9806400 6810.00
Alimento acondicionado – Bulk 68.07 5 1361340 945.38
NaHSO3
Alimento Scavenger – Bulk 30.87 5 617400 428.75
Alimento al Rougher - Sep. Cu/Pb 2.68 5 53640 37.25

Bisulfito de sodio

Rougher - C

Acondicionador - Bulk

Agua

Scavenger - Bulk

Aire Rougher - Cu

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
10%
24 h

Figura Nº 5.2.7 Preparación de Bisulfito de Sodio

5.2.8 Sulfato de Zinc (ZnSO4)

Depresor de sulfuros de zinc y pirita. Se presenta en sacos de 25 kg y se prepara al 5% en un


volumen de 10 m3 de agua diaria en un tanque agitador con volumen efectivo de 14.8 m3 de
dimensiones 3mx3m que serán dosificados a través de un tanque de un tanque de almacenamiento
hacia los puntos de dosificación.

Tabla Nº 5.2.8 Dosificaciones de Sulfato de Zinc (ZnSO 4)

CONSUMO CONC. SOLUCIÓ DOSIFICACIÓ


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN
(kg/d) (%) N (g/d) N (cm3/min)
Alimento al Rougher - C 457.63 5 9152640 6356.00
ZnSO4 Alimento acondicionado - Bulk 32.67 5 653443.2 453.78
Alimento al Cleaner I - Bulk 9.45 5 189012 131.26

49
Sulfato de Zinc

Rougher - C

Agua Acondicionador - Bulk

Cleaner I - Bulk

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
5%
24 h

Figura Nº 5.2.8 Preparación de Sulfato de Zinc (ZnSO 4)

5.2.9 Sulfato de Cobre (CuSO4)

Reactivador de los sulfuros de zinc. Se presenta en sacos de 25 kg y se prepara al 5% en un


volumen de 1.44 m3 de agua diaria en un t

anque agitador con


3
volumen efectivo de 2.2 m de dimensiones 1.5mx1.5m que serán dosificados a través de un
tanque de un tanque de almacenamiento hacia los puntos de dosificación.

50
Tabla Nº 5.2.9 Dosificaciones de Sulfato de Cobre (CuSO4)

CONSUMO SOLUCIÓN DOSIFICACIÓN


Reactivo PUNTO DE DOSIFICACIÓN CONC. (%)
(kg/d) (g/d) (cm 3/min)
Primer acondicionamiento - Zn 137.20 10 1372032 952.80
CuSO4
Alimento Scavenger - Zn 7.08 10 70771.2 49.15

Sulfato de cobre

Acondicionamiento I - Zn

Agua
Scavengerr - Zn

Aire

Tanque de Tanque de
preparación almacenamiento
5%
24 h

Figura Nº 5.2.9 Preparación de Sulfato de Cobre (CuSO 4)

5.3 Disposición de Relaves

La pasta de relave obtenida del espesador de cono profundo se bombea desde el espesador hasta
la zona de relaves en pasta mediante tuberías de suministro de relaves, este tipo de disposición
se elige debido a las características técnicas y económicas comparadas con la disposición de
relaves filtrados las cuales se observan en las siguientes tablas.

Clima

Vemos que en el área donde se ubica la planta del proyecto Yauli la precipitación durante todo el
año es alta, con un promedio de 1.05 mm por mes.

Tabla Nº 5.3a Precipitaciones (mm) por mes

Mes Precipitación (mm)


Enero 1.66
Febrero 1.61
Marzo 2.12
Abril 0.70
Mayo 0.46
Junio 0.48
Julio 0.31
Agosto 0.35
Septiembre 0.81

51
Octubre 0.76
Noviembre 1.06
Diciembre 2.27

Tabla Nº 5.3b Efecto del Clima en la Disposición de Relaves

Relavera Relaves Relaves


tradicional en Pasta filtrados
Afectado por el
Si No No
clima

Breve Análisis Económico

Se detallará una comparación entre la inversión económica que se requeriría si se optase por
producción de relaves en pasta en comparación con la producción de relaves filtrados.

Tabla Nº 5.3c Comparación económica de equipos principales

Relaves en Pasta Relaves Filtrados


Costo en equipos
2 100 000 3 300 000
principales US$

5.4 Almacenamiento y Despacho de Concentrados

El proceso de almacenamiento y despacho de concentrados requiere un concentrado con una


humedad determinada que permita su adecuado manejo, un 8% es un porcentaje adecuado para
su distribución; esto es obtenido posterior al proceso de filtrado y es transportado mediante faja
transportadora a los almacenes de concentrado donde se apilan en formas cónicas o
trapezoidales.

El apilamiento requiere de un área y un volumen específico el cual es determinado mediante las


relaciones entre la densidad, el tonelaje producido y el ángulo de reposo. El carguío en los
camiones se realiza mediante cargadores frontales de capacidad de 4.2 m3 hacia tolvas herméticas
previniendo la contaminación y recuperando posibles mermas.

Los camiones ingresan por el área de acceso y pasan por el área de pesaje donde se taran y se
dirigen hacia el almacén donde son cargados con concentrado. Luego se dirigen hacia el área de
lavado donde se lava el camión, la tolva y las llantas, el agua se recupera en este proceso para
reutilizarla.

52
Figura Nº 5.4 Almacenamiento y Despacho de Concentrados

53
CAPÍTULO VI: COSTO DE CAPITAL Y OPERACIÓN

6.1 Estimación de Costo de Capital

Se utilizó estimará el costo de capital para cada etapa de la planta concentradora, además que
calcularemos el costo de motores necesarios, sabiendo que los equipos seleccionados de molienda,
flotación, separación sólido-líquido, almacenamiento y despacho de concentrados no vienen con los
motores incluidos en el precio unitario especificado en dólares americanos. (US$)

Tabla Nº 6.1a Estimación de Costo de Capital - Chancado

COSTO DE CAPITAL - CHANCADO

Precio Unitario Precio Total


N° UNIDAD EQUIPO Modelo
(US$) (US$)

1 1 Tolva de Gruesos - 32500 32500


2 1 Grizzly - 8000 8000
3 1 Chancadora de Quijada Metso C63 164700 164700
4 2 Zaranda Vibratoria - 4000 8000
5 1 Chancadora Cónica Metso GP 100S 277300 277300
6 1 Chancadora Cónica Cabeza Corta Metso GP 200S 348000 348000
7 1 Tolva de Finos - 15000 15000
SUBTOTAL 853500
Otros Equipos, 10% 85350
TOTAL 938850

Tabla Nº 6.1b Estimación de Costo de Capital – Molienda

COSTO DE CAPITAL - MOLIENDA

Precio Unitario
N° UNIDAD EQUIPO Modelo Precio Total (US$)
(US$)

8 1 Molino de Barras - 1195000 1195000


9 1 Molino de Bolas - 1085450 1085450
SUBTOTAL 2280450
Otros Equipos, 10% 228045
TOTAL 2508495

54
Tabla Nº 6.1c Estimación de Costo de Capital – Flotación

COSTO DE CAPITAL - FLOTACIÓN

Precio Unitario Precio Total


N° UNIDAD EQUIPO Modelo
(US$) (US$)

FLOTACIÓN DE CARBÓN
10 4 Celda Rougher Metso RCS 50 150000 600000
FLOTACIÓN BULK
11 1 Acondicionador - 180000 180000
12 5 Celda Rougher Metso RCS 50 150000 750000
13 8 Celda Scavenger Metso RCS 20 87000 696000
14 6 Celda Cleaner I Metso RCS 10 64000 384000
15 7 Celda Cleaner II Metso RCS 3 37000 259000
16 5 Celda Cleaner III Metso RCS 3 37000 185000
SEPARACIÓN Cu-Pb
17 7 Celda Rougher Metso RCS 3 37000 259000
18 5 Celda Scavenger Metso RCS 3 37000 185000
19 10 Celda Cleaner I Metso RCS 0.8 24000 240000
20 8 Celda Cleaner II Metso RCS 0.8 24000 192000
FLOTACIÓN Zn
21 2 Acondicionador - 180000 360000
22 6 Celda Rougher Metso RCS 40 125000 750000
23 7 Celda Scavenger Metso RCS 30 110000 770000
24 5 Celda Cleaner I Metso RCS 5 45000 225000
25 5 Celda Cleaner II Metso RCS 3 37000 185000
26 4 Celda Cleaner III Metso RCS 3 37000 148000
SUBTOTAL 6368000
Otros Equipos, 10% 636800
TOTAL 7004800

Tabla Nº 6.1d Estimación de Costo de Capital – Separación S/L, Despacho y Disposición de Relaves

COSTO DE CAPITAL - SEPARACIÓN S/L, DESPACHO Y DISPOSICIÓN DE RELAVES

Precio Unitario Precio


N° UNIDAD EQUIPO Modelo
(US$) Total

ESPESAMIENTO DE CONCENTRADOS
27 1 Espesador Convencional Cu - 78100 78100
28 1 Espesador Convencional Pb - 78100 78100
29 1 Espesador Convencional Zn - 78100 78100
FILTRACIÓN DE CONCENTRADOS
30 1 Filtro Prensa Cu Metso VPA 1030-8 93411 93411
31 1 Filtro Prensa Pb Metso VPA 1030-8 93411 93411
32 1 Filtro Prensa Metso Zn Metso VPA 1030-12 137302 137302
DESPACHO DE CONCENTRADOS
33 1 Tripper móvil - 10000 10000
34 1 Faja Transportadora - 10000 10000
35 4 Cargador Frontal KOMATSU WA470 200000 800000
DISPOSICIÓN DE RELAVES
36 1 Espesador de Cono Profundo 2000000 2000000
SUBTOTAL 3378424
Otros Equipos, 10% 337842
TOTAL 3716266

55
Tabla Nº 6.1e Estimación de Costo de Capital – Motores de Equipos Principales

COSTO DE CAPITAL - MOTORES

Precio Unitario
N° UNIDAD EQUIPO HP Unitario Precio Total (US$)
(US$)

MOTORES PARA MOLIENDA


1 Motor/ Molino de Barras 500 37750 37750
1 Motor/ Molino de Bolas 750 40000 40000
MOTORES PARA FLOTACIÓN
MOTORES PARA FLOTACIÓN DE CARBÓN
4 Celda Rougher 100 13130 52520
MOTORES PARA FLOTACIÓN BULK
1 Acondicionador 10 7290 7290
5 Celda Rougher 100 13130 65650
8 Celda Scavenger 50 11580 92640
6 Celda Cleaner I 30 8250 49500
7 Celda Cleaner II 15 7350 51450
5 Celda Cleaner III 15 7350 36750
MOTORES PARA SEPARACIÓN Cu-Pb
7 Celda Rougher 15 7350 51450
5 Celda Scavenger 15 7350 36750
10 Celda Cleaner I 9 7290 72900
8 Celda Cleaner II 9 7290 58320
MOTORES PARA FLOTACIÓN Zn
2 Acondicionador 10 7290 14580
6 Celda Rougher 75 14580 87480
7 Celda Scavenger 60 12500 87500
5 Celda Cleaner I 20 7450 37250
5 Celda Cleaner II 15 7350 36750
4 Celda Cleaner III 15 7350 29400
TOTAL 945930

Para la estimación del costo de capital de planta se utilizará la metodología explicada por Frew.
(Referencia: Frew, R S, 1990. Estimating the cost of a feasibility feasibility study for a mining Industry
Capital and Operating Cost Estimation Conference – Mincost 90, pp 25-28), la cual consiste en calcular
el costo de capital de los equipos principales de planta. Además de esto, incorporaremos un factor
adicional por costos de instalación de equipos principales de los mismos.

Debido a que este informe se trata de un estudio conceptual, se consideró otorgar factores máximos
en tuberías, instalaciones eléctricas, instrumentación y control, repuestos, capital de trabajo,
infraestructura, arquitectura y construcciones auxiliares, etc. Esto es debido a que el estudio conceptual
es de los primeros que se hacen en proyectos y tiene una precisión de estimación de aproximadamente
+/- 40%. Teniendo en cuenta esto y agregando el factor adicional de instalación de equipos principales,
el CapEX se calcula en la siguiente tabla.

56
Tabla Nº 6.1f Estimación de CapEX- Planta Concentradora Proyecto El Sauce

CAPEX
Unidad Diseño Fuente
MÉTODO
DATOS
Costo de Capital - Equipos Principales
Costo de Capital - Trituración USD 938850.0 D
Costo de Capital - Molienda USD 2508495.0 D
Costo de Capital - Flotación USD 7004800.0 D
Costo de Capital - Separación S/L USD 3716266.4 D
Costo de Capital - Motores USD 945930.0 D
Factor por Costes de Instalación - 1.4 M
Estimación CapEX
Factor Multiplicativo Costo de
Descripción
Min Max Factor Capital
Costo directo de equipos principales USD 21,160,078
"Elementos factorizados", tales como:
Tuberías - Piping 7% 25% 25% USD 5,290,019
Instalaciones Eléctricas 12% 25% 25% USD 5,290,019
Instrumentación y Control 3% 10% 10% USD 2,116,008
Repuestos 1% 5% 5% USD 1,058,004
Capital de Trabajo 1% 3% 3% USD 634,802
Infraestructura
Arquitectura y Construcciones Auxiliares 7% 15% 15% USD 3,174,012
Costo Directo Total de la Planta USD 38,722,943
Costos Indirectos
Costo de Propietarios 5% 15% 15% USD 5,808,441
Flete e Impuestos 3% 10% 10% USD 3,872,294
EPCM 5% 30% 30% USD 11,616,883
Construction camp, temporary facilities 4% 10% 10% USD 3,872,294
Costo Indirecto Total de la Planta USD 25,169,913
Contingencia 15% 40% 40% USD 25,557,142
Costo de Capital Tota de la Planta (CapEX) USD 89,449,997

57
CAPÍTULO VII: MEMORIAS DE CÁLCULO

7.1 Planta Principal

7.1.1 Sección Chancado

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos principales de


chancado. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el Anexo 01-
Chancado. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.
Tabla Nº 7.1.1a Cálculo – Sección Chancado I

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DETERMINACIÓN DE ETAPAS DE TRITURACIÓN


Tonelaje Horario t/h 125.00 134.41 D
F100 in 12.00 12.00 A
F80 in 10.00 10.00 I
P80 in 0.25 0.25 I
Rr - 40.00 40.00 D

Nuestro circuito de trituración debe conseguir un radio de reducción (Rr) de 40 por lo que planteamos tres (3)
etapas de trituración con radios de reducción parciales de 3, 3.5 y 3.8 para la trituración primaria, secundaria y
terciaria, respectivamente. A partir de esto, dimensionaremos las trituradoras.

TRITURADORA PRIMARIA
Tonelaje Horario t/h 125.00 134.41 D
F100 in 12.00 12.00 A
F80 in 10.00 10.00 I
P80 in 3.33 3.33 I
Rr - 3.00 3.00 D
Wi kW-h/t 14.50 14.50 I
Consumo de Energía Específico kW-h/t 0.21 0.21 D
Potencia Necesaria kW 26.33 28.31 D
Potencia Necesaria HP 35.29 37.95 D

SELECCIÓN TRITURADORA PRIMARIA - Metso C63 Metso C63


Anchura de la abertura de alimentación mm 630.0 630.0
Profundidad de la abertura de alimentación mm 440.0 440.0
Potencia kW 45.0 45.0
Velocidad rpm 340.0 340.0

DIMENSIONAMIENTO TRITURADORA SECUNDARIA


Tonelaje Horario t/h 113.00 121.51 D
F80 in 3.33 3.33 I
P80 in 0.95 0.95 I
Rr - 3.50 3.50 D
Wi kW-h/t 14.50 14.50 I
Consumo de Energía Específico kW-h/t 0.43 0.43 D
Potencia Necesaria kW 49.04 52.73 D
Potencia Necesaria HP 65.73 70.68 D

SELECCIÓN TRITURADORA SECUNDARIA - GP 100S GP 100S


Tamaño del Motor kW 75 - 90 75 - 90
Elevación Máxima durante carga lineal kg 2500.0 2500.0
Peso Total kg 7350.0 7350.0
Diámetro in 52.0 52.0

58
Tabla Nº 7.1.1b Cálculo – Sección Chancado II
Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO TRITURADORA TERCIARIA


Tonelaje Horario t/h 118.65 118.65 D
F80 in 0.95 0.95 I
P80 in 0.24 0.24 I
Rr - 4.00 4.00 D
Wi kW-h/t 14.50 14.50 I
Consumo de Energía Específico kW-h/t 0.93 0.93 D
Potencia Necesaria kW 110.61 110.61 D
Potencia Necesaria HP 148.28 148.28 D

SELECCIÓN TRITURADORA TERCIARIA - GP 200 GP 200


Tamaño del Motor kW 110 - 160 110 - 160
Elevación Máxima durante carga lineal kg 3500.0 3500.0
Peso Total kg 9100.0 9100.0
Diámetro in 60.6 60.6

7.1.2 Sección Molienda

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos principales de


molienda. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el Anexo 02-
Molienda. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.
Tabla Nº 7.1.2a Cálculo – Sección Molienda Primaria I

Unidad Nominal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO MOLINO PRIMARIO


Alimento a Molino de Barras t/h 83.33 89.61 D
Índice de Trabajo (Wi) kW-h/t 13.1 13.1 A
F80 um 6350.0 6350.0 D
P80 um 650.0 650.0 D
F1 - 1.0 1.0 M
F2 - 1.2 1.2 M
F3 - 0.9 0.9 M
F4 - 1.0 1.0 M
F5 - 1.0 1.0 M
F6 - 1.0 1.0 M
Índice de Trabajo Corregido kW-h/t 14.3 14.3 D
Energía Específica kW-h/t 3.8 3.8 D
Potencia nominal kW 318.9 342.9 D
Potencia nominal HP 427.6 459.8 D
Eficiencia % 93.0 93.0 M
Potencia de procesos kW 342.9 368.7 D
Potencia de procesos HP 459.8 494.5 D

Parámetros del Modelo de Hogg-Fuerstenau


Nivel de llenado total /° 0.45 0.45 H
Fracción de Velocidad Crítica /° 0.76 0.76 H 59
Ángulo de Elevación radianes 0.63 0.63 H
Relación Longitud/Diámetro - 1.20 1.20 E
Densidad Aparente de Carga t/m3 5.18 5.18 H
F6 - 1.0 1.0 M
Índice de Trabajo Corregido kW-h/t 14.3 14.3 D
Energía Específica kW-h/t 3.8 3.8 D
Potencia nominal kW 318.9 342.9 D
Potencia nominal HP 427.6 459.8 D
Eficiencia % 93.0 93.0 M
Potencia de procesos kW 342.9 368.7 D
Potencia de procesos – Sección
Tabla Nº 7.1.2b Cálculo HP Molienda
459.8 Primaria II
494.5 D

Parámetros del Modelo de Hogg-Fuerstenau


Nivel de llenado total /° 0.45 0.45 H
Fracción de Velocidad Crítica /° 0.76 0.76 H
Ángulo de Elevación radianes 0.63 0.63 H
Relación Longitud/Diámetro - 1.20 1.20 E
Densidad Aparente de Carga t/m3 5.18 5.18 H

Dimensiones del Molino


Diámetro del molino pie 9.03 9.22 D
Largo del molino pie 10.84 11.07 D
Diámetro del molino m 2.75 2.81 D
Largo del molino m 3.30 3.37 D

Tabla Nº 7.1.2c Cálculo – Sección Molienda Primaria II

Unidad Nominal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO MOLINO SECUNDARIO


Alimento a Molino de Bolas t/h 83.33 89.61 D
Índice de Trabajo (Wi) kW-h/t 13.1 13.1 A
F80 um 650.0 650.0 D
P80 um 135.0 135.0 D
F1 - 1.0 1.0 M
F2 - 1.0 1.0 M
F3 - 0.9 0.9 M
F4 - 1.0 1.0 M
F5 - 1.0 1.0 M
F6 - 1.0 1.0 M
Índice de Trabajo Corregido kW-h/t 12.0 12.0 D
Energía Específica kW-h/t 5.6 5.6 D
Potencia nominal kW 466.7 501.8 D
Potencia nominal HP 625.8 673.0 D
Eficiencia % 93.0 93.0 M
Potencia de procesos kW 501.8 539.6 D
Potencia de procesos HP 672.9 723.6 D

Parámetros del Modelo de Hogg-Fuerstenau


Nivel de llenado total /° 0.45 0.45 H
Fracción de Velocidad Crítica /° 0.76 0.76 H
Ángulo de Elevación radianes 0.63 0.63 H
Relación Longitud/Diámetro - 1.00 1.00 E
Densidad Aparente de Carga t/m3 5.18 5.18 H

Dimensiones del Molino


Diámetro del molino pie 10.61 10.83 D
Largo del molino pie 10.61 10.83 D
Diámetro del molino m 3.23 3.30 D
Largo del molino m 3.23 3.30 D

60
7.1.3 Flotación de Carbón

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de flotación de carbón. El detalle


de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el Anexo 03-Flotación. Se mostrarán los
cálculos en la siguiente tabla.
Tabla Nº 7.1.3a Cálculo – Sección Flotación de Carbón

Unidad Nominal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA ROUGHER CARBON
Tratamiento Horario t/h 272.41 292.91 D
Flujo de pulpa m3/h 825.46 887.59 D
Tiempo de residencia min 6.0 6.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 165.1 177.5 D

SELECCIÓN CELDA ROUGHER CARBON


Elección de Modelo Metso RCS - RCS 50 RCS 50 E
Volimen de Celda m3 50.0 50.0 E
Número de Celdas calculado - 3.3 3.6 D
Número de Celdas requerido - 4.0 4.0 D

Dimensiones de Celda de Flotación


Elección de Modelo Metso RCS - RCS 50 RCS 50 E
Volumen de Celda m3 50.0 50.0 E
Volumen de Celda ft3 1765.0 1765.0 E
Altura de Celda in 240.0 240.0 E
Longitud de Celda in 823.0 823.0 E
Ancho de Celda in 192.0 192.0 E
Motor Conectado kW 75.0 75.0 E
Motor Conectado HP 100.0 100.0 E
Requerimientos de Aire Am3/min 12.0 12.0 E
Requerimientos de Aire Acfm 420.0 420.0 E

61
7.1.4 Flotación Bulk

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos principales de


flotación bulk. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el Anexo 03-
Flotación. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.
Tabla Nº 7.1.4a Cálculo – Sección Flotación Bulk I

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO ACONDICIONADOR BULK


ACONDICIONADOR
Tratamiento Horario t/h 75.63 81.32 D
Flujo de pulpa m3/h 482.83 519.17 D
Tiempo de residencia min 10.0 10.0 E
Volumen de flotación requerido m3 80.5 86.5 D

SELECCIÓN ACONDICIONADOR BULK


Selección Acondicionador Bulk - E
Volumen de Acondicionador m3 50.0 50.0 E
Número de Acondicionadores calculado - 1.6 1.7 D
Número de Acondicionadores requerido - 2.0 2.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA ROUGHER BULK
Tratamiento Horario t/h 123.95 133.28 D
Flujo de pulpa m3/h 647.31 696.03 D
Tiempo de residencia min 10.0 10.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 215.8 232.0 D

SELECCIÓN CELDA ROUGHER BULK


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 50 RCS 50 E
Volumen de Celda m3 50.0 50.0 E
Número de Celdas calculado - 4.3 4.6 D
Número de Celdas requerido - 5.0 5.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA CLEANER I BULK
Tratamiento Horario t/h 41.45 44.57 D
Flujo de pulpa m3/h 166.36 178.88 D
Tiempo de residencia min 9.5 9.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 52.7 56.6 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER I BULK


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 10 RCS 10 E
Volumen de Celda m3 10.0 10.0 E
Número de Celdas calculado - 5.3 5.7 D
Número de Celdas requerido - 6.0 6.0 D

62
Tabla Nº 7.1.4b Cálculo – Sección Flotación Bulk II

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA CLEANER II BULK
Tratamiento Horario t/h 8.68 9.33 D
Flujo de pulpa m3/h 59.50 63.98 D
Tiempo de residencia min 9.5 9.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 18.8 20.3 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER II BULK


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 3 RCS 3 E
Volumen de Celda m3 3.0 3.0 E
Número de Celdas calculado - 6.3 6.8 D
Número de Celdas requerido - 7.0 7.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA CLEANER III BULK
Tratamiento Horario t/h 5.42 5.83 D
Flujo de pulpa m3/h 36.14 38.86 D
Tiempo de residencia min 9.5 9.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 11.4 12.3 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER III BULK


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 3 RCS 3 E
Volumen de Celda m3 3.0 3.0 E
Número de Celdas calculado - 3.8 4.1 D
Número de Celdas requerido - 4.0 5.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA SCAVENGER BULK
Tratamiento Horario t/h 85.75 92.20 D
Flujo de pulpa m3/h 494.50 531.72 D
Tiempo de residencia min 9.0 9.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 148.3 159.5 D

SELECCIÓN CELDA SCAVENGER BULK


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 20 RCS 20 E
Volumen de Celda m3 20.0 20.0 E
Número de Celdas calculado - 7.4 8.0 D
Número de Celdas requerido - 8.0 8.0 D

63
7.1.5 Separación Cu-Pb

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos principales de


separación Cu-Pb. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el Anexo
03-Flotación. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.

Tabla Nº 7.1.5a Cálculo – Sección Flotación Separación Cu/Pb

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA ROUGHER Cu SEPARACIÓN Cu-Pb
Tratamiento Horario t/h 7.45 8.01 D
Flujo de pulpa m3/h 42.07 45.24 D
Tiempo de residencia min 14.0 14.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 19.6 21.1 D

SELECCIÓN CELDA Cu ROUGHER SEPARACIÓN Cu-Pb


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 3 RCS 3 E
3
Volumen de Celda m 3.0 3.0 E
Número de Celdas calculado - 6.5 7.0 D
Número de Celdas requerido - 7.0 7.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA SCAVENGER Cu SEPARACIÓN Cu-Pb
Tratamiento Horario t/h 4.43 4.76 D
Flujo de pulpa m3/h 27.69 29.77 D
Tiempo de residencia min 13.5 13.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 12.5 13.4 D

SELECCIÓN CELDA SCAVENGER Cu SEPARACIÓN Cu-Pb


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 3 RCS 3 E
Volumen de Celda m3 3.0 3.0 E
Número de Celdas calculado - 4.2 4.5 D
Número de Celdas requerido - 5.0 5.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA CLEANER I Cu SEPARACIÓN Cu-Pb
Tratamiento Horario t/h 3.46 3.72 D
Flujo de pulpa m3/h 16.58 17.83 D
Tiempo de residencia min 13.5 13.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 7.5 8.0 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER I Cu SEPARACIÓN Cu-Pb


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 0.8 RCS 0.8 E
Volumen de Celda m3 0.8 0.8 E
Número de Celdas calculado - 9.3 10.0 D
Número de Celdas requerido - 10.0 10.0 D

64
Tabla Nº 7.1.5b Cálculo – Sección Flotación Separación Cu/Pb

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO CELDA - SEPARACIÓN Cu-Pb


CELDA CLEANER II Cu SEPARACIÓN Cu-Pb
Tratamiento Horario t/h 2.59 2.79 D
Flujo de pulpa m3/h 12.82 13.79 D
Tiempo de residencia min 13.5 13.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 5.8 6.2 D

SELECCIÓN CELDA Cu CLEANER II SEPARACIÓN Cu-Pb


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 0.8 RCS 0.8 E
Volumen de Celda m3 0.8 0.8 E
Número de Celdas calculado - 7.2 7.8 D
Número de Celdas requerido - 8.0 8.0 D

65
7.1.6 Flotación de Zn

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos de principales de


flotación de Zn. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el Anexo 03-
Flotación. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.

Tabla Nº 7.1.6a Cálculo – Sección Flotación Zn


Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO ACONDICIONADOR I Zn
ACONDICIONADOR
Tratamiento Horario t/h 75.63 81.32 D
Flujo de pulpa m3/h 482.83 519.17 D
Tiempo de residencia min 10.0 10.0 E
Volumen de flotación requerido m3 80.5 86.5 D

SELECCIÓN ACONDICIONADOR I Zn
Selección Acondicionador I Zn - E
Volumen de Acondicionador m3 50.0 50.0 E
Número de Acondicionadores calculado - 1.6 1.7 D
Número de Acondicionadores requerido - 2.0 2.0 D

DIMENSIONAMIENTO ACONDICIONADOR II Zn
ACONDICIONADOR
Tratamiento Horario t/h 75.63 81.32 D
Flujo de pulpa m3/h 482.83 519.17 D
Tiempo de residencia min 10.0 10.0 E
Volumen de flotación requerido m3 80.5 86.5 D

SELECCIÓN ACONDICIONADOR II Zn
Selección Acondicionador II Zn - E
Volumen de Acondicionador m3 50.0 50.0 E
Número de Acondicionadores calculado - 1.6 1.7 D
Número de Acondicionadores requerido - 2.0 2.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA - FLOTACIÓN Zn


CELDA ROUGHER Zn
Tratamiento Horario t/h 84.83 91.21 D
Flujo de pulpa m3/h 496.93 534.33 D
Tiempo de residencia min 12.0 12.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 198.8 213.7 D

SELECCIÓN CELDA ROUGHER Zn


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 40 RCS 40 E
Volumen de Celda m3 40.0 40.0 E
Número de Celdas calculado - 5.0 5.3 D
Número de Celdas requerido - 5.0 6.0 D

66
Tabla Nº 7.1.6b Cálculo – Sección Flotación Zn II

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA SCAVENGER Zn
Tratamiento Horario t/h 73.71 79.26 D
Flujo de pulpa m3/h 452.49 486.55 D
Tiempo de residencia min 11.5 11.5 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 173.5 186.5 D

SELECCIÓN CELDA SCAVENGER Zn


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 30 RCS 30 E
Volumen de Celda m3 30.0 30.0 E
Número de Celdas calculado - 5.8 6.2 D
Número de Celdas requerido - 6.0 7.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA CLEANER I Zn
Tratamiento Horario t/h 13.60 14.62 D
Flujo de pulpa m3/h 55.74 59.94 D
Tiempo de residencia min 11.0 11.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 20.4 22.0 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER I Zn


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 5 RCS 5 E
Volumen de Celda m3 5.0 5.0 E
Número de Celdas calculado - 4.1 4.4 D
Número de Celdas requerido - 5.0 5.0 D

DIMENSIONAMIENTO CELDA
CELDA CLEANER II Zn
Tratamiento Horario t/h 8.27 8.89 D
Flujo de pulpa m3/h 35.75 38.44 D
Tiempo de residencia min 11.0 11.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 13.1 14.1 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER II Zn


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 3 RCS 3 E
Volumen de Celda m3 3.0 3.0 E
Número de Celdas calculado - 4.4 4.7 D
Número de Celdas requerido - 5.0 5.0 D

67
Tabla Nº 7.1.6c Cálculo – Sección Flotación Zn III

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO CELDA - FLOTACIÓN Zn


CELDA CLEANER III Zn
Tratamiento Horario t/h 5.78 6.21 D
Flujo de pulpa m3/h 24.44 26.28 D
Tiempo de residencia min 11.0 11.0 E
Factor de Escalamiento - 1.5 1.5 E
Factor de Aireación - 0.8 0.8 E
Volumen de flotación requerido m3 9.0 9.6 D

SELECCIÓN CELDA CLEANER III Zn


Selección de Modelo Metso RCS - RCS 3 RCS 3 E
Volumen de Celda m3 3.0 3.0 E
Número de Celdas calculado - 3.0 3.2 D
Número de Celdas requerido - 3.0 4.0 D

7.1.7 Espesamiento de Concentrados

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos principales de


espesamiento de concentrados. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse
en el Anexo 04-Espesamiento. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.

Tabla Nº 7.1.7a Cálculo – Sección Espesamiento de Concentrados

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DATOS
Alim ento al Espesador Concentrado de Cu
Alimento al Espesador t/h 2.16 2.32 D
Flujo de Pulpa al Espesador m3/h 10.62 11.42 A
Flujo de Pulpa saliente al Espesador m3/h 1.49 1.61
Gravedad Específicia del Concentrado - 3.80 3.80 D
V sedimentación cm/min 2.5 2.5 D

CÁLCULOS
ESPESADOR CONCENTRADO DE Cu
Alimento al Espesador t/h 2.16 2.32 D
Flujo de Pulpa entrante al Espesador m3/h 10.62 11.42 A
Flujo de Pulpa saliente al Espesador m3/h 1.49 1.61
Gravedad Específicia del Concentrado - 3.8 3.8 D
V sedimentación cm/min 2.5 2.5 D
Dinicial - 4.65 4.65 D
Dfinal - 0.43 0.43 I
Área Unitaria m2/(t/h) 1.13 1.13 D
Área Unitaria m2 9.09 9.77 D
Diámetro m 3.40 3.53 D

Dim ensiones del Espesador


Diámetro m 3.40 3.53 D
Diámetro ft 11.16 11.57 D
Relación Altura/Diámetro - 0.25 0.25 H
Altura m 0.85 0.88 D
Altura ft 2.79 2.89 D

68
7.1.8 Filtración de Concentrados

Se presentarán los cálculos realizados para el dimensionamiento de los equipos principales de


filtración de concentrados. El detalle de la metodología del cálculo de estos puede revisarse en el
Anexo 5-Filtración. Se mostrarán los cálculos en la siguiente tabla.

Tabla Nº 7.1.8a Cálculo – Sección Filtración de Concentrados


FILTRACIÓN DE CONCENTRADOS

Unidad Nom inal Diseño Fuente

DIMENSIONAMIENTO FILTRO PRENSA


VPA FILTRO PRENSA Concentrado Cu
Tonelaje Horario t/h 2.2 2.3 D
Densidad del keke kg/dm3 2.3 2.3 M
Volumen de keke por hora m3/h 0.9 1.0 M
Tiempo Total por Ciclo min 7.0 7.0 M
Cantidad de Ciclos por Hora - 8.6 8.6 M
Volumen de Filtrado L 110.5 118.8 M

Elección de Filtro Prensa


Elección de Modelo Metso VPA - VPA 1030-8 VPA 1030-8 E
Volumen de Filtrado L 160.0 160.0 E
Número de Filtros Prensa requeridos - 0.7 0.7 D
Selección - 1.0 1.0 D

DIMENSIONAMIENTO FILTRO PRENSA


VPA FILTRO PRENSA Concentrado Pb
Tonelaje Horario t/h 2.0 2.2 D
Densidad del keke kg/dm3 3.2 2.3 M
Volumen de keke por hora m3/h 0.6 0.9 M
Tiempo Total por Ciclo min 7.0 7.0 M
Cantidad de Ciclos por Hora - 8.6 8.6 M
Volumen de Filtrado L 72.9 110.6 M

Elección de Filtro Prensa


Elección de Modelo Metso VPA - VPA 1030-8 VPA 1030-8 E
Volumen de Filtrado L 160.0 160.0 E
Número de Filtros Prensa requeridos - 0.5 0.7 D
Selección - 1.0 1.0 D

DIMENSIONAMIENTO FILTRO PRENSA


VPA FILTRO PRENSA Concentrado Zn
Tonelaje Horario t/h 4.4 4.8 D
Densidad del keke kg/dm3 2.4 2.4 M
Volumen de keke por hora m3/h 1.8 2.0 M
Tiempo Total por Ciclo min 7.0 7.0 M
Cantidad de Ciclos por Hora - 8.6 8.6 M
Volumen de Filtrado L 213.2 229.5 M

Elección de Filtro Prensa


Elección de Modelo Metso VPA - VPA 1030-12 VPA 1030-12 E
Volumen de Filtrado L 240.0 240.0 E
Número de Filtros Prensa requeridos - 0.9 1.0 D
Selección - 1.0 1.0 D

69
7.2 Planta de Cal

Tabla Nº 7.2a Cálculo – Sección Planta de Cal

PLANTA DE CAL

Unidad Nom inal Diseño Fuente

MÉTODO
La cal será transportada a la Planta de cal a través de bombonas de 32 T. La cal será almacenada en un silo
para luego ser alimentado al Tanque de apagado. Una vez terminado el apagado, se trasvasará al Tanque de
preparación, y luego al tanque de almacenamiento.

DATOS

CAL
Bases de preparación
Peso de lechada kg 100 100 M
Preparación % 10 10 H
Peso de cal comercial kg 10 10 D
Pureza de cal comercial % 83.00 83 E

Cal viva kg 8.30 8.30 D


Silice y carbonatos kg 1.70 1.70 D
Agua kg 90.00 90.00 D
Peso lechada kg 100.00 100.00 D

Sp Gr Cal viva 3.34 3.34 E


Sp Gr Silice y carbonatos 2.20 2.20 E
Sp Gr Agua 1.00 1.00 E

Volumen Cal viva L 2.49 2.49 D


Volumen Silice y carbonatos L 0.77 0.77 D
Volumen Agua L 90.00 90.00 D
Volumen Lechada L 93.26 93.26 D

Sp Gr Lechada 1.07 1.07 D


Densidad g/L 1072 1072 D

Consumo de Cal kg/h 174.17 187.28 D

Densidad de Lechada de cal g/L 1072.30 1072.30 D

Consumo de Lechada de cal L/h 1624.24 1746.49 D

Consumo de Cal comercial kg/h 174.17 187.28 D


Consumo de Cal comercial T/h 0.17 0.19 D
Consumo de Cal comercial T/d 4.18 4.49 D
Consumo de Cal comercial T/año 1525.70 1640.54 D

70
Tabla Nº 7.2b Cálculo – Sección Planta de Cal II

PLANTA DE CAL

Unidad Nominal Diseño Fuente

Consumo de Cal Pura kg/h 144.56 155.44 D


Consumo de Cal Pura T/h 0.14 0.16 D

Silice y carbonatos kg/h 29.61 31.84 D


Silice y carbonatos T/h 0.03 0.03 D

Consumo de agua kg/h 1450 1559 D


Consumo de agua T/h 1.45 1.56 D

Consumo de agua m3/h 1.45 1.56 D

Porcentaje de sólidos (Arenilla) % 2.00 2.00 D

Consumo de Cal comercial kg/h 174.17 187.28 D


Horas por turno h/turno 12.00 12.00 D
Consumo de Cal comercial kg/turno 2090.00 2247.31 D
Consumo de Cal comercial T/turno 2.09 2.25 D

Cal
Capacidad de la bombona T 32.00 32.00 M
Consumo de cal (83% pureza) T/d 4.18 4.49 D

Bulk Density Cal fina T/m3 0.96 0.96 E

CÁLCULOS
SILO DE ALMACENAMIENTO
Datos
Capacidad de Almacenamiento T 40.0 40.0 M
Tiempo de Retención d 9.57 10.29 D

Dimensiones del Silo


Volúmen útil m3 41.62 41.62 D
Altura de Borde Libre m 0.30 0.30 M
Relación Altura : Diámetro - 1.00 1.00 M
Diámetro m 3.86 3.86 D
Altura m 3.86 3.86 D
Volumen calculado útil m 41.62 41.62 D
Volumen Total m 45.13 45.13 D

71
Tabla Nº 7.3c Cálculo – Sección Planta de Cal III

PLANTA DE CAL

Unidad Nominal Diseño Fuente

TANQUE DE APAGADO
Datos
Frecuencia de preparación h/turno 12 12 M
Tiempo de Operación h/d 24 24 M
Consumo de Cal Comercial T/h 0.17 1640.54 D
Preparación % 15 15 M
Consumo de Agua m3/h 0.99 9296.38 D
3
Consumo de Agua m /turno 11.84 111556.56 D

Operación
Flujo de Lechada de Cal m3/h 1.04 1.12 D
3
Flujo de Lechada de Cal m /turno 12.51 13.45 D

Dimensiones del tanque de apagado


Volumen útil m3 12.51 0.00 D
Altura de Borde Libre m 0.30 0.30 M
Relación Altura : Diámetro - 1.00 1.00 M
Diámetro m 2.62 2.62 D
Altura m 2.62 2.62 D
Volumen calculado útil m 12.51 12.51 D
Volumen Total m 14.13 14.13 D

TANQUE DE DILUCIÓN
Datos
Frecuencia de preparación h/turno 12 12 M
Tiempo de Operación h/d 24 24 M

Flujo de agua m3/h 0.46 0.50 D


3
Flujo de agua m /turno 5.56 5.98 D
Flujo Lechada Cal de Tanque de Apagado m3/h 1.04 7.84 D

Operación
Flujo Lechada Cal Tanque de Dilucion m3/h 1.51 1.62 D

Dimensiones del tanque de dilución


Volumen útil m3 18.07 19.42 D
Altura de Borde Libre m 0.30 0.30 M
Relación Altura : Diámetro - 1.00 1.00 M
Diámetro m 2.95 2.95 D
Altura m 2.95 2.95 D
Volumen calculado útil m 18.07 18.07 D
Volumen Total m 20.11 20.11 D

72
Tabla Nº 7.3d Cálculo – Sección Planta de Cal IV

PLANTA DE CAL

Unidad Nominal Diseño Fuente

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Dimensiones del tanque de
dilución
Tiempo de almacenamiento h/turno 12 12

Volúmen útil m3 18.07 19.42 D


Altura de Borde Libre m 0.30 0.30 M
Relación Altura : Diámetro - 1.00 1.00 M
Diámetro m 2.95 2.95 D
Altura m 2.95 2.95 D
Volumen calculado útil m 18.07 18.07 D
Volumen Total m 20.11 20.11 D

73
7.3 Planta de Reactivos

Tabla Nº 7.3.1 Cálculo – Sección Planta de Reactivos

Unidad Nom inal Diseño Fuente

MÉTODO
El dimensionamiento de la planta de cal se realiza con los consumos determinados en los puntos
de dosificación situados a lo largo del proceso de flotación y en las demás plantas que requiriesen
, será bombeada a los puntos de dosificaciones.

DATOS
Xantato Z-6
Consumo kg/dia 20.14 20.14 D
Concentración % 10.00 10.00 D
Dosificación Total cc/m in 139.87 139.87 D
Volumen de solución m 3/h 0.20 0.20 D

Xantato Z-11
Consumo kg/dia 3.92 3.92 D
Concentración % 10.00 10.00 D
Dosificación Total cc/m in 27.19 27.19 D
Volumen de solución m 3/h 0.04 0.04 D

AF-208
Consumo kg/dia 0.12 0.12 D
Concentración % 3.00 3.00 D
Dosificación Total cc/m in 2.88 2.88 D
Volumen de solución m 3/h 0.004 0.004 D

MIBC
Consumo kg/dia 275.76 275.76 D
Concentración % 10.00 10.00 D
Dosificación Total cc/m in 1915.00 1915.00 D
Volumen de solución m 3/h 2.76 2.76 D

NaCN
Consumo kg/dia 11.51 11.51 D
Concentración % 5.00 5.00 D
Dosificación Total cc/m in 159.81 159.81 D
Volumen de solución m 3/h 0.23 0.23 D

CMC
Consumo kg/dia 15.17 15.17 D
Concentración % 5.00 5.00 D
Dosificación Total cc/m in 210.70 210.70 D
Volumen de solución m 3/h 0.30 0.30 D

74
Tabla Nº 7.3.1 Cálculo – Sección Planta de Reactivos II

Unidad Nom inal Diseño Fuente

NaHSO3
Consumo kg/dia 591.94 591.94 D
Concentración % 5.00 5.00 D
Dosificación Total cc/m in 8221.38 8221.38 D
Volumen de solución m 3/h 11.84 11.84 D

ZnSO4
Consumo kg/dia 499.75 499.75 D
Concentración % 5.00 5.00 D
Dosificación Total cc/m in 6941.04 6941.04 D
Volumen de solución m 3/h 10.00 10.00 D

CuSO4
Consumo kg/dia 144.28 144.28 D
Concentración % 10.00 10.00 D
Dosificación Total cc/m in 1001.95 1001.95 D
Volumen de solución m 3/h 1.44 1.44 D

75
7.4 Disposición de Relaves

Se dimensiona un espesador de cono profundo que nos entrega un underflow de 70% de sólidos
y se recupera el agua del overflow de este espesador de cono profundo. Se muestran los cálculos
realizados a continuación:

Tabla Nº 7.4 Cálculo – Sección Disposición de Relaves

ESPESADOR DE CONO PROFUNDO

Unidad Nom inal Diseño Fuente

MÉTODO
En la etapa de disposicion de relaves en pasta se usara un espesador de cono profundo para tener una mayor
recuperacion de agua con un 70% de solidos usando un floculante.
Form ulas a usar:
Tc=K*D^2
Tc: Torque
K: Factor del clarificador
D: Diam etro

DATOS
Alim ento al Espesador de cono profundo

Alimento a Espesador de cono profundo t/d 1608 1729 D


Alimento a Espesador de cono profundo t/h 67.0 72.0 D
Agua a Espesador de cono profundo m3/h 358.7 385.7 M
Porcentaje Solidos % 70.0 70.0 M
Talud del cono ° 30.0 30.0 B
Factor K lb-ft/ft2 369 369 B

CÁLCULOS
ESPESADOR DE CONO PROFUNDO

Diametro del Espesador m 6.5 6.825 D


Diametro del Espesador ft 21.32 22.39 D
Relación Altura : Diámetro - 1.5 1.5 D
Altura de Borde Libre m 0.5 0.5 D

Torque lb-ft 167726 184918 D

ELECCION DEL ESPESADOR DE CONO PROFUNDO

Elección de Modelo Metso LTE - LTE/C 275-7.1 LTE/C 275-7.1


Numero de espesadores - 1.0 1.0
Dim ensiones del Espesador de cono profundo
Diámetro de Espesador m 7.1 7.1 M
Diámetro de Espesador ft 23.3 23.3 M
Altura total del Espesador m 10.0 10.0 M
Altura total del Espesador ft 33.0 33.0 M
Area de la base m2 275.0 275.0 M
Volumen de lodos m3 91.0 91.0 M
Altura de Borde Libre m 0.5 0.5 M
Relación Altura : Diámetro - 1.5 1.5 M

76
7.5 Almacenamiento y Despacho de Concentrados

Se dimensiona el almacén de concentrados según el volumen de los concentrados provenientes


del filtrado junto con la gravedad específica del mismo. Se considera la formación de dos conos
juntos para cada uno de los concentrados, recordando que cada concentrado se almacena en
diferente almacén. Se muestran los cálculos realizados a continuación:

Tabla Nº 7.5.1a Cálculo – Sección Almacenamiento y Despacho de Concentrados

DESPACHO DE CONCENTRADOS

Unidad Nom inal Diseño Fuente

MÉTODO
La etapa de almacenamiento de concentrados recibirá el concentrado filtrado con un 8% de humedad de los filtros
de prensa situados en la etapa de filtrado, los concentrados serán apilados de manera continua en el almacén uno
tras otro. Se considera que se apilan en forma cónica y en pares con un almacén para cada tipo de concentrado.

DATOS
Alim ento a Alm acén de concentrados
Alimento concentrado Pb t/d 48.00 48.00 D
Alimento concentrado Cu t/d 52.00 52.00 D
Alimento concentrado Zn t/d 107.00 107.00 D
Gravedad Específica concentrado Pb 5.36 5.36 D
Gravedad Específica concentrado Cu 3.80 3.80 D
Gravedad Específica concentrado Zn 4.05 4.05 D
Ángulo de reposo concentrado Pb ° 38 38 E
Ángulo de reposo concentrado Cu ° 42 42 E
Ángulo de reposo concentrado Zn ° 42 42 E
% Humedad concentrado Cu % 8 8 F
% Humedad concentrado Cu % 8 8 F
% Humedad concentrado Cu % 8 8 F
Altura máxima de las pilas m 3.00 3.00 M
Tiempo máximo de reserva días 30 30 A
Altura máxima del almacén m 9 9 M
Altura mínima del almacén m 6 6 M

CÁLCULOS
ALM ACÉN DE CONCENTRADO DE PLOM O
Dim ensiones del alm acén de concentrado Pb
Volumen del concentrado Pb m3/d 8.96 8.96 D
Volumen de agua en el concentrado Pb m3/d 3.84 3.84 D
Volumen húmedo de concentrado Pb m3/d 12.80 12.80 D

Volumen por pila de concentrado Pb m3 46.32 50.27 D


Diámetro de la pila de concentrado m 7.68 8.00 D
Espaciado entre par de pilas m 2.00 2.00 M

Volumen a almacenar máximo m3 383.86 383.86 D


Cantidad de pilas máximas cant. 8.29 9.00 D
Área asignada por pila m2 93.70 100.00 D

Ancho del almacén m 38 38 M


Largo del almacén m 100 100 M
Área del almacén m2 3800 3800 M

77
Tabla Nº 7.5.1b Cálculo – Sección Almacenamiento y Despacho de Concentrados I

DESPACHO DE CONCENTRADOS

Unidad Nom inal Diseño Fuente

ALM ACÉN DE CONCENTRADO DE COBRE


Dim ensiones del alm acén de concentrado Cu
Volumen del concentrado Cu m3/d 13.68 13.68 D
Volumen de agua en el concentrado Cu m3/d 4.16 4.16 D
Volumen húmedo de concentrado Cu m3/d 17.84 17.84 D

Volumen por pila de concentrado Cu m3 54.87 38.48 D


Diámetro de la pila de concentrado m 6.66 7.00 D
Espaciado entre par de pilas m 2.00 2.00 M

Volumen a almacenar máximo m3 535.33 535.33 D


Cantidad de pilas máximas cant. 9.76 10.00 D
Área asignada por pila m2 75.06 81.00 D

Ancho del almacén m 38 38 M


Largo del almacén m 100 100 M
Área del almacén m2 3800 3800 M

ALM ACÉN DE CONCENTRADO DE ZINC


Dim ensiones del alm acén de concentrado Zn
Volumen del concentrado Zn m3/d 26.42 26.42 D
Volumen de agua en el concentrado Zn m3/d 8.56 8.56 D
Volumen húmedo de concentrado Zn m3/d 34.98 34.98 D

Volumen por pila de concentrado Zn m3 54.87 38.48 D


Diámetro de la pila de concentrado m 6.66 7.00 D
Espaciado entre par de pilas m 2.00 2.00 M

Volumen a almacenar máximo m3 1049.39 349.80 D


Cantidad de pilas máximas cant. 19.13 20.00 D
Área asignada por pila m2 75.06 81.00 D

Ancho del almacén m 58 58 M


Largo del almacén m 100 100 M
Área del almacén m2 5800 5800 M

78
CAPÍTULO VIII: DIAGRAMAS DE PROCESOS

8.1 Diagrama de Flujo de Procesos

8.1.1 Planta Principal - General

Figura Nº 8.1.1 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal - General

79
8.1.2 Planta Principal - Conminución

Figura Nº 8.1.2 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal - Conminución

80
8.1.3 Planta Principal – Separación Cu/Pb

Figura Nº 8.1.3 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal – Separación Cu/Pb

81
8.1.4 Planta Principal – Flotación de Zn

Figura Nº 8.1.4 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal – Flotación de Zn

82
8.1.5 Planta Principal – Separación Sólido-Líquido

Figura Nº 8.1.5 Diagrama de Flujo de Procesos – Planta Principal – Separación Sólido-Líquido

83
8.2 Diagrama de Bloque de Procesos

8.2.1 Planta Principal - General

Figura Nº 8.2.1 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal - General

84
8.2.2 Planta Principal – Flotación Bulk

Figura Nº 8.2.2 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Flotación Bulk

85
8.2.3 Planta Principal – Separación Cu/Pb

Figura Nº 8.2.3 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Separación Cu/Pb

86
8.2.4 Planta Principal – Flotación de Zn

Figura Nº 8.2.4 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Flotación Zn

87
8.2.5 Planta Principal – Conminución

Figura Nº 8.2.5 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Conminución

88
8.2.6 Planta Principal – Separación Sólido-Líquido

Figura Nº 8.2.6 Diagrama de Bloque de Procesos – Planta Principal – Separación Sólido-Líquido

89
CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES

9.1 Proyecto El Sauce

Se ha diseñado una planta concentradora polimetálica de 2000 toneladas por día (tpd) de
capacidad nominal y 2150 toneladas por día (tpd) de capacidad de diseño, considerando una
disponibilidad de la planta de 93%.

El proceso de beneficio aplicado corresponde a uno convencional para minerales polimetálicos de


Cu-Pb-Zn-Ag donde predomina el sistema de flotación bulk, separación Cu-Pb (Concentrando el
Cu y deprimiendo el Pb) y posterior flotación de Zn. Asimismo, los reactivos que se utilizaron en
este circuito son convencionales.

Lo diferente en este mineral polimetálico de otros es el contenido alto de carbón del mismo, lo cual
nos obligó a diseñar una etapa previa de flotación de carbón (lavado) para retirar la mayor cantidad
del mismo de nuestro circuito convencional Cu-Pb-Zn-Ag.

90
CAPÍTULO X: RECOMENDACIONES

10.1 Pruebas de Conminución

Se requiere pruebas de conminución para realizar la pre-factibilidad y factibilidad del proyecto El


Sauce, además, se requiere que estas pruebas sean realizadas para distintas zonas y/o
alteraciones del depósito geológico de tal manera que permitan caracterizar geometalúrgicamente
el mismo debido a que tendrá mucho impacto en el planeamiento del consumo de energía
específico, dado, fundamentalmente, por la etapa de conminución.

10.2 Caracterización Química, Mineralógica y Textural

Se requiere caracterización química para evaluar la variabilidad en el contenido metálico entrante


a la planta concentradora, la caracterización mineralógica permitirá darnos indicios de ligeros
cambios en la operativa de la planta concentradora entendiendo cómo puede afectar la variación
mineralógica a nuestro proceso. Por último, la caracterización textural permitirá saber la forma de
cómo el mineral está distribuido en la roca y así planificar la mejor forma de procesar ésta en la
planta.

10.3 Pruebas de Flotación

Realizar pruebas de flotación para evaluar el comportamiento del carbón en el circuito de flotación
polimetálico planteado. Recomendable pruebas cerradas como LCT (“Locked Cycle Test”) ya que
permitirán realizar mejores proyecciones metalúrgicas y servirán para la reconciliación de
información de planta. Además se recomienda pruebas de cinética de flotación para evaluar
tiempos de flotación y consumo de reactivos.

91

You might also like