You are on page 1of 100

1.

CONCEPTOS BÁSICOS DE INMUNOLOGÍA


→Concepto: Rama de la medicina que se ocupa del estudio del sistema inmunológico, entendiendo
como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que tienen como función, proteger al organismo
de elementos “extraños o ajenos” y de elementos propios.

Evolución del Sistema Inmunológico


-Nosotros tenemos dos tipos de sistema inmunológico: el innato y el adaptativo

SISTEMA INMUNOLÓGICO INNATO (Invertebrados y vertebrados)

→Barreras físico y/o químicas: Presentes en todos los seres vivos

→Componentes celulares: Células con capacidad fagocítica, como los neutrófilos, los macrófagos,
las células dendríticas entre otras

→Componentes solubles: complemento, citocinas, estas comunican a las células del sistema
inmunológico, y medidores de la inflamación

SISTEMA INMUNOLÓGICO ADAPTATIVO (Vertebrados)

→Compuesto por células, anticuerpos y citocinas

→Tiene la capacidad de reconocer de forma específica a un antígeno

→Memoria y capacidad de responder de forma más eficaz al mismo antígeno

VERTEBRADOS

A) Sistema inmunológico innato. Tenemos a las barreras físico-químicas: piel, mucosas, pelo,
plumas, tos, estornudos, sudor, etc.
B) Células y moléculas: Entre las células encontramos macrófagos, neutrófilos, células NK,
células dendríticas, células linfoides innatas. Entre las moléculas encontramos el
complemento, mediadores de las respuestas inflamatorias y citocinas
C) Sistema inmunológico adquirido: Compuesto principalmente por células como los
linfocitos T y B, macrófagos, células dendríticas… Entre las moléculas encontramos
principalmente citocinas y anticuerpos

Principales funciones del SI


-DEFENSA: Es la resistencia a infecciones causadas por agentes biológicos (virus, bacterias, hongos
y parásitos)

-HOMEOSTASIA: Es mantener el balance del organismo.


a) Hiperactividad → alergia o autoinmunidad (enfermedades autoinmunes)

b) Hipoactivo → Inmunodeficiencia o desarrollo de cáncer

-VIGILANCIA: Nuestro SI puede reconocer y eliminar células propias con funciones alteradas, la
vigilancia es parte de la homeostasia.

Niveles de organización del SI


-Tiene 4 niveles de organización:

1. Nivel genético

2. Nivel molecular

3. Nivel celular

4. Nivel de microambiente tisular: En este nivel participan 2 elementos: microambiente apropiado


y adquisición gradual de madurez funcional de las células

NOTA: Una respuesta de tipo innato se puede llevar a cabo en cualquier parte, pero una respuesta
de tipo adaptativo va a requerir que sea un lugar donde puedan llegar las células, y que las células
que atrapan los antígenos tienen que llegar al sitio donde van a presentar a los antígenos, ya que
dicha presentación de antígenos no se lleva en cualquier lado, eso se lleva a cabo en los órganos
linfoides (ese es un microambiente apropiado para llevar a cabo la activación de la respuesta
inmunológica). Algo muy importante de la respuesta inmunológica es la adquisición gradual de
madurez de las células

Características de la respuesta inmune innata


-La respuesta innata es rápida (horas) y es menos específica

-Depende de:

a) factores genéticos: las razas tienen diferentes genes, que los hacen más susceptibles o más
resistentes

b) edad: un niño recién nacido o viejito, es más propenso a enfermarse que a un adulto

c) factores hormonales: la respuesta inmunológica innata es diferente en hombres y en mujeres


debido a las hormonas que tenemos

d) factores del cuerpo: piel, mucosas, pH, tensión de oxígeno en los tejidos, temperatura corporal
(fiebre)

e) componentes solubles
e.1) Lisozima: Presente en los gránulos de las células fagocíticas (principalmente los
neutrófilos) y en mucosas, lagrimas (destruye a los microorganismos que tienen ácido murámico en
su pared = Gram positivo

e.2) Sistema del complemento

e.3) Repuesta inflamatoria

e.4) Citocinas y quimiocinas: Un ejemplo de ellas son los interferones tipo I (Alfa y Beta),
que nos protegen de las infecciones virales (limitan la replicación del virus)

f) Factores celulares de acción menos específica

f.1) Células fagocíticas: hacen fagocitosis (neutrófilos, macrófagos, células dendríticas)

f.2) Células linfoides innatas

Características de la respuesta inmune adaptativa


-La respuesta adaptativa es altamente específica y tarda entre 5 y 10 días en desarrollarse

-Las características de una respuesta adaptativa son:

a) Especificidad: Es que diferentes antígenos provocan diferentes reacciones (reacciones específicas


para cada tipo de antígeno)

b) Diversidad: Es la capacidad de reconocer a una gran variedad de antígenos, aún si es del mismo
agente biológico

c) Memoria: Propicia respuestas más rápidas y eficientes

d) Especialización: Genera respuestas óptimas frente a distintos tipos de agentes biológicos. Las Th1:
bacterias, hongos intracelulares y virus. Las Th2: parásitos extracelulares (gusanos intestinales y
tisulares). Y la Th17: bacterias y hongos extracelulares

e) Autolimitación: Capacidad del sistema inmune de volver al estado de reposo (homeostasis)

f) Tolerancia a lo propio: No atacar al propio organismo

g) Expansión clonal: De un linfocito que reconoce un antígeno, se puede hacer muchos más linfocitos
que reconocen ese antígeno.

2. ONTOGENIA
HÍGADO → BAZO → TIMO

-A partir del segundo trimestre empieza una producción b aja de las inmunoglobulinas. En la vida
fetal obtenemos inmunoglobulinas. El RN produce inmunoglobulinas de manera muy limitada,
principalmente produce IgM, IgA, pero las IgG se produce hasta los 4-10 meses. Así que se sobrevive
antes de los 10 meses con las inmunoglobulinas que nos da nuestra madre. Esa inmunidad pasiva
se incrementa en el último trimestre.

→ Ontogenia: Desarrollo de un organismo desde sus inicios

→ Los procesos inmunológicos no son estáticos a lo largo de la vida (estrés de exámenes)

→ Los RN y los adultos mayores son más susceptibles a infecciones

→El RN nacido cuenta con un sistema inmunológico completo pero inmaduro (ya nace con todas
sus células y moléculas, pero es inmaduro porque aún no se conocen los antígenos externos)

-Una meseta de madurez se alcanza ya entre los 8 y 10 años, a partir de aquí tendremos una meseta
como hasta los años 60. Que esta meseta se mantenga, va a depender del estilo de la vida de la
persona, de la ausencia o presencia de enfermedades metabólicas y va a ser inevitable que en algún
momento de nuestra vida, nuestra capacidad inmunológica se va a disminuir, por eso el adulto
mayor es más susceptible a infecciones.

HEMATOPOYESIS
-Es el desarrollo de diferentes células a partir de progenitores celulares (células madre), ya que a
partir de las células madre se van a generar casi todas las células del sistema inmunológico

-Durante la vida fetal, se lleva a cabo en el saco vitelino, hígado, bazo y médula ósea

-Después del nacimiento sólo se lleva a cabo en la médula ósea

-En los primeros años de vida tendremos la hematopoyesis en los huesos largos de las piernas, pero
en edades más avanzadas, esta hematopoyesis disminuye y la tendremos en las costillas, esternón
y pelvis.

VIDA FETAL
→Semana 3: Hematopoyesis en el saco vitelino con el desarrollo de las células madre

→Semana 4: Hematopoyesis en el hígado

→Semana 5-6: Empieza la formación de MACRÓFAGOS y PRECURSORES DE CÉLULAS T en el hígado.


También comienza la fagocitosis y presentación de antígenos

→Semana 8: Formación del timo que se origina a partir de la 3ra bolsa faríngea o braquial. Por lo
tanto, comienza la maduración de linfocitos T

→Semana 9-10: Síntesis de células del complemento y células NK en el hígado. Hay precursores de
células B en el hígado y precursores de células T en el timo.

→Semana 10: LINFOPROLIFERACIÓN de células T inducida por los aloantígenos. Esto significa una
respuesta inmune celular. Si reconociéramos aloantígenos en la vida adulta, sería algo catastrófico,
porque se desarrollarían enfermedades autoinmunes.

→Semana 14: Comienza a funcionar el bazo y ahora aquí será la hematopoyesis


→Semana 12-14: Hay macrófagos, en los órganos linfoides secundarios. Hay CT que se empiezan a
diferenciar en CD4 y CD8 en timo, bazo e hígado. AQUÍ COMIENZA LA TRANSFERENCIA PASIVA DE
IgE DE LA MADRE AL FETO

→Semana 16-17: Los macrófagos maduran en el hígado. Hay células CB en el hígado, sangre y
médula ósea. Hay CT en sangre. Ya hay un repertorio para el reconocimiento de lo propio y no
propio.

→Semana 16: Hay producción baja de IgM, esto significa que ya tenemos la respuesta inmune
humoral

→Semana 20-24: Integración de la respuesta inmune celular y humoral, hay un cambio limitado de
clase a IgA de los anticuerpos

→Semana 32-40: Aumenta la transferencia pasiva de IgG

→Semana 40: Sistema inmunitario completo pero inmaduro

NACIMIENTO
-El SI ya está completo pero inmaduro, aun así, puede reconocer antígenos, carece de memoria y
hay baja producción de citocinas y quimiotaxis. Durante la lactancia se transfiere de una manera
pasiva IgA

-Hay macrófagos con poca capacidad de degradación de bacterias intracelulares

-Células dendríticas con baja capacidad de presentación de antígenos

-Complemento con capacidad disminuida (50%)

-Empieza la síntesis de inmunoglobulinas propias

-Aumentan los niveles de IgM

-Transferencia pasiva de IgA a través de la lactancia

-Baja cantidad de células efectoras CD4 y CD8

-Polarización hacia respuesta Th2: respuestas humorales, respuestas antinflamatorias sobretodo

-Presencia elevada de células T reguladoras

1 a 2 años
-Cantidades balanceadas de células T efectoras y reguladoras

-Encuentro con gran cantidad de antígenos= empieza a adquirir repertorio inmunológico

-Vacunación: estimula el desarrollo del SI

-Empieza el funcionamiento parecido al adulto


2 a 10 años
-Proceso de maduración del SI (se alcanza entre los 8 10 años)

-Desarrollo del repertorio inmunológico: reconocimiento de patógenos

-Desarrollo de memoria inmunológica

-Producción completa de inmunoglobulinas

-Integración adecuada de respuestas innatas y respuestas adaptativas celulares y humorales

3. Células del SI
A REVISAR

-Origen de las células del sistema inmune, la mayoría se generan a partir de un progenitor que es
una célula madre que está en la médula ósea, el cual va a dar lugar a glóbulos blancos (leucocitos)
y glóbulos rojos

-Clasificación de las células: linaje mieloide y linfoide

-Del linaje linfoide vamos a obtener dos células que son muy importantes para la respuesta
adaptativa, que son los linfocitos T y B, También unas células que participan de manera innata en la
respuesta que son la NK. En el linaje linfoide vamos a tener la generación de células dendríticas.
Antes se creía que estas provenían sólo del linaje mieloide, pero ahora se sabe que también se
pueden generar a partir de un progenitor linfoide.

-Del linaje mieloide, tenemos a las células de la sangre como las plaquetas y eritrocitos, vamos a
tener a los polimorfonucleares (basófilos, eosinófilos y neutrófilos), tendremos los monocitos, de
los cuales se van a generar macrófagos y células dendríticas.

→ ¿LOS ERITROCITOS Y PLAQUETAS TIENEN FUNCIONES INMUNOLÓGICAS?

La respuesta es sí. Las plaquetas tienen la capacidad de secretar mediadores de la inflamación y


algunos otros factores de crecimiento que ayudan a otras células del sistema inmunológico. Los
eritrocitos tienen la capacidad de neutralizar antígenos-anticuerpo, es la unión de un antígeno con
un anticuerpo. Pero a pesar de eso no son parte del SI

-Las células cebadas, macrófagos y células dendríticas participan en la respuesta innata y adaptativa

→ ¿Qué hace que una célula madre se diferencie en un progenitor


mieloide y linfoide, y estos a su vez en otros tipos de células?
-Las moléculas que le dicen a las células en que se van a diferenciar, son las citocinas, estas son
moléculas que median la comunicación entre las células. Entonces, los responsables de eso, son las
citocinas que entran en la clasificación de factores de crecimiento o diferenciación

Cluster of differentiation molecules (CD)


-Son moléculas presentes en la superficie de las células del sistema inmunológico y otros tejidos,
que refleja su estirpe, grado de diferenciación, maduración y activación (determinación de sus
funciones)

-Existen más de 360 moléculas descritas hasta el momento

-Esto es importante de saber ya que esas moléculas son expresadas por las células del sistema
inmune y por las que no, y nos va a permitir clasificar a las células según su origen. Grado de
diferenciación, su grado de maduración y también si son activas.

EJEMPLOS: Para hacer un diagnóstico de leucemia, se manda a hacer un examen de CD. La presencia
o ausencia de ciertos CD´s nos ayuda a llegar a un diagnóstico. También, por ejemplo, el VIH tiene
relación con las células T CD4, ya que esas son las principales células que ataca el VIH, entonces se
manda a hacer u conteo de esas, y dependiendo de cuantos tenga, vemos si ya entra e la categoría
de SIDA (200 a menos células CD4 por microlitro)

-Estos Cd van cambiando según la célula de la que se esté hablando, hay unos muy específicos para
poblaciones celulares, como el CD3 exclusivo de los linfocitos T, el CD19 es únicamente para los
linfocitos B, el CD14 es para los monocitos y macrófagos

¿Cómo saber si mi célula está activa? ¿Como podría diferenciar entre mi linfocito B de una célula
plasmática (que ya está activa y produce anticuerpos)? Las células B solamente van a tener un
marcador que se llama CD19, que es un marcador de linaje para las células B, pero las células B que
ya están activas y producen anticuerpos, van a tener otros marcadores, como, por ejemplo, uno se
llama C220. Así puedo diferenciar dos células del mismo linaje pero saber si están activas o inactivas

Cuentas “normales” de leucocitos en sangre


-Pusimos normales, debido a que estos valores no serán iguales en todas las personas (edad, nivel
sobre el nivel del mar, raza, edad, sexo

-En los adultos, tenemos un porcentaje de linfocitos más o menos del 20 a 30%. Eso es un rango
normal, pero si le mandamos a hacer una biometría hemática a un niño de 7 años, os linfocitos van
a salir del 60% o más. Eso en el adulto no sería normal.
Ahora, la tabla anterior nos da la cuenta de los leucocitos en sangre, pero ¿en los tejidos estarán en
la misma proporción? Por su pollo que no, por ejemplo, es obvio que en un órgano linfoide
secundario vamos a tener mayor proporción. El tejido adiposo magro, se caracteriza por tener una
gran cantidad de eosinófilos, que nos ayudan a mantener un ambiente antiinflamatorio, cuando hay
obesidad, el ambiente se hace más proinflamatorio, ya que disminuyen.

I. CÉLULAS DEL LINAJE MIELOIDE


1. POLIORFONUCLEARES
A) NEUTRÓFILOS
→Son los leucocitos más abundantes en sangre. No hay gran cantidad en tejidos, ya que solamente
llegan ahí cuando se requiere.

→Vida media corta (horas a < 4 días)

→Presentan dos estadios de maduración:

-Neutrófilo en banda (inmaduro)

-Neutrófilo segmentado (maduro)

→Célula progenitora mieloide, pasa a célula progenitora granulocitoide y posteriormente esta se


diferencia a los neutrófilos. Estas células maduran completamente en la médula ósea, y salen a la
circulación ya maduros. En infecciones agudas, se liberan los neutrófilos en banda, y en lo que van
saliendo, llegan al lugar, maduran, entonces. Si encontramos neutrófilos en banda o inmaduros en
circulación, puede deberse a infecciones agudas muy fuertes o posibles leucemias.

→Su función principal es fagocitar y destruir microorganismos (en circulación y en tejidos

donde hay procesos inflamatorios), principalmente bacterias y hongos

→Son células muy móviles, migran a través del proceso de quimiotaxis (tienen muchos receptores
en su superficie para recibir las señales de las quimiocinas, y así migrar a donde se requieren

→Contienen gránulos que contienen péptidos antimicrobianos, como la lisozima, la cual es muy
específica para las bacterias gram positivas
Funciones de los neutrófilos
-Los neutrófilos son células fagocíticas profesionales, junto con los macrófagos y las células
dendríticas. Son profesionales debido a la presencia de muchos receptoes en su superficie (del
complemento y receptores para PAMPS, para anticuerpos). También a que tienen muchos gránulos
con péptidos antimicrobianos, pueden echar a andar mecanismos oxidativos como por ejemplo, la
liberación de radicales libres e oxígeno, eso hace la destrucción de microorganismos. Liberan
medidores de inflamación como los que se muestran abajo.

Receptores:

- Fragmento Fc de anticuerpos (IgG, IgM, IgA);

- Receptores para complemento (C4b, C3b, C5b)

- Receptores para moléculas conservadas en la superficie de microorganismos (PAMPs): activación


de las respuestas inmunológicas innatas y adaptativas

-Mediadores de la inflamación: Leucotrienos, prostaglandinas y el factor activador de las

plaquetas.

Llegada de los neutrófilos a los tejidos


-Migración: a través de señales de quimiotaxis (señales exógenas (toxinas de bacteria) o endógenas
(IL-8 y C5a del complemento))

-Rodamiento por el endotelio y paso de la circulación a los tejidos: diapédesis o extravasación (se
requiere que el endotelio esté activado)

-Al ser células muy móviles, atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los
tejidos, ayudando en la destrucción de bacterias y hongos y respondiendo a estímulos inflamatorios.
A este fenómeno se le conoce como diapédesis o extravasación, dirigidos por quimiocinas y
citocinas (quimiotaxis).

-Las sustancias que median la migración pueden ser exógenas (toxinas) o endógenas (IL-8, algunas
proteínas del complemento como C3a y C5a).

Tipos de neutrofilia
A) Neutrofilia aguda

• Estímulos físicos: frío, calor, ejercicio, convulsiones, dolor, trabajo, anestesia, cirugía
• Estímulos psicológicos: pánico, ira, estrés, depresión
• Infecciones
• Inflamación o necrosis tisular: quemaduras, shock eléctrico, traumatismos, infartos, gota,
vasculitis, complejos antígeno-anticuerpo por activación del complemento
• Fármacos, hormonas y toxinas: factores estimulantes de colonias, epinefrina, endotoxinas,
glucocorticoides, fuar, vacunas, etc.
B) Neutrofilia crónica

• Infecciones persistentes
• Inflamación: colitis, dermatitis, reacciones de sensibilidad a fármacos, gota, hepatitis,
miositis, nefritis, periodontitis, fiebre reumática, artritis reumatoide, vasculitis, tiroiditis,
síndrome de sweet
• Tumores: gástrico, broncogénico, de mama, renal, hepático, pancreático, uterino.
Raramente en enfermedad de Hodking, linfoma, tumores cerebrales, melanoma y mieloma
múltiple
• Medicamentos, hormonas y toxinas: exposición continua a sustancias que producen
neutrofilia aguda como el litio
• Enfermedades metabólicas y endocrinológicas: celampia, tormenta tiroidea,
sobreproducción de ACTII
• Enfermedades hematopoyéticas: rebote de agranulocitosis o anemia
• Enfermedades hereditarias y congénitas: síndrome de Down

B) EOSINÓFILOS
→Representan del 1 al 4 % de los leucocitos totales en sangre.

→Tienen un núcleo bilobulado y gránulos citoplasmáticos que se tiñen de rosa.

→Vida promedio de 24 hr.

→Importantes en la inmunidad contra parásitos extracelulares) y participan en los procesos de


alergias.

→Producen histamina.

→Su maduración está regulada por las citocinas IL-3 e IL-5.

→Presentan poca capacidad fagocítica.

→Se encuentran en tejidos, se encuentran sobre todo en el tejido adiposo “normal”. Ahí promueven
el ambiente antiinflamatorio y contribuyen a la homeostasis del metabolismo

→Presentan receptores para quimiocinas e inmunoglobulinas (IgE e IgG)

Funciones de los eosinófilos

-Ayudan al control de los parásitos extracelulares, pero también de unas cosas que ellos mismos
producen que podrían dañarnos

-Los eosinófilos pueden aumentar por alergias principalmente o parasitosis, pero también pueden
deberse por ejemplo a algunos hongos que causen reacciones alérgicas, o en estadios tempranos
de VIH. También por la presencia de algunos tumores y algunas inmunodeficiencias
C) BASÓFILOS
→Representan del 0.5-1% del total de leucocitos en sangre.

→Son parecidos a las células cebadas, pero NO son el mismo tipo celular ni se diferencian hacia ellas

→Liberan histamina y serotonina: Eso aumenta la permeabilidad la actividad del músculo liso y
vaso sanguíneo

→Participan en procesos inflamatorios y alérgicos. Entonces, son células proinflamatorias


mediadoras de la inflamación

→S encuentras casi siempre en circulación, casi nunca en tejido

→Presentan 2 tipos de gránulos citoplasmáticos:

• Gránulos azurófilos: hidrolasas acidas

• Gránulos específicos o secundarios: contienen histamina, heparina y leucotrienos

2. Células cebadas o mastocitos


→No se encuentran en circulación, sólo los encontramos en tejido, los tendremos sólo en tejidos
asociados a mucosas o en Tejido Conectivo.

→ También está involucradas en procesos inflamatorios alérgicos, pero a diferencia de los basófilos,
estos mastocitos tienen una capacidad de secreción muy importante, como de moléculas
proinflamatorias, también a partir del metabolismo de los lípidos de sus membranas pueden
generar mediadores proinflamatorios como las prostaglandinas o leucotrienos, pero también si
reciben señales adecuadas, estas células, pueden sintetizar citocinas de tipo proinflamatorias como
las IL-1, IL-8, el TNT alfa, la IL-6, o cuando participan en procesos alérgicos pueden secretar citocinas
de tipo TH2, que son la IL-4 y la IL-5 (Recordemos que la IL-5 sirve para generar más eosinófilos)

→Provienen de un precursor mieloide en sangre que no ha sido bien descrito

→Citoplasma con presencia de muchos gránulos.

→Capacidad de reconocer los patógenos, e inmediatamente libera mediadores de la inflamación,


como los quimiotácticos, y también van a liberar histamina, TNT alfa, IL-1, que va a activar el
endotelio, que significa que el endotelio expresa moléculas de adhesión y se abre para que el
neutrófilo lo pueda atravesar

→Liberan sustancias que activan la quimiotaxis y la activación del endotelio

→Sintetizan y almacenan grandes cantidades de histamina

→Se encuentran:

Asociados a mucosas
Asociados a tejido conectivo

→Tienen papeles importantes durante procesos inflamatorios y alérgicos

Funciones de los mastocitos


-Puede ser vasodilatadores o vasoconstrictores

-Ayudan a la hipermotilidad intestinal,

-La histamina lo que hace es mover el intestino para ayudar a la expulsión de los parásitos o
bacterias.

-Ayudan a la inflamación al igual que los basófilos y los eosinófilos, si se activan demasiado pueden
causar daño tisular.

3. Monocitos (generan a los macrófagos)


→Los monocitos son precursores de los macrófagos, y en condiciones especiales también pueden
ser precursores de las células dendríticas

→Representan el 4-8% de los leucocitos totales

→Núcleo característico muy grande con forma de riñón

→Permanecen ~2 días en circulación, después migran a los tejidos para madurar en macrófagos
(vida media ~60 días)

→Los macrófagos, son las principales células fagocíticas. A los monocitos NO los podemos
considerar como profesionales, peri sí pueden hacer poquita

→Los macrófagos, son células presentadoras de antígeno “profesionales”. Las otras son las células
dendríticas. El monocito NO es como tal un profesional, pero sí podría

→Los macrófagos son muy importantes en la inflamación y homeostasia

Migración y maduración de monocitos


-Hay dos tipos de macrófagos:

a) Macrófagos inducibles: son los que van a llegar a los tejidos dependiendo de las
necesidades que se tengan en ellos

b) Macrófagos residentes de tejido: desde que se forman en la médula ósea, ya saben que
son macrófagos residentes de tejido y se van a los tejidos a madurar. Estos van a recibir diferentes
nobres dependiendo de su localización

-En los tejidos los macrófagos presentan diferentes nombres: células de Kupffer (hígado), microglía
(CNS), osteoclastos (hueso), etc.=macrófagos residentes de tejido
a) Macrófagos proinflamatorios (M1): Van a participar en la eliminación de los patógenos,
obviamente a través de un proceso inflamatorio, también participan muy activamente
en la respuesta celular, sobre todo para patógenos intracelulares
b) Macrófagos antiinflamatorios/resolutorios (M2): Ellos reparan tejidos, también so los
macrófagos que se comen los neutrófilos que previamente fagocitaron un agente
biológico patógeno. Se los comen en un ambiente totalmente antiinflamatorio, porque
además secretan oxitocina (citocina antiinflamatoria que es la IL-10)

Funciones de los macrófagos


→Fagocitosis: su función principal es fagocitar patógenos, células muertas y desechos de los tejidos.
Expresan receptores de membrana para numerosas moléculas existentes en los microorganismos

→Inflamación: Junto con los neutrófilos, inician la respuesta inmediata contra los microorganismos
y regulan la remodelación de los tejidos al remover células muertas.

→Presentación de antígenos: cuando los macrófagos fagocitan un microbio, procesan y presentan


los antígenos en la superficie de su membrana, a través del MHC

→Junto con otras células presentadoras de antígeno profesionales, activan la respuesta


inmunológica adaptativa. Presentan MHC clase 1 y 2, lo cual, no tiene un neutrófilo

→Hemostasia: el macrófago produce sustancias que participan en la coagulación como son:


proteína C, trombomodulina, factor tisular, factor VII, factor XIII y el inhibidor del activador del
plasminógeno

→Remueven eritrocitos viejos de la circulación

→Función secretora: los macrófagos producen grandes cantidades de citocinas y otros productos,
como las proteínas del complemento B, D, P, C1, C2, C3, C4, C5, IL-5, factores quimiotácticos
(quimiocinas), prostaglandinas, tromboxanos, etc...

4. Células dendríticas
→Tienen dos orígenes, pueden ser de linaje mieloide (que no están bien descritos o a partir de
monocitos) o a partir del linaje linfoide.

→Sus pseudópodos muy extensos, le permite atrapar al antígeno y migrar hacia los tejidos linfoides
secundarios para presentar los antígenos
→ Altamente especializadas para procesar y presentar antígenos

→Vida media ~48 horas

→Se localizan debajo de la piel, mucosas, vasos sanguíneos, en todos los tejidos del cuerpo

→Transportan antígenos a los órganos linfoides secundarios

→Principales células presentadoras de antígeno a linfocitos T

→Activan la respuesta adaptativa

-Están incluso más especializadas que los macrófagos para presentar antígenos

→Células fagocíticas profesionales

→Están en los tejidos de manera inmadura, y cuando captan los antígenos, es cuando se van a
activar y madurar, y se mueven para ir a los órganos linfoides secundarios, principalmente a los
ganglios linfáticos para llegar al órgano linfoide más cercano

TIPOS DE CÉLULAS DENDRÍTICAS

-Esa tabla nos muestra s tipos de células dendríticas que tenemos, por ejemplo, unas muy
importantes que participan dentro de lo que es la respuesta innata por infecciones virales, son los
plasmocitoides. Estos se caracterizan por secretar interferones de tipo 1 para controlar infecciones
virales manera innata

-También tenemos a las convencionales de tipo 1 y 2. Las que son derivadas de monocitos que se
puede formar si se llegan las señales adecuadas, y también tenemos las células de Langerhans (se
les dice que son macrófagos en origen, pero su fenotipo es más de una célula dendrítica)
Células mieloides supresoras
-Vamos a tener una serie de células que son de origen mieloide, que son las supresoras, cuya función
es terminar las respuestas inmunológicas, ayudan a que se termine una respuesta inmunológica

5. PLAQUETAS
→Derivadas de los megacariocitos, no presentan núcleo y miden de 2-3 μ. Tienen una vida media
de 8-12 días.

→Son una fuente natural de factores de crecimiento:

Factor de crecimiento transformante beta ”TGF-beta”,

Factor de crecimiento derivado de las plaquetas “PDGF”,

Factor de crecimiento asociado a insulina-1 “IGF-1”.

→Estas circulan en la sangre y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de


coágulos o trombos. Mecanismos de coagulación intra y extravascular

→En su superficie expresan adhesinas que les permiten su adhesión al endotelio.

Participación de las plaquetas en la respuesta inmunológica


-Las plaquetas ayudan a activar a neutrófilos y a células dendríticas para que actúen mejor

-Expresan en su superficie, TLR (receptores para patógenos)

-A las bacterias gran negativas, que tienen ipo polisacárido en su superficie, este TLR4 es específico
para ese polisacárido, y aglomera a las bacterias, y la bacteria queda rodeada por plaquetas y evita
que se mueva

6. ERITROCITOS
→También llamados glóbulos rojos o hematíes.

→Cuantitativamente, son las células más numerosas de la sangre

→Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias.

→Miden de 7 a 7.5μm

→La hemoglobina es uno de sus principales componentes

→Transportan oxígeno hacia los tejidos


→Cantidades normales: 4.5-5 x106/μL (aproximadamente 1000 veces más que los leucocitos)

→Desactivan complejos inmunes, para que no se depositen en riñón, vasos sanguíneos y plexos
tiroideos. Desactiva las interacciones antígeno-anticuerpo, no es bueno que estos complejos estén
en circulación, ya que esto sucede en infecciones crónicas, y esos complejos inmunes se pueden
depositar en algunos tejidos y se activaría el complemento. El complemento no sabe si es propio
del cuerpo o no, y activa la respuesta y hace hoyos en los tejidos. Esto da lugar a las enfermedades
autoinmunes

II. CÉLULAS DEL LINAJE LINFOIDE (LINFOCITOS)


→Células madre (stem cells) de la médula ósea, bajo la acción de las interleucinas IL-3 e IL-7,
producen linfoblastos

→Representan el 24-32% de los leucocitos totales

→Esenciales en la respuesta inmune adquirida (específica)

→Tipos principales de linfocitos:

a) Linfocitos B: Células productoras de anticuerpos. Se originan, diferencian y maduran en la


médula ósea
b) Linfocitos T: Células encargadas de la respuesta inmune celular. Constituyen el 70% de los
linfocitos
c) Células NKs: Citotoxicidad de células tumorales o infectadas por virus
d) Células linfoides innatas: Reconocen antígenos inespecíficamente
e) Células NKTs: Reconocen antígenos de naturaleza lipídica. Es una célula NK con receptores
de células T

→Recordemos que linfocitos B se generan médula ósea, ahí sucede todo su proceso de ontogenia,
ahí mismo sucede la selección negativa de los linfocitos, y pasan por un proceso final en el bazo para
terminar su maduración

→Las células T, del otro lado, desde que se generan del progenitor linfoide, salen a circulación para
llegar al timo, donde ocurre su proceso de maduración, la selección positiva y negativa, ya para
dejarlos listos, sin responder a lo propio

1. LINFOCITOS T
→Son el 70% de los linfocitos

→Presentan un receptor de membrana denominado TCR (T cell receptor)

→Subpoblaciones principales:

a) Linfocitos T citotóxicos o CD8+. Emplean múltiples mecanismos de citotoxicidad.


Linfocitos que matan a otras células infectada con patógenos sobre todo de vida
intracelular
b) Linfocitos T cooperadores (helper) o CD4+:
Th1: Colaboran en la activación de otros leucocitos (macrófagos, linfocitos T).
Importantes en la defensa frente a patógenos intracelulares y la inducción de
inflamación
Th2: Colaboran principalmente en la activación de los linfocitos B. Se consideran
esenciales en la respuesta inmune humoral contra patógenos extracelulares (parásitos)
Th9: respuestas anti-tumores, respuesta parasitaria anti-helmintos, reacciones alérgicas
y autoinmunidad
Th17: Tienen diversas funciones, dependiendo de las citocinas que producen. Son
considerados pro-inflamatorios y se relacionan con enfermedades alérgicas y
autoinmunes y en la defensa contra bacterias extracelulares y hongos.
Linfocitos T reguladores (Treg) CD4+/CD25+/FoxP3+: Su función principal es regular la
activación de otras células del sistema inmunológico y eliminar células T auto-reactivas
o activadas al término de la respuesta inmunológica.
Linfocitos T foliculares: residen en los órganos linfoides secundarios (en los centros
germinales) y ayudan a las células B de memoria a activarse y a producir anticuerpos

→Para saber que tipo de Th será la célula, además de la citocina, se van a diferenciar de acuerdo al
tipo de patógeno que se esté presentando. La naturaleza de ese antígeno va a definir que citocinas
se secretan para que ese linfocito se pueda diferenciar.

Otras subpoblaciones de linfocitos T


A) Linfocitos CD4+ o CD8+ de memoria: Vida larga. Funcionalmente inactivos, mientras no reciban
un estímulo adecuado. Pueden permanecer en circulación meses o años.

B) Linfocitos T reguladores CD8+: Tienen funciones similares a las Treg CD4, pero tienden a
considerarse más específicos para la regulación de células autorreactivas.

C) Linfocitos T gamma-delta (Tγδ): Subpoblación de linfocitos con un TCR constituido por cadenas
gamma-delta. Su localización en el organismo es más restringida (piel, mucosas, por ejemplo) y sus
funciones también (reconocimiento de ciertos tipos de antígenos específicos (naturaleza lipídica))
NOTA: Todas las células reguladoras y supresoras, tienen como objetivo, secretar citocinas
antinflamatorias para parar la respuesta inmune cuando ya se tiene que acabar. También regulan
células autorreactivas

Maduración de células T
→Dicha maduración va a depender de dos cosas, una del reconocimiento de las moléculas del MHC
y dos, que tan fuerte se reconocen esos MHC

→Cuando se están presentando antígenos exógenos, la sinapsis inmunológica, depende de 3


señales.

1. La señal que requiere un linfocito T a través del receptor y la célula presentadora de


antígeno, y está conexión entre el TCR de la célula T y las moléculas del MHC. Esta es una señal
importante para la presentación de antígenos.

2. Las moléculas de coestimulación, si no existe, el linfocito no se activa

3. Secreción de la citocina según el antígeno

→En el proceso de maduración de los linfocitos T, se requiere que éstos tengan un TCR que
reconozcan el antígeno en las moléculas del MHC. Si el TCR de mi linfocito no reconoce el MHC, no
sirve y se muere por apoptosis

→Llega un momento en donde son dobles positivos, y es aquí donde inicia su proceso de selección,
que sean dobles positivos significa que todavía no se sabe si son CD4 o CD8, porque tienen ambas
cadenas, y después pasan por el proceso de selección positiva y negativa y ya se les llaman sencillos
positivos, eso quiere decir que solamente van a ser CD4 o CD8

Selección positiva y selección negativa


Selección Positiva

-Si el TCR de una célula T reconoce una molécula MHC en el timo, esta célula T es seleccionada para
sobrevivir: por eso se habla de selección positiva

-Inicia en la corteza del timo, aquí, son los linfocitos dobles positivos. Aquí se prueba si puede
reconocer al MHC

-Las células que no son capaces de reconocer un complejo "péptido propio-MHC" en el timo mueren
por apoptosis

-Estas células no serían útiles al individuo, porque serían incapaces de ver los péptidos

presentados por las moléculas de MHC en los tejidos periféricos

Selección Negativa

-Los linfocitos dobles positivos cuyos receptores reconocen fuertemente los complejos péptido-
MHC en el timo también sufren apoptosis
-Ocurre en la médula del timo, aquí se mide que tan fuerte o débil reconoce ese MHC. Si esa afinidad
es muy alta se manda a apoptosis para que no reaccione a lo propio.

-Sirve para eliminar linfocitos que podrían reaccionar de forma dañina contra antígenos propios

-Este mecanismo permite el establecimiento de la tolerancia central (la que se realiza en órganos
linfoides primarios), al asegurar que los antígenos propios no serán atacados por los linfocitos T

Presentación de antígenos propios en el timo


AIRE (autoinmune regulator): es un factor de transcripción que ayuda a expresar en el timo
antígenos de tejido propio (durante la maduración de los linfocitos)

-De esta manera, los linfocitos conocen los antígenos que son propios, y cuando salen a circulación,
no reconocen esos antígenos como extraños

-La ausencia de estos factores de transcripción se relaciona con el desarrollo de enfermedades


autoinmunes

Funciones generales de los linfocitos


-Las células TCD8, principalmente, van a tener la función de eliminar células, que estén infectadas
por virus, con patógenos intracelulares de vida libre (es decir, que anden por ahí libres en el
citoplasma de la célula infectada). También son importantes para la eliminación de células
tumorales

-Las células TCD4 le ayudan a los macrófagos para que se activen y eliminen patógenos de vida
intracelular. También le ayudan a los linfocitos B a que produzcan anticuerpos

NOTA: En las células TCD8, los patógenos están libres en el citoplasma, en las células TCD4 los
patógenos están dentro de vesículas
2. CÉLULAS NK
→ NKs, “natural killers”, participan en la respuesta inmune innata

→Fueron por muchos años consideradas las únicas células de linaje linfoide innatas

→No requieren procesos de maduración como las células T o B

→Matan innatamente células tumorales o infectadas con virus a través del reconocimiento de la
ausencia de las moléculas de MHC de clase 1

→Se generan en la médula ósea, a partir de un progenitor linfoide, después se genera un progenitor
de célula NK, un precursor y ya salen a circulación como maduras

→NO TIENEN RECEPTOR DE CÉLULA T y o tienen procesos de selección ni maduración

Regulación de la activación de las células NK


-La célula normal, le enseña a esa célula NK, su MHC de clase 1, a quien le falte ese MHC, el receptor
inhibitorio, que es el CD16 la de las señales al otro ligando para que esa célula sea eliminada

Otras funciones de las células NK


-No sólo matan a las células tumorales o infectadas por virus, también ayudan con las citocinas que
secretan, a activar otro tipo de células como las células CD8, CD4, ayudan a las células B a producir
anticuerpos de acuerdo a las citocinas que producen
3. CÉLULAS NKT
→Comparten propiedades con las células NK y los linfocitos T; expresan TCR

→Su TCR es capaz de reconocer antígenos lipídicos y glicolípidos a través de las moléculas CD1d

→Secretan citocinas como IL-2, IL-4, GM-CSF e IFN-alfa

4. CÉLULAS LINFOIDES INNATAS


→Descritas recientemente (2008-2010).

→Tampoco pasan por el timo, se van directamente a sitios específicos en donde puedan
encontrarse con antígenos, y tienen una forma diferente de activarse, porque responden a citocinas,
alarminas, etc.

• Las células linfoides innatas son menos específicas para reconocer el antígeno: responden a
señales de citocinas, alarminas, lípidos, y hormonas. Entonces, responden en el sitio y en el ahora,
no necesitan célula presentadora de antígeno

• La activación de estas células se lleva a cabo en los tejidos de barrera donde estas residen y no
necesitan de células presentadoras de antígeno.

• Por tanto, responden en el “sitio” y “ahora”

• Son clasificadas en tres grupos, análogos a los subgrupos de las células Th1, Th2 y Th17

A) ILC1
-Corresponden analógicamente a las células Th1.

-Importantes para las infecciones de patógenos de vida intracelular.

-Son activadas por citocinas tales como IL-12, IL-15 e IL-18, lo que resulta en la producción de IFN-
gamma que promueve citotoxicidad y activación de macrófagos.

-Pueden contribuir en el desarrollo de patologías que cursan con inflamación crónica en el tracto
gastrointestinal si se activan demasiado.

B) ILC2
-Corresponden analógicamente a las células Th2.

-Muy activas en infecciones producidas por helmintos y en reacciones alérgicas.

-Pueden ser subdivididas por su respuesta a IL-33 o IL-25.


- Producen IL-4, IL-5, IL-13 por respuesta a IL-25.

-En respuesta a IL-33 se produce moco, movimiento de los intestinos y reparación de tejidos, lo que
promueve la expulsión de los parásitos.

C) ILC3
-Corresponden analógicamente a las células Th17.

-Responden eficientemente a bacterias extracelulares y hongos.

-Son estimuladas por la IL-23 para que se produzcan IL-22 que hace que el epitelio secrete péptidos
antimicrobianos.

-Pueden responder a IL-1 beta para producir GM-CSF para promover tolerancia para el microbiota

En el feto se requieren para la formación de ganglios linfáticos y placas de Peyer

NOTA: Las células Th son ADAPTATIVAS, que requieren de la presentación de antígeno por una célula
presentadora de antígeno y tienen receptor. Las ILC no pasan por el timo, no tiene receptor del TCR
como tal, pero tienen una función similar a las Th

5. LINFOCITOS B
→Son llamadas células B porque fueron descubiertas en las aves, donde maduran en la Bolsa (bursa)
de Fabricio

→En el humano maduran en el hígado y bazo embrionarios y posteriormente solo en medula ósea

→Para tener una vida más larga después de madurar en la médula ósea deben de pasar por el bazo
para alcanzar la madurez completa

→Constituyen del 5-15% de los linfocitos totales

→2 tipos de células B:

B1: Activación T-independiente, solo producen IgM (respuesta innata, porque sólo se
encuentrane mucosas, y a través de su recpetor, que es BCR, que no es más que inmunoglobulina,
va a reconocer antígenos específicos y la misma célula se dará señales para producir anticuerpo)

B2: Activación T-dependiente, producen todas las clases de Igs. Son de la respuesta
adaptativa, porque requieren específicamente de la interacción con un linfocito T para producir
inmunoglobulinas
Estadios de maduración de linfocitos B:
-Generalmente es en la médula ósea donde se da casi todo el proceso de maduración, pero ya en la
parte final, las células B pueden ir al bazo y ahí terminar su proceso de maduración. Estas también
pasan por mecanismos de selección (selección negativa)

Pro B: aparece la primera cadena de la inmonuglobulina M

Pre B: se expresa el precursor del receptor del linfocito B (BCR) Inmaduro

Linfocito B maduro: expresa IgM en su superficie

Células plasmáticas: productora de anticuerpos

Células B de memoria

OTRAS: CÉLULAS ENDOTELIALES DE LOS VASOS,


FIBROBLASTOS Y CÉLULAS EPITELIALES
Células endoteliales:

-Origen no hematopoyético.

-Presentan moléculas que facilitan la adherencia a la pared de los vasos de las células que deben
pasar a la sangre a los tejidos

Fibroblastos:

-forman el tejido conectivo, produciendo colágeno y fibronectina, son responsables de la fibrosis


durante la reparación tisular.

-Producen IL-6, IL-8 y factores formadores de colonias (G-CSF).

Células epiteliales:

-en la piel constituyen una barrera física natural.

-El epitelio alberga a los queratinocitos, que producen IL-3, IL-6 y IL-8 y que participan en la
maduración de los linfocitos
4. Órganos del sistema inmunológico
Órganos primarios:

-Maduración de líneas linfoides: entonces, aquí las células van a madurar y saldrán maduras, pero
todavía no ejercen su función, no están activas, eso lo hacen cuando llegan a los secundarios

-Medula ósea (bolsa de Fabricio (en aves)

-Timo

Órganos secundarios:

-Activación y diferenciación de células y encuentro con antígenos (activación y proliferación de las


células efectoras). Aquí se encuentran las células con los antígenos

-Bazo

-Ganglios linfáticos

-Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

¿Cómo se conectan los órganos linfoides secundarios con los primarios, es decir, cómo viajan las
células de un lugar otro? Mediante el sistema linfático y también a través de la circulación VENOSA

I. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS


1. Médula ósea
→Órgano linfoide primario, no encapsulado.

→Localizado en la cavidad de todos los huesos. (~5% de peso corporal), contiene todas las células
linfoides, mieloides y sanguíneas

→Huesos largos: fémur, húmero, ilion y esternón: sitios hematopoyéticos más activos

→Posee un sistema de irrigación sanguínea aferente y eferente y un sistema de drenaje linfático,


no recibe linfa aferente

→La mayoría de las células productoras de anticuerpo (linfocitos B plasmáticas), se encuentran en


este órgano.

→Es en este órgano donde se encuentran las células madre (Stem cells)

→Aquí ocurre la maduración de linfocitos B, PMN, Megacariocitos y reticulocitos.

2. Timo
→Órgano linfoide primario, encapsulado

→El timo es un órgano que involuciona. Al nacer pesa de 10 a 15g; a los ~7 años de 30 a 40g y
después de los 30 años pesa solo 7 g. Pero sí sigue funcionando

→Responsable de la maduración de los linfocitos T

→Órgano bilocular situado detrás del esternón

→Cada lóbulo está rodeado por tejido conectivo fibroso que divide al órgano en pequeños lóbulos
o lobulillos.

Estructura y función del timo


→Cada lobulillo presenta cápsula, corteza y médula. En la corteza pasa la selección positiva, y en la
médula pasa la selección negativa

→Los linfocitos T inmaduros, penetran a través de las vénulas en la división cortico-medular y pasan
a la médula

→Las células T maduras se colectan en los senos linfáticos y sanguíneos y desde aquí son llevadas a
los órganos linfoides secundarios

→Las células epiteliales en el timo son las responsables de producir hormonas que regulan la
producción y maduración de los linfocitos

Función de las hormonas del timo (timosinas)

Ayudan a que los linfocitos se diferencian en una cosa u otra. La timopoyetina viaja hasta la médula
ósea para que se formen o ayude a la formación de progenitores de linaje linfoide
II. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
1. BAZO
→Órgano linfoide secundario encapsulado

→Mide de 10 a 14 cm, con un peso de ~200g

→Está envuelto por una cápsula fibrosa de tejido conectivo, que sostiene al parénquima esplénico
y se extiende en trabéculas hacia la parte medular, dividiéndolo en lobulillos

→Tiene una masa esplénica conocida como pulpa blanca (donde se encuentran las células linfoides)
y una porción llamada pulpa roja donde se encuentran otras células de la sangre, reservorio de
eritrocitos, y aquí también vienen los eritrocitos a morir

→Presenta circulación aferente y eferente, pero sólo linfa eferente

→Importante para la maduración de los linfocitos B. (sólo ayuda a terminarla)

Funciones del bazo


Pulpa roja

-Funciones hematológicas: reserva de eritrocitos y sitio de destrucción de los mismos

Pulpa blanca

-Forma estructuras cilíndricas alrededor de los vasos sanguíneos, separándose de la pulpa roja (zona
marginal). Dentro de ella, vamos a tener distintas zonas para distintas células, tendremos una zona
para las células T, otra para las células plasmáticas, otra para las células B y otra para los macrófagos

→Las células T predominan en tejido linfoide disperso, mientras que las células B se localizan en los
folículos linfoides

→En el bazo se produce la mayor cantidad de linfocitos B plasmáticos productores de IgM

2. Ganglios linfáticos
→Órganos linfoides secundarios, encapsulados

→Distribuidos en todo el organismo

→Estructuras ovoides ordenadas en forma de rosario

→Los principales se encuentran en el cuello, cavidad torácica, axilas, ingle y cavidad

peritoneal
→Estos se conectan con otros ganglios a través de los vasos linfáticos

→Los antígenos que llegan a los ganglios linfáticos son acarreados por el sistema linfático,
provenientes de los tejidos

Estructura de los ganglios linfáticos


→Los ganglios linfáticos presentan corteza y médula

Corteza

-Principalmente linfocitos B

-Por debajo se localizan los folículos linfoides (primarios y secundarios), que también contienen
células B

-Los centros germinales contienen células B plasmáticas y de memoria

→Las regiones para-corticales contienen a las células T

→En los cordones medulares se encuentran principalmente las células plasmáticas, además de
macrófagos

→Vamos a tener lugares donde se localizan las células, los ganglios tienen la ventaja de tener
circulación de entada y salida, y tienen linfa aferente y eferente

→Al igual que en el bazo, encontramos los centros germinales, donde encontraremos
principalmente células B que producen anticuerpos

3. Tejido linfoide asociados a mucosas


→Tejido linfoide secundario, no encapsulado

→Es el tejido linfoide especializado distribuido en mucosas del intestino, vías respiratorias,
genitourinarias y glándulas mamarias

→Contiene linfocitos B, T y macrófagos

→MALT “mucosa-assaciated lymphid tissue”; tejido linfoide asociado a mucosas. Se encuentra en


las mucosas y presenta nombre especifico:

BALT “bronchus-associated lymphoid tissue”: bronquiolos y pulmón

GALT “gut-associated lymphoid tissue”: intestino

NALT “nose-associated lymphoid tissue”. vías respiratorias altas, anillo de Waldeyer

CALT “ conjunctival-associated lymphoid tissue: conjuntiva

LALT “larynx-associated lymphoid tissue”: laringe

VALT “vulvo-vaginal-associated lymphoid tissue”: vías genitourinarias femeninas


SALT ” skin-associated lymphoid tissue

4. Placas de Peyer (GALT)


Se encuentran en la parte inferior del íleon

→El tejido también será organizado, habrán zonas donde se encuentren algunos tipos de células y
también tendremos tejido difuso

→Los Linfocitos T se encuentran en el área interfolicular, mientras que los Linfocitos B en los
folículos.

→Las células M captan los antígenos y se los entregan a las células presentadoras de antígeno (APC),
quienes les presentan los antígenos a los linfocitos T y B.

→Los LT y LB viajan a los ganglios linfáticos para amplificar la respuesta inmunológica

5. Amígdalas (GALT)
→Situadas entre el pilar anterior y posterior de la nasofaringe (anillo de Waldeyer)

→Protegen la entrada de las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana, contienen tejido
linfático

→Contienen abundantes linfocitos T, B y macrófagos

→Amígdala faríngea: Amígdala de Luschka. Situada en el techo o bóveda de la faringe

→Amígdala palatina: Tonsila. Situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la
orofaringe. Son las típicas anginas, que cuando se inflaman e infectan se denominan amigdalitis

→Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en
la base de la lengua

6. Apéndice cecal
→Parte del GALT

→Presenta linfocitos (abundantes) dispuestos de manera aleatoria en la lámina propia de la


mucosa.

→Presenta folículos
→Alberga bacterias del microbiota que ayuda al funcionamiento de la respuesta inmune del tracto
digestivo

5. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
ANTÍGENOS
Antígenos e inmunógenos
1. ANTÍGENO: Sustancia reconocida por el sistema inmunológico

-Antigenicidad

2. INMUNÓGENO: Sustancia reconocida por el sistema inmunológico que induce una respuesta
inmune

-Inmunogenicidad (capacidad de activar una respuesta inmune)

-No todos los antígenos son inmunógenos

ALGUNOS EJEMPLOS DE ANTÍGENOS


-Nosotros podemos sacar antígenos de todas partes. Una buena fuente de antígenos, y que van a
ser la mayoría de ellos, inmunógenos, son los diversos componentes que tienen los agentes
biológicos

-Una bacteria gran negativa tiene un flagelo, y cilios, y en ellos podemos encontrar antígenos,
proteínas específicas de los cilios, como la flagelina, componentes específicos de la pared

-Aunque no son buenos inmunógenos, los ácidos nucleicos, por ejemplo, de un virus, también hay
proteínas que están dentro del virus que pudieran ser antígeno

-Células propias, como una célula apoptótica, ya que va a tener la liberación o va a tener la presencia
de antígenos, la diferencia, es que aquí, las células del sistema inmune tienen que reconocer esas
sustancias que se están secretando en la célula que se está muriendo, pero la tienen que reconocer
en un contexto inhibitorio

EPÍTOPOS Y PARATÓPOS
EPÍTOPO O DETERMINANTE ANTIGÉNICO

-Son regiones inmunológicamente activas de un antígeno, con capacidad de unión a moléculas


antígeno-específicas en las células del sistema inmunológico

-En otras palabras, es la parte del antígeno que va a ser reconocido específicamente por las células
del sistema inmunológico. La mayor parte de los antígenos son de naturaleza proteica y suele tener
más determinantes antigénicos

PARATOPO

-Es el sitio de unión del epítopo al receptor, en particular en los anticuerpos

-En otras palabras, son las regiones del anticuerpo que son específicas para el epítopo

→EJEMPLO: Una bacteria tiene 3 determinantes antigénicos diferentes que después se van a
epresar en su superficie, y así, cada determinante antigénico va a interactuar con un elemento
específico inmunológico, e este caso lo representan como anticuerpos. Entonces del anticuerpo que
reconocen es el determinante antigénico, es lo que se va a llamar parátopo

→El antígeno es una proteína, y no toda la proteína va a ser reconocida, sólo habrá una parte que
será reconocida y a eso se le llama determinante antigénico, es la parte inmunológicamente activa
del antígeno

TIPOS DE DETERMINANTES ANTIGÉNICOS


→Secuenciales: Dependen del orden específico de sus constituyentes (ej. estructura primaria de
una proteína)

→Conformacionales: Dependen de su estructura tridimensional

→Inmunodominantes: Son los que activan preferentemente la respuesta inmunológica, a pesar de


que existan muchos determinantes en el mismo antígeno

→Inmunosilenciosos: Cuando un determinante antigénico es reconocido por un individuo, pero no


por otro

→Ocultos: Su reconocimiento solo se da si se altera la estructura terciaria del antígeno


(desnaturalización)

ANTÍGENOS MULTIVALENTES
→Antígeno que posee múltiples epítopos

→Los epítopos pueden ser diferentes o ser el mismo repetido muchas veces

A) Ag pequeños: 2 epítopos
B) Ag medianos: 5 epítopos

Factores que determinan la antigenicidad de una molécula


1. Naturaleza química

2. Tamaño

3. Complejidad

4. Conformación

5. Accesibilidad

6. Calidad de extraño

7. Cantidad

8. Carga eléctrica (las que tienen carga positiva o negativa son más inmunogénicas que las que
tienen carga Neutra)

9. Configuración óptica (en el caso de los aa si son L o D)

10. Rigidez

11. Degradabilidad

→ La antigenicidad es la capacidad de una sustancia para funcionar como antígeno: para


desencadenar una respuesta inmunitaria

NATURALEZA QUÍMICA
-La inmunogenicidad depende en gran medida de la estructura química

-En general, las proteínas son buenos inmunógenos. Cuanto más compleja, más inmunogénica (ej.
Glicoproteínas o lipoproteínas son más inmunogénicas que las proteínas simples)

-Los polisacáridos son potencialmente inmunogénicos. Se presentan puros (como la capsula del
neumococo), combinados con lípidos (lipopolisacáridos de bacterias Gram negativas), combinadas
con glicoproteínas (grupos sanguíneos)

-Los lípidos y ácidos nucleicos tienden a ser inmunógenos débiles

INMUNOGENICIDAD DE LAS MACROMOLÉCULAS


COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL
→Mayor heterogeneidad = Mayor inmunogenicidad. Es decir, entre más complejo sea, habrá más
heterogeneidad y por lo tanto habrá más inmunogenicidad

→Los polímeros repetitivos de un solo aminoácido, o los polisacáridos a base de un solo azúcar son
malos inmunógenos

→La poli [glu-lys] requiere tener de 270-350 aa para ser inmunogénica

→poli {[glu-lys]-tyr} sólo requiere 90 aa

→si el anterior polímero se vuelve más complejo añadiendo phe, ya sólo necesita 36 aa para
desencadenar una respuesta inmunológica

Tamaño molecular
→En general, mayor tamaño = mayor inmunogenicidad. Sustancias de unos 100 kDa (~900 aa)
suelen ser buenos inmunógenos, mientras que las de menos de 5-10 kDa (~45-100 aa) son malos
inmunógenos

Cantidad
→Se requiere de una cantidad adecuada del antígeno para iniciar la respuesta

CALIDAD DE EXTRAÑO
→Ante todo, la molécula ha de ser reconocida como una molécula extraña, ajena al individuo

→Un primer rasgo condicionador de la inmunogenicidad es el grado de falta de parecido entre el


antígeno con respecto a moléculas propias

→Por otro lado, ciertas moléculas propias pueden actuar como autoantígenos, debido a que:

a) Proceden de órganos inmunológicamente privilegiados (secuestrados respecto del


sistema inmune) en las fases tempranas del desarrollo (p. ej., testículos y tejido de la
córnea)
b) Presentan similitud estructural con antígenos extraños (ej. antígenos de bacterias o
virus)

OTRAS CARACTERÍSTICAS
→Carga eléctrica: Los antígenos con carga eléctrica negativa o positiva tienen mayor poder
inmunogénico

→Configuración óptica: Los compuestos químicos dextrógiros (D) no actúan como inmunógenos, en
cambio los levógiros (L) son buenos antígenos

→Rigidez: Las moléculas antigénicas que no se dejan distorsionar fácilmente (estables) son buenos
inmunógenos, por otro lado los que se dejan distorsionar no presentan capacidad antigénica

→Degradabilidad: Los antígenos que son susceptibles a ser fagocitados y desintegrados son buenos
inmunógenos. Presentación de antígeno (MHC-TCR)

CLASIFICACIÓN DE ANTÍGENOS POR SU ORIGEN


→Exógenos: Son los que provienen del exterior del organismo

- Xenoantígenos: provienen de otra especie

- Aloantígenos: Antígenos provenientes de otro individuo de la misma especie (grupos sanguíneos,


MHC)

→Endógenos: Provienen del mismo organismo

-Autólogos: autoantígenos, que incluyen antígenos específicos de órganos y tejidos propios

→Naturales: Material nativo, que existe en la naturaleza (ej. proteínas del suero o de la leche;
granos de polen, etc.)

→Artificiales: Material modificado para alterar una molécula natural o crear una molécula que no
existe naturalmente

→Sintéticos: Fabricado por síntesis química a partir de sus componentes elementales. Término
similar a “artificial”
→Recombinantes: Moléculas que comparten características de diversas especies (ej. Humano-
ratón). Usualmente se elaboran con ingeniería genética

→Otras:

- Orgánicos: proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos que se encuentran en las


naturaleza.

- Inorgánicos: isocianatos, níquel, plata, plásticos, etc.

ANTÍGENOS TIMO-DEPENDIENTES Y TIMO-INDEPENDIENTES


Timo-dependientes:

-Requieren la participación de los linfocitos T (Th) para inducir una respuesta inmunológica
adecuada. Estos antígenos necesitan ser presentados a los linfocitos por medio del MHC

-Producen la mayoría de las Ig y activan a los linfocitos B2

Timo-independientes:

-Son capaces de inducir la producción de anticuerpos sin la participación de los linfocitos T.

-Estimulan directamente a los linfocitos B y los inducen a producir anticuerpos (ej. polisacáridos
capsulares, algunos lipopolisacáridos, dextranos)

-Producen IgM principalmente y activan a los linfocitos B2

SUPERANTÍGENO
→Son antígenos que activan a las células T independientemente de su presentación por moléculas
del MHC. Inducen la liberación de citocinas pro-inflamatorias, con consecuencias graves para el
individuo (ej. enterotoxinas producidas por algunos estafilococos o estreptococos)

-Entonces, van a ser antígenos que van a activar a las células T independientemente de una célula
presentadora de antígeno.

-Los superantígenos, hacen un puente entre el TCR y el MHC por afuera, si requieren la interacción
de las dos, y esto activa de manera exacerbada a los linfocitos T y entonces se activa una respuesta
de tipo proinflamatoria. Y tener una reacción exacerbada proinflamatoria no es bueno

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ANTIGENICIDAD


1.- Dosis de inmunógeno: Que se convierta o no en inmunógeno, va a depender de la cantidad de
ese antígeno

2.- Vía de administración: Cada antígeno requiere de una vía de administración específica para que
pueda producir la respuesta inmunológica

3.- Número de veces que se ha estado expuesto al antígeno

4.- Administración de adyuvantes: como es el caso de la vacunación

5.- Factores genéticos del huésped

VÍA DE ENTRADA DE ALGUNOS ANTÍEGNOS COMUNES

La vía de entrada de un antígeno también influye en la capacidad inmunogénica del antígeno

HAPTENOS
-Los haptenos son antígenos, son sustancias reconocidas por el sistema inmunológico, pero que son
incapaces de inducir una respuesta sin ayuda de otra molécula

-Cuando un hapteno se une a una proteína acarreadora (macromoléculas), produce un antígeno


conjugado, en donde el hapteno constituye un nuevo determinante antigénico

-Si nosotros tenemos un hapteno, que repito, es un antígeno, pero que tiene esa característica de
que son muy pequeños y se introducen en un individuo y se dejan nos días. Después se cuantifican
y resulta que o hay producción de anticuerpos. Pero si lo juntamos con una proteína acarreadora si
hay producción de anticuerpos.

-Se producen 3 tipos de anticuerpos. Que son: los anticuerpos contra el hapteno, los anticuerpos
contra la proteína acarreadora y los anticuerpos contra el complejo que se produce por su unión.

APLICACIÓN DE HAPTENOS
→Alergia a Fármacos: Metabolitos de los fármacos pueden conjugarse con moléculas acarreadoras
induciendo producción de anticuerpos anti-leucocitarios o anti-eritrocitarios.

→Desarrollo de enfermedades autoinmunes: fármacos como la hidrazalina, en

ocasiones puede provocar el desarrollo de LES.

→Medición de hormonas de bajo peso molecular: hormonas peptídicas o esteroideas pueden


conjugarse con moléculas grandes para producir anticuerpos; entonces de forma indirecta se
pueden cuantificar estas hormonas: prueba del Embarazo casera. Básicamente requiere asociación
de la hormona con la proteína acarreadora, y que haga una reacción de precipitación.

→Técnicas de diagnóstico de biología molecular: biotina y fluoresceína

NOTA: El fármaco como tal, no es el que va a causar una alergia. Lo que causa la alergia son los
metabolitos de los fármacos que se pueden asociar con proteínas acarreadoras que nosotros mismo
tenemos

ADYUVANTES
→Sustancias que al incorporarse al antígeno o al ser inyectados simultáneamente con él, hacen más
efectiva la respuesta inmunológica.

-Básicamente, son sustancias que se usan en la elaboración de las vacunas. Su función es


potencializar la respuesta inmunológica. Le ayuda a la célula presentadora de antígeno a que
procese mejor el antígeno y a que exprese moléculas de MHC para que sea reconocida por una
célula T. También aumenta la expresión de moléculas de coestimulación, que sería la SEÑAL 2

→Con su empleo se logra una economía de antígeno y de tiempo, así como un mayor nivel de
anticuerpos específicos o respuesta celular

→Se utilizan en la elaboración de vacunas

→Estimulan la actividad fagocitaria de los macrófagos, mejoran la señal 1 (MHC-TRC) y la señal 2


(moléculas de co-estimulación), durante la presentación de antígenos

→El adyuvante más conocido es el de Freund, que es una mezcla de aceite mineral, cera y bacilos
tuberculosis inactivos

→Otro ejemplo es la bacteria Bordetella pertusis, que se combina con el toxoide de la difteria y el
toxoide tetánico, tratados con compuestos de aluminio

→Otros: hidróxido de aluminio, liposomas, emulsiones, etc.


6. Patrones moleculares asociados a
patógenos y patrones moleculares asociados
a daño celular (PAMPs y DAMPs) y
reconocimiento de patógenos (PRRs)

Clasificación general de los agentes biológicos


• Bacterias

– Intracelulares y extracelulares

– Gram positivas y Gram negativas

• Parásitos

– Protozoarios: Todos son unicelulares y la mayoría son de vida intracelular

– Metazoarios: Son los llamados gusanos, son multicelulares. Hay diferentes tipos de gusanos, como
los helmintos, que son los gusanos que habitan en el sistema digestivo, otros gusanos tienen hábitat
en los tejidos, otros mixtos. También están los gusanos planos que se subdividen en dos, en los de
cinta y los de forma de hoja

• Hongos

--Ya son células eucariotas

– Filamentosos (mohos) y levaduras

– Dimórficos: parte de su ciclo de vida puede ser como levadura

• Virus
Hábitats de los agentes biológicos

Extracelular:

A) Aquellos que pueden estar en el espacio intersticial, sangre o linfa. También encontramos
otros organismos como virus, bacterias, protozoos, hongos y lombrices

B) También hay agentes que viven sobre las superficies epiteliales, que es lo que llamamos
como bacterias de vida extracelular (el mecanismo de daño de estas bacterias es a partir de lo que
ellas producen, que son las toxinas. Aquí también tenemos unos hongos que pueden vivir sobre las
mucosas

Intracelulares:

A) Citoplasmático: o de vida libre intracelular, es decir, no tienen ningún compartimiento,


están libres por el citoplasma
B) Vesiculares: no están libres en el citoplasma, ya que les gusta estar en compartimientos
específicos, que son las vacuolas, generalmente entran por fagocitosis
➔ Esto es importante porque dependiendo de donde esté el microorganismo vamos a tener
diferentes respuestas inmunológicas. Por ejemplo, en los organismos intracelulares de vida
libre (citoplasmáticos) se activa un mecanismo en específico para eliminarla. Mediante CD8
➔ Para la superficiales como las epiteliales se desencadena una inflamación, péptidos
antimicrobianos. Para una bacteria que libera toxinas es gracias a los neutrófilos que llegan
y fagocitan. Y una respuesta adaptativa un poco más específica para una bacteria que
secreta toxinas es la presentación de antígenos, activación de respuestas específicas para
producir anticuerpos específicos contra las toxinas.

BACTERIAS
-Se clasifican en gram positivas y negativas de acuerdo a una tinción que se hace en laboratorio. Las
bacterias gran positivas se tiñen de morado y las negativas de rojo

-Dicha coloración se basa en lo que tienen la pared celular de las bacterias

A) Las gran + tienen una capa muy gruesa que se llama peptidoglicano, ese peptidoglicano es un
PAMP, es decir, que todas las bacterias gram positivas, un PAMP de todas esas bacterias será el
peptidoglicano.

B) Mientras que las bacterias gram negativas, tienen una estructura muy diferente de la pared de
las bacterias, tienen una bicapa lipídica, en medio hay un poco de peptidoglicano, pero lo que está
más expuesto es otro PAMP que es el hipopolisacárido

PARÁSITOS
A) Los protozoarios (unicelulares): La mayoría son de vida intracelular, y se subdividen en 4
tipos: Amibas, parásitos flagelados, ciliados y coccidios (sin movimiento)
B) Los metazoarios (pluricelulares): Gusanos redondos (nematelmintos) y los planos
(platelmintos)

HONGOS
A) Levaduras (unicelulares): Siguen siendo células eucarióticas
B) Mohos: Son los hongos filamentosos
C) Hongos dimórficos: los encontramos en forma de hongs, y cuando entran al organismo se
transforman en levaduras

VIRUS
-Su clasificación es muy diversa. Pero una de las clasificaciones principales es si son virus de ARN o
ADN.

-Ellos también pueden tener ADN de una cadena o ARN de cadena doble. Entonces ellos pueden
tener cadenas dobles y sencillas en ambos ácidos nucleicos. Obviamente nada más tienen uno u
otro, no es que tengan varios

-PAMPs para los virus pueden ser estas cadenas, esos ácidos nucleicos que pueden ser de una
cadena o de dos cadenas

-Estructuras: helicoidales, icosaédricos, esféricos y complejos

PAMPs
→ ESTRUCTRUAS CONSERVADAS EN DIFERENTES GRUPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS

• Patrones moleculares asociados a patógenos

• Derivados de microorganismos patogénicos

• Son estructuras conservadas en grupos de agentes biológicos

• Activan la respuesta inflamatoria en respuesta a infección

EJEMPLOS DE PAMPs

EJEMPLOS COMUNES DE PAMPs

GP Glicoproteínas

LPS Lipopolisacárido

LP Lipoproteínas

GPI Glicosil-fosfatidil-inositol

PG Peptidoglicanos

LTA Ácido lipoteicóico

LIGANDOS DE LOS PAMPS: PRRs


→Son aquellos que reconocen a los PAMPs

• Los PRR, son receptores de reconocimiento de patrones

• Toll like receptors (TLRs)

• Receptores para carbohidratos (CLRs)

• NOD-like receptors (NLRs)...: Sirven para reconocer cosas propias, son más intracelulares

→También tenemos receptores para inmunoglobulinas: son receptores para inmunoglobulnas en


el caso de que de que los microorganismos vengan opsonizados, recubiertos por anticuerpos o
también algunos receptores para complemento si las bacterias vienen opsonizadas por
complemento

→La función de los PAMPs es la activación de una respuesta inflamatoria. Ya con esta respuesta
vienen una serie de mecanismos inmunológicos que involucran activación de células (macrófagos,
neutrófilos, producción de anticuerpos, activación de células citotóxicas, etc). Entonces activa una
respuesta tipo pro inflamatoria acompaña de respuestas efectoras para la eliminación de esos
agentes biológicos

→Es una respuesta innata, ya que el proceso inflamatorio es de tipo innato pero se debe activar una
respuesta de tipo adaptativa

TLRs (receptores tipo toll)


-Son de los PRRs más importantes en el reconocimiento de patógenos

-Localizados en la superficie de la célula o en compartimientos intracelulares

-Pueden ser dímeros o monómeros; homodímeros (un solo TLR) o heterodímeros (varios TLRs)

-Cada uno, reconoce de manera específica a los PAMPs

→Un solo TLR, por el ejemplo, el TLR4, puede reconocer PAMPs de bacterias como es el lpc de las
bacterias gram negativas, pero también puede reconocer proteínas de la envoltura de los virus. El
TLR2 puede reconocer cosas de las bacterias, licoproteínas o proteínas de los virus como la
hemagrutinina o puede reconocer reconocer algunas proteínas en los parásitos. El TLR9 que es de
localización intracelular, puede reconocer bacterias, ADN glicosilado de bacterias, ADN de virus y el
plasmodium de los parásitos

Activación de respuestas inflamatorias por PAMPs


-Los PAMPs son básicamente reconocidos por diferentes PRRs en las células y van a activar
respuestas de tipo proinflamatorio, que principalmente va a liberar la producción de citocinas
proinflamatorias, quimiocinas para atraer más células, y posterior a eso, habrá activación de
procesamiento de antígenos y activación de células efectoras de la respuesta adaptativa.
→LOS PAMPs GENERAN RESPUESTAS INFLAMATORIAS POR PATÓGENOS

DAMPs
→LOS DAMPs SON DE IGUAL MANERA, PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A DAÑO, PERO
PRODUCIDO POR NUESTRAS PROPIAS CÉLULAS. ENTONCES ACTIVAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA
DE MANERA MUY SIMILAR A LOS PAMPs, PERO EN AUSENCIA DE PATÓGENOS. PRODUCEN
INFLAMACIÓN ESTÉRIL

• Producidos por estrés o daño celular

- Alarminas, proteínas de choque térmico, componentes de matriz extracelular, etc...

- Ligandos de PRRs y activadores directos del inflamasoma

- Activan respuesta inflamatoria en respuesta al daño celular

-Golpe, traumatismo, radiación, uso de fármacos o productos tóxicos que dañan las células

- La inflamación producida en ausencia de infección se conoce como “inflamación estéril”

→EJEMPLOS: Apoptosis y necrosis

PRINCIPLAES DAMPS Y SUS RECEPTORES

DAMPs Y REPARACIÓN CELULAR


Los DAMPs participan también en la reparación del tejido dañado

Promueven:

- Proliferación celular

- Migración y diferenciación

- Angiogénesis

- Actividad de fibroblastos

NOTA: Si estos DAMPs se activan continuamente, se produce una enfermedad autoinmune

DIFERENCIAS ENTRE PAMPs Y DAMPs

Importante recordar que los PAMPs son exógenos y los DAMP´s son endógenos

SINERGISMO ENTRE PAMPs Y DAMPs EN LA ACTIVACIÓN INFLAMATORIA

→Sinergismo es cunado se identifican ambos

-PAMPs y DAMPs puede unirse a diversos PRRs y activarlos

-El tipo de receptores activados determina el tipo de respuesta generada

-La combinación de PAMPs con DAMPs o MAMPs puede facilitar la activación de una respuesta
inflamatoria

-Las respuestas activadas por DAMPs pueden inducir autoinmunidad


ACTIVACIÓN DE INFLAMASOMA
-Los DAMPs y los PAMPs, activa un mecanismo en los macrófagos que se llama inflamasoma. Como
señal 1 son los PAMPs y DAMPs que activa a los TLRs

-Los inflamasomas median la producción de dos citocinas proinflamatorias que es la IL1 beta y la
IL18

-La IL1 beta activa el endotelio, sirve para aumentar la temperatura y causar la fiebre y activar
algunas otras proteínas de fase aguda

-La IL18 también participa en el proceso inflamatorio, pero se ha visto que ayuda a la inflamación
de linfocitos T, ya para que se active de manera más eficiente la respuesta adaptativa

→IL1 beta e IL18 ayudan a la activación de una respuesta adaptativa

MAMPs
• Microbe-associated molecular patterns

• Estos patrones no deben promover procesos inflamatorios por si solos

• Son derivados de microorganismos no patógenos

• Combinados con otras señales pueden activar respuestas inflamatorias (DAMPs o PAMPs), lo que
puede ocasionar daño autoinmune

→Entonces, los MAMPs son para acterias no patogénicas, es decir, que son de nuestro cuerpo, ellos
no promueven procesos inflamatorios, pero sí pueden cuando se asocian a PAMPs o DAMPs

7. CITOCINAS
-Glicoproteínas de bajo peso molecular (15-30 KDa).

-Pueden ser solubles, intracelulares, asociadas a membranas celulares.

-Una misma citocina es capaz de ejercer efectos biológicos diferentes al actuar sobre distintos tipos
celulares (pleotropismo).

-Más de una citocina puede ejercer la misma función (redundancia).

- Más de una citocina puede ejercer la misma función y potencializar la respuesta (sinergismo).

- Algunas citocinas inhiben la actividad de otras citocinas (antagonismo).

-Una célula puede producir varios tipos de citocinas


-Red de comunicación entre células del sistema inmune.

-Función autócrina, parácrina o endócrina.

¿QUIÉN PRODUCE LAS CITOCINAS?


* Todas las células del sistema inmune producen citocinas.

* También son producidas por otras células que no pertenecen al sistema inmune siempre y cuando
reciban el estimulo adecuado.

* Se necesita de un estímulo inductor para que se produzcan.

* Se producen en los ribosomas del retículo endoplásmico y se glicosilan y se ponen en vesículas en


el aparato de Golgi.

* Posteriormente son transportadas en vesículas hacia el exterior de la célula para posteriormente


ser secretadas.

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS CITOCINAS


* Crecimiento, desarrollo, proliferación y supervivencia celular.

* Inducción de las respuestas inmunes innatas y adaptativas.

* Movilización celular.

* Muerte celular.

* Angiogénesis.

* Reparación de tejidos y heridas

* Mantenimiento de la homeostasia del sistema inmune. (inmunosupresoras)

→Las citocinas median todas las respuestas inmunológicas tanto de manera adaptativa como innata

PRODUCCIÓN Y EFECTOS DE LAS CITOCINAS


→Cada leucocito tiene la capacidad de producir múltiples citocinas y quimiocinas

→Cada citocina tiene sus propios efectos, tanto de forma individual como de forma colectiva, al
combinarse con otras señales en la célula blanco

¿Cómo es que una citocina lleva a cabo su función?


1. Reconocimiento de la citocina a través de un receptor específico. Cada receptro es
específico para cada citocina, EXCEPTO en el caso de las quimiocinas
2. Activación de cascadas de la señalización intracelular
3. Activación de genes
4. Lleva a cabo su función

FACTORES DE TRANSCIRPCIÓN ACTIVADOS POR CITOCINAS


JAK/STAT
-Dentro de las cascadas de señalización que más activas van a estar por la señalización de las
citocinas son las JAK/STAT

-Son transductores de la señal y activadores de la transcripción

-Cada uno de estos factores de transcripción que se activan al recibir la señal del receptor, una vez
activados, van a translocar al núcleo y van a activar genes.

-Pueden tener distintos tips de respuestas, dependiendo del factor de transcripción que se active

NF-KB y AP-1
-Son otro tipo de factores de transcripción

-También se activan por citocinas y van a tener la activación de diferentes genes que están
involucrados en el desarrollo y activación del sistema inmunológico

MAPKS
-También activan el factor de transcripción AP-1

--Son 3

-Dependendo de cual se active, vamos a tener diferente activación de genes, que, a su vez, van a
mediar respestas inflamatorias, de apoptosis, de inflamación celular, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS CITOCINAS


* Citocinas implicadas en el desarrollo hematopoyético: Incluye a todos los factores de crecimiento
o factores de transformación

* Citocinas implicadas en la respuesta inmune innata.

* Citocinas implicadas en la respuesta inmune adaptativa

* Citocinas pro-inflamatorias e inmunosupresoras

* Quimiocinas.

* Receptores para citocinas y quimiocinas

CITOCINAS IMPLICADAS EN EL DESARROLLO HEMATOPOYÉTICO


* Comprenden un grupo amplio de citocinas que promueven el crecimiento y diferenciación de las
células sanguíneas maduras a partir de células madre hematopoyéticas.

Algunas de estas citocinas reciben el nombre genérico de factores estimuladores de la formación de


colonias (CSF “colony stimulatory factors”) por su capacidad para estimular la formación de colonias
celulares en los cultivos de médula ósea

*Citocinas que promueven la línea mieloide:


-IL-3, GM-CSF, G-CSF, M-CSF

*Citocinas que promueven la línea linfoide:

-IL-3, IL-7

CITOCINAS IMPLICADAS EN LA RESPUESTA INMUNE INNATA


* Se producen de forma inmediata tras el contacto de las células implicadas en las respuestas
inmunes innatas con un agente extraño.

Los monocitos y macrófagos activados son la principal fuente de estas moléculas, aunque también
pueden ser producidas por linfocitos activados y otras células no pertenecientes al sistema inmune,
como células endoteliales y fibroblastos

CITOCINAS IMPLICADAS EN LA RESPUESTA INMUNE ADPTATIVA


En las respuestas adaptativas, la polarización de los linfocitos T depende igualmente de la
combinación de señales que reciben durante la activación

Las citocinas que producen las células activadas dependen de los estímulos que recibieron durante
la activación

IL-10
FUNCIONES BÁSICAS DE LOS LEUCOCITOS POLARIZADOS
Cada subtipo de leucocitos (innatos y adaptativos) se caracteriza por producir una combinación
específica de citocinas, además de tener una capacidad específica para realizar diversas funciones
(e.g. Fagocitos, células cooperadoras, células citotóxicas)

→Interferón gamma: ayuda a que se


activen los macrófagos cuando se tienen
patógenos de vida intracelular
vesiculados

→Interleucina 17: (por eso se llaman


linfocitos th17, porque producen dicha
IL), ayuda a la activación de neutrófilos
por ejemplo, proliferación y activación de
neutrófilos

→Interleucina 4: Promueve la secreción


de una inmunoglobulina que es la IgE, que
ayuda a la degradación de las células
cebadas y eosinófilos que participan en
las respuestas inmunológicas contra
parásitos extracelulares

→Interleucina 10: A parte de que es necesaria para que se produzcan las T reguladoras, también
producen más Treg y van a inducir tolerancia inmunológica

PROCESOS INFLAMATORIOS CRÓNICOS: OBESIDAD


-En procesos inflamatorios crónicos, también vamos a tener la producción de citocinas

-En el proceso de la obesidad, cuando empieza a haber cambios metabólicos en el tejido adiposo,
empieza a haber producción baja pero constante de TNF alfa, de otra citocina proinfamatoria que
es la IL-6, empieza a haber liberación por las mismas células que habitan ahí en el tejido adiposo.

-Disminuye la producción de una citocina que es antiinflamatoria que es la adiponectina

-TODO ESTO, A LA LARGA, VA A PRODUCIR RESISTENCIA A LA INSULINA

CITOCINAS INMUNOSUPRESORAS
-Son principalmente la Interleucina 10 y la TGF beta1. Ambas van a ser secretada principalmente
por células T reguladoras, no importa qué célula reguladora, casi todas las producen estas citocinas.
Pueden ser células reguladoras CD4, CD8, células B reguladoras, las mieloides supresoras, los
macrófagos M2, etc.
-Con estas citocinas, pues básicamente se inhiben las respuestas efectoras, que pueden ser de dos
tipos

a) Cuando ya se tiene que acabar una respuesta inmunológica porque ya se eliminó el estímulo y
entonces la respuesta tiene que terminar

b) También nos ayudan a controlar las respuestas de tipo autoinmune

QUIMIOCINAS
* Poseen propiedades quimioatrayentes, regulando el trasvase de leucocitos hacia órganos y
tejidos.

→Suelen ser más pequeñas de 15 a 20kDa, y tiene unos centros activos que les da la propiedad de
quimiocina, que son unos residuos de cisteína que tienen ahí en su estructura

* La característica bioquímica común de estas moléculas es la conservación de residuos de cisteína


que se unen formando puentes disulfuro, esenciales para la actividad de la molécula.

* Dependiendo de si las dos primeras cisteínas están o no separadas por otro aminoácido se han
clasificado en:

䡧 CXC (cis-X-cis),

䡧 CC (cis-cis).

䡧C

䡧 CXXXC

EJEMPLOS DE QUIMIOCINAS
-Algunas quimiocinas son específicas para un tipo de células, es decir, sólo atraen un tipo de células,
como la lifotactina, especial para células T.

-Pero también puede ser el caso que una sola citocina pueda mover y llamar varios tipos de células
RECEPTORES DE CITOCINAS
• Son citocinas glicosiladas de membrana que constan de una región extracitoplasmática de unión,
una región transmembranal y una región citoplasmática.

• Interviene en la transmisión de señales al interior de la célula. Se clasifican en 5 familias según


regiones comunes.

1. Tipo 1
2. Tipo 2
3. Receptores TNF
4. Receptores de las quimiocinas
5. Receptores de IL-1

→De todos MENOS PARA EL DE QUIMIOCINAS, cada citocina contiene un receptor en específico, o
al revés, un receptor específico para cada citocina

→Los receptores para quimiocinas, podemos tener receptores específicos para una quimiocina,
pero también tendremos receptores para varias quimiocinas

8. COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
-Las moléculas codificadas por el complejo se conocen como moléculas del MHC (Major
Histocompatibility Complex)

-Denominados HLA (“Human Leucocyte Antigens”) en humanos

-En otras especies tienen otros nombres (e.g. H-2 en ratón)

-En el humano, se localizan en el cromosoma 6 (brazo corto)


NOMENCLATURA DEL HLA
HLA + nombre del locus (letra) + serotipo + variante genética (alelo)

Ejemplo:

→HLA-A*02:01

Molécula de HLA-A, serotipo 2, alelo 1

→HLA-B*35:39

HLA-B, serotipo 35, alelo 39

-Alelos (cada una de las formas alternativas que puede tener un gen):

2432 alelos de HLA-A, se conocen 456 alelos, únicamente del serotipo A*02

-Polimorfismo (múltiples alelos distintos del mismo gen)

HLA-B27 tiene 16 secuencias alélicas distintas cada una con diferente comportamiento

LOCALIZACIÓN GENÓMICA DEL HLA


El MHC se divide en tres secciones (del centrómero al telómero)

-Clase II (centromérica)

-Clase III (en medio de la clase 1 y 2)

-Clase I (telomérica)

MHC EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO


→Se considera que su principal función es a presentación de antígenos

-Su principal función entre muchas otras, es involucrar la presentación de antígenos, ya sean
antígenos exógenos (que generalmente viene de microrganismos o células que vengan de un tejido
ajeno que se está trasplantando) o antígenos endógenos, que pueden influir aquellos antígenos de
vida intracelular, o inclusive puede ser la presentación de antígenos propios cuando las personas
empiezan a desarrollar enfermedades autoinmunes, ya que las moléculas del MHC empiezan a
presentar antígenos propios a los linfocitos)

→Inicia la respuesta de tipo adaptativo específica contra el antígeno


PROPIEDADES DEL MHC
-Las moléculas del MHC son el fundamento de la discriminación entre lo propio y lo extraño dentro
del organismo

-La principal función es la presentación de antígenos y activación de respuestas adaptativas

-El MHC contiene genes importantes para otras funciones celulares (crecimiento y diferenciación,
factores de transcripción)

-Los genes del MHC también se asocian a una gran cantidad de padecimientos, incluyendo procesos
infecciosos, degenerativos y autoinmunes

MHC clase 1
→Las moléculas de MHC clase I comprenden las siguientes variantes:

-HLA-A, B y C (MHC-IA, clásicas)

-HLA-E, F, G (MHC-IB, no clásicas) y otras...

→Se expresan en todas las células nucleadas del organismo

→Su función principal es la de presentar antígenos intracelulares a los linfocitos T CD8+ y funcionar
como elementos de reconocimiento para las células NK

→Entonces, todas las células nucleadas van a presentar las moléculas arriba mencionadas del MHC,
sin embargo, no todas estas células van a ser presentadoras de antígeno

→Su estructura es encilla: es una cadena que se subdivide en alfa1, 2 y 3. Tiene una proteína
indispensable que es la beta2 microglobulina. Dicha proteína es importante, porque le da sostén y
se cae, y el surco de reconocimiento pierde estructura y por ende, los péptidos no se pueden cargar
adecuadamente.

Beta2-microglobulina
-La β2 microglobulina se asocia con los tres dominios de la cadena alfa

-Su función es permitir el plegamiento adecuado de la cadena alfa y proporcionar estabilidad


estructural a la molécula completa
Presentación de antígenos en clase 1
-Presentan residuos peptídicos de 8-10 aminoácidos de longitud (demasiado pequeños)
provenientes principalmente de moléculas en el interior de la célula (patógenos intracelulares o
proteínas propias de la célula)

-El dominio α3 es el encargado de interactuar con el correceptor de las células T CD8+, estabilizando
el enlace TCR-MHC y permitiendo la activación celular

→RESTRICCIÓN POR HMC ES QUE LA CLASE 1: PÉPTIDOS INTRACELULARES AL LINFOCITO CD8

→RESTRICCIÓN POR HMC EN CLASE 2: PÉPTIDOS EXTRACELULARES AL LINFOCITO CD4

Función de la clase 1 en el sistema inmunológico


-Las moléculas de MHC-I presentan antígenos intracelulares a los Linfocitos T citotóxicos (CD8)

-Los linfocitos T CD8+ destruyen células que presentan antígenos extraños

-Las células NK reconocen la presencia de las moléculas del MHC clase I

-Cuando la expresión de estas moléculas se altera, como en el caso del cáncer y algunas infecciones
virales, las células NK se encargan de destruir a la célula afectada

Inhibición de las células NK


-Las moléculas del MHC clase I también son esenciales para controlar la activación de las células NK

-Su función puede ignorarse cuando existen otras señales de activación en la célula blanco

MHC CLASE 2
→Las moléculas de MHC clase II comprenden las siguientes variantes:

-HLA-DP, DQ y DR (clásicas)

-HLA-DM y DO (no clásicas)

→Se expresan de manera casi exclusivamente en células presentadoras de antígeno

(células dendríticas, macrófagos, linfocitos B) →Al poder presentar antígenos en clase 1 y 2 se les
llama células profesionales presentadoras de antígenos

→Su función principal es la de presentar antígenos exógenos a los linfocitos T CD4+. Dichos
antígenos generalmente vienen de un proceso de fagocitosis
→Entre beta1 y alfa1 se encentra su surco de reconocimiento, que puede cargar péptidos de hasta
30 aminoácidos. La diferencia es que lo péptidos que se presentan aquí, son proteínas que se
degradan en el proceso de fagocitosis, por eso los péptidos son más grandes 7

→Están en el retículo endoplásmico, de ahí pasan a Golgi para ser empaquetados y pasar al
fagolisosoma. Van protegidas por la cadena Li que se va degradando conforme va avanzando, y al
final solamente llega con una proteína que se llama CLIP

Presentación de antígenos por clase 2


-El espacio entre cadenas es mayor que el de las moléculas de clase I, por lo que permiten acomodar
péptidos de 10 a 30 aminoácidos de longitud

-El sitio de unión al correceptor de linfocitos T CD4+ se encuentra en el dominio β2

MHC clase 2 no clásicas


HLA-DM

-Presente en todas las células que expresan moléculas de clase II clásicas

-Promueve el montaje del péptido en moléculas de clase II clásicas, catalizando la remoción del
péptido CLIP (derivado de la cadena invariante asociada a clase II “Li”) en intercambio por el péptido
a presentar

→Ayuda a que se libere la cadena CLIP y se cargue la cadena que se va a presentar. DM ayuda a un
intercambio entre el clip y el péptido que se va a presentar, así se regula que se cargue el péptido
adecuado

HLA-DO

-Presente mayoritariamente en linfocitos B, inhibidor competitivo de HLA-DM

-El DO, no permite que se cargue el péptido al ser un inhibidor competitivo

NOTA: LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS SON LAS CÉLULAS MÁS PROFESIONALES PARA PRESENTAR
ANTÍGENOS, LO PUEDEN HACER DE MANERA CRUZADA, ESTO QUIERE DECIR QUE PUDIERAN
PRESNETAR ANTÍGENOS ENDOÓGENOS EN CLASE 1 Y ANTÍGENOS EXÓGENOS EN CLASE 2
MHC1 vs MHC2

PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS LIPÍDICOS


CD1d
-Liga TCR y receptores de NKs. La proteína CD1 posee homología estructural con las moléculas del
MHC, sin embargo, se codifica por genes que no se encuentran en la misma región.

CD1 también requiere de la β2 microglobulina para su transporte a la superficie celular. Se ha


demostrado que CD1 presenta antígenos de naturaleza lipídica, en vez de péptidos, a los linfocitos.
MHC CLASE III
-MHC clase III no funcionan directamente en la presentación de antígenos

-Incluyen diversos tipos de moléculas que participan en el sistema inmunológico

-Proteínas del sistema del complemento (C2, C4, C5, Factor B)

-Citocinas de la respuesta inflamatoria (TNF-alfa, Linfotoxina-alfa y beta, proteínas de choque


térmico)

-Participan en el procesamiento de antígenos endógenos, tales como las proteínas TAP (“transporter
of antigen peptides”) y proteínas que son componentes de proteasoma, entre otras

Importancia clínica del MHC


Las moléculas de MHC están implicadas en una gran variedad de funciones relacionadas con los
procesos de salud y enfermedad en el organismo, incluyendo:

- Trasplantes

- Cáncer

- Autoinmunidad

- Alergia

- Desarrollo embrionario

Trasplantes
-El principal problema durante el trasplante de tejidos es el rechazo: respuesta inmune contra el
tejido

-El resultado es el reconocimiento del tejido como extraño y su consecuente destrucción.

Cáncer
Algunos tumores pueden ser controlados por el sistema inmune debido a la expresión de antígenos
específicos presentes en las células tumorales.

-Las células tumorales expresan antígenos que pueden ser procesados por las APCs y presentados a
través del MHC a los linfocitos T (respuesta CELULAR contra el tumor)

-Las células tumorales escapan a los mecanismos del sistema inmunológico al expresar ciertos MHCs
(HLA-G), que no son efectivos para activar las células CD8 y al mismo tiempo son suficientes para
inhibir células NK
Autoinmunidad
Algunas moléculas del MHC clase I se han relacionado con el desarrollo de enfermedades
autoinmunes:

-Enfermedad de Graves (tiroiditis) →Riesgo: HLA-C

-Esclerosis múltiple (mielina) → Riesgo: HLA-A*0301 →Protección: HLA-A2

-Psoriasis → Riesgo: HLA-B13, B17, B57, HLA-Cw*0602 → Protección: HLA-B40

-Artritis reumatoide (Colágeno tipo II) → Riesgo: HLA-DRB1*0401, *0404, *0101 → Protección: HLA-
DRB1*0402

Desarrollo embrionario
Las moléculas del MHC empiezan a expresarse a partir de la 7a semana de desarrollo embrionario.

HLA-G, se expresa en células citotrofoblásticas de la placenta y bloquea el reconocimiento del


producto como un tejido extraño, evitando que las células NK destruyan el trofoblasto.

9. RECEPTORES PARA EL RECONOCIMIENTO


DE ANTÍGENOS DE LA RESPUESTA
ADAPTATIVA (TCR y BCR)
¿Todas las inmunoglobulinas actúan como receptores de la célula B? NO, hay ciertos linfocitos B
inmaduros o vírgenes que en su membrana sólo tienen inmunoglobulina D y M

BCR: La inmunoglobulina M no necesita antígeno para expresarse, por eso actúa como receptor,
también es la primera inmunoglobulina que se forma. Las otras inmunoglobulinas se forman a partir
de la inmunoglobulina M mediante el cambio de clase mediante un re arrglo de las cadenas pesadas.
Esa es la razón por la cual la inmunoglobulina M es el BCR

TCR: Heterodímero de la cadena alfa y beta. La patita intracelular va a iniciar la cascada de


reacciones para finalmente regular estos factores de transcripción y realizar una respuesta inmune.
El hecho de que el TCR reconozca al MHC, no es suficiente para que la célula T se active
completamente, necesita moléculas coestimuladoras, ocupa un TC de una molécula CD3 para que
ayude a la señalización

-Los receptores BCR le sirve al linfocito B, en el caso de los linfocitos B1 para reconocer el antígeno,
darse señales entre ellos mismos y producir inmunoglobulinas, generalmente IgM. En el caso de los
linfocitos B2, una vez que reconocen al antígeno, también requieren interactuar con un linfocito B
que haya tenido contacto con una célula presentadora de antígeno, y así ya puede ser un linfocito
que produzca otro tipo de inmunoglobulinas

-Los receptores son importantes en el sentido de que son indispensables para activar las respuestas
adaptativas mediadas por células y mediadas por inmunoglobulinas

RECEPTORES TCR
-Un receptor TCR debe unirse con un complejo multimolecular CD3

-Receptor TCR + antígeno con MHC = Las proteínas que forman al CD3 activan la señalización
intracelular

-Si está el TCR pero no está el CD3 será un linfocito no funcional. Se requiere forzosamente de la
presencia de las moléculas del CD3, que son 6 cadenas que van a estar asociadas a el TCR para
ayudarlo a la señalización

→Los receptores de células T se combinan con un complejo multimolecular denominado CD3

→Cuando el receptor se une al complejo Antígeno/MHC, las proteínas que conforman el CD3
activan la señalización intracelular

RECEPTORES BCR
-Son IgM ancladas a la membrana que igualmente necesita moléculas accesorias

-Las proteínas CD79a y CD79b se parecen mucho a la CD3. Se unen a esas 2 para que le ayuden a
traducir las señales y para que así, haya activación en cascada de la señalización para la activación
del linfocito

→ Las proteínas CD79a y CD79b (Igα e Igβ) cumplen una función similar al CD3 en células T y
permiten la señalización intracelular cuando el BCR se une a un antígeno

→Ambas tienen regiones constantes y variables. Las regiones variables, generalmente serán las
regiones que reconozcan a los antígenos

→Tanto el TCR como el BCR son parte de la familia de las inmunoglobulinas y comparten
características estructurales con ellas
DIFERENCIACIÓN LINFOCITOS TH0

10. INMUNOGLOBULINAS
-Recordar que la IgM es la única que se puede quedar anclada a la membrana, y en algunas ocasiones
puede ser la IgT como correceptor, y todas las demás inmunoglobulinas se producen a partir de la
IgM a través de un proceso que se llama cambio de fase

CONCEPTO
-Glicoproteínas producidas por células plasmáticas (linfocitos B activados). Es muy importante que
sólo una célula B activada es la que va a poder producir anticuerpos

-Representan del 10 al 20 % de las proteínas plasmáticas

-Se sintetizan en los polirribosomas en las cisternas del retículo endoplásmico

-Las cadena pesadas y ligeras se ensamblan en el RE para luego ser transportadas al aparato de
Golgi, donde se glicosilan y se empacan para su exportación

-Son transportadas a la superficie celular y liberadas por acción de glicosidasas especificas


INDUCCIÓN DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
-Recordemos, para que una célula plasmática produzca anticuerpos, necesita de una activación
previa a través de su receptor. En el caso de los linfocitos B1 el camino es muy directo y se convierte
en una célula plasmática. En el caso de las células B2, también requieren el contacto con el antígeno
previo, pero requiere que esta célula T interactúe con ella para darle las señales de que produzca
los otros tipos de inmunoglobulinas. Obviamente dicha célula T tuvo que habérsele presentado un
antígeno mediante una célula presentadora de antígeno

1. Primero necesitamos un antígeno extracelular, el cuál será reconocido por los linfocitos
B, y dentro ella se van a formar pequeños fragmentos, gracias a que se unieron con el
respectivo receptor

2. Una vez dentro de la célula B, el pequeño fragmento del antígeno, se va a unir con el MHC
2

3. Luego, el MHC clase 2 ya con el fragmento del antígeno se va a ir a la superficie externa


de la célula B

4. Llegan las células T, que se une a la célula B mediante sus receptores al MHC 2 y el péptido
del antígeno

5. Esa célula T empieza a liberar citocinas, que tiene varias funciones, una de ellas es la
diferenciación, va a hacer que una citocina se una en los receptores que tienen esas células
B que estaban presentando el antígeno y ahora se transformen en células plasmáticas para
formar los anticuerpos

ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS


→5 clases principales de inmunoglobulinas

-2 cadenas pesadas

-2 cadenas ligeras

-Región de bisagra unida por puentes bisulfuro

→Las cadenas pesadas pueden ser:

-gamma (γ), mu (μ), alfa (α), delta (δ) y épsilon (ε).

→Las cadenas ligeras pueden ser:

-kappa (κ) o lambda (λ)

→Las cadenas pesadas tienen 3-4 regiones constantes (C) y 1 región variable (V)

→Las cadenas ligeras presentan 1 región C y 1 V

→Dentro de las regiones variables hay sitios hipervariables


-Las regiones variables, como ya lo dije, van a tener a parte, regiones hipervariables, que son
combinaciones específicas de aminoácidos que hacen que el anticuerpo reconozca antígenos de
manera específica

→EN CADA INMUNOGLOBULINA HABRÁ 2 SITIOS DE RECONOCIMIENTO AL ANTÍGENO.

→Las IgM tiene 10 sitios de reconocimiento. Eso lo hace una inmunoglobulina con mucha avidez

ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS Y SUS FRACCIONES


→Papaina divide la molécula en:

-2 fragmentos Fab

-1 fragmento Fc

-Las fracciones Fab son las que unen al antígeno, mientras que el Fc se une a receptores

→Pepsina: divide la molécula en:

-1 fragmento F(ab)2

-Varios fragmentos pequeños de Fc

CARACTERÍSTICAS DE LAS CADENAS PESADAS Y LIGERAS


Regiones hipervariables (CDRs)
-Son las regiones que hacen contacto más estrecho con los determinantes antigénicos de las
moléculas de antígeno

-Se cambian los aminoácidos

-Tenemos 1018 inmunoglobulinas en sangre fisiológicamente con predominancia de idiotipos debido


al repertorio inmunológico

-Principalmente tenemos los idiotipos, que es a misma inmunoglobulina que sufre pequeños
cambios en estas regiones hipervariables, que hace a la inmunoglobulina igual, pero con una
diferente afinidad hacia otra cosa

- ¿Cómo se le llama el sitio donde se reconoce una inmunoglobulina? Parátopo

-Los genes de las cadenas ligeras tienen regiones V, J (unión) y C

-Los genes de las cadenas pesadas tienen más regiones V, J, D (diversidad) y C

ISOTIPOS, ALOTIPOS E IDIOTIPOS


Isotipos

-Son las clases de inmunoglobulinas (G, M, A, D, E) y sus subtipos (IgG1, IgG2, etc.)

-Dentro de estos se encuentran diferencias adicionales:

Alotipos

-Son cambios estructurales en las cadenas COSTANTES ligeras o pesadas, particulares de cada
individuo

-Dependen de los alelos que se expresan para cada isotipo de inmunoglobulina

-Por ejemplo:

Idiotipos

-Cambios en los dominios variables, particularmente en los segmentos hipervariables

-Determinan la especificidad del sitio de unión al anticuerpo

→NOTA: La cadena J es una proteína que hace la unió entre las diferentes inmunoglobulinas
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LAS INMUNGLOBULINAS
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES BIOLÓGICAS
NOTA: La IgA en circulación va a estar como monómero y en mucosas como dímero

-Los linfocitos M2 que puede secretar los diferentes tipos de inmunoglobulinas, va a depender de la
señal que recia la célula B a través de las citocinas y obviamente a través de el patógeno que se esté
procesando

ALGUNAS FUCNIONES DE LAS INMUNOGLOBULINAS


-Neutralización de antígenos: Eliminación de agentes biológicos y toxinas

-Activación del complemento: IgM, IgG1, IgG2 e IgG3, se unen a antígenos para iniciar la cascada del
complemento por la vía clásica

-Opsonización: Cuando las inmunoglobulinas recubren al microorganismo, la fracción Fc es


reconocida por receptores en la célula fagocítica; por lo tanto, incrementan en la actividad fagocítica

-Activación de células efectoras: activación de células NKs, las cuales presentan receptores para las
fracciones Fc de las inmunoglobulinas
AVIDEZ, AFINIDAD Y REACTIVIDAD CRUZADA
-Avidez: IgM es la que presenta más avidez y está mediada por las uniones totales. Le sigue la IgA
dimérica con 4 sitios de unión antígeno anticuerpo. Es la medida/suma de las uniones totales. La
IgM es dimérica, y tiene capacidad de tener 10 veces contacto con antígenos

-Afinidad: Es la fuerza que hay entre subunidad, de una sola inmunoglobulina para con su antígeno.
La IgG es la de mayor afinidad, en específico la IgG2 e IgG3

-Reactividad cruzada: Cuando los antígenos son extremadamente parecidos, los anticuerpos puede
reconocer más de un epítopo, debido a su similitud

11. INFLAMACIÓN
-Aguda es buena como un mecanismo de respuesta innata para eliminar a los agentes biológicos
que pueden causar daño. De 5 a 10 días es aguda

→ Respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio.

-La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin
defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado

-Se considera por tanto un mecanismo de inmunidad innata

-La inflamación promueve la migración celular y el incremento de moléculas del suero en el lugar de
la inflamación

GENERALIDADES DE LA INFLAMACIÓN
1. La bacteria o cualquier agente patógeno entra por la herida. Las principales células que
participan aquí son los macrófagos y células cebadas. Estas células van a soltar citocinas,
quimiocinas y algunos elementos como la histamina para vasodilatar y activar el endotelio
y promover la migración de células
2. Las plaquetas liberan factores de coagulación. Dichos factores de coagulación pude activar
el endotelio y activar parcialmente el complemento como el C3a y C5a
3. Los macrófagos se comen a los neutrófilos que ya fagocitaron
4. El proceso de la resolución está promovido principalmente por macrófagos
antiinflamatorios y fibroblastos
5. Una vez que se elimina el agente biológico, el tejido vuelve a la normalidad
SIGNOS DE LA INFLAMACIÓN
5 signos cardinales de la inflamación:

→Tumefacción: Debido al aumento del líquido intersticial y formación de edema

→Rubor: Enrojecimiento que se debe al aumento del flujo sanguíneo por vasodilatación

→Calor: Se debe al aumento de la temperatura de la zona inflamada. Se debe a la vasodilatación y


al incremento del consumo local de oxígeno

→Dolor: El dolor aparece como consecuencia de la liberación de sustancias capaces de provocar la


activación de los nociceptores, tales como las prostaglandinas

→Pérdida o disminución de la función

ALTERACIONES VASCULARES EN LA INFLAMACIÓN


Los signos de inflamación se derivan de los cambios vasculares que se generan por la liberación de
moléculas de señalización proinflamatorias

- Vasodilatación

- Incremento de la permeabilidad vascular

- Salida de líquido hacia el espacio intersticial

- Quimiotaxis de leucocitos

- Acumulación de leucocitos en el tejido inflamado (veremos células en un lugar que no encontramos


en un sitio, como los neutrófilos que casi no están en tejido, o los monocitos proinflamatorios que
llegan directamente a esos sitios de inflamación, donde a partir de señales se van a transformar en
macrófagos o células dendríticas

- Activación de nociceptores por moléculas proinflamatorias

NOTA: La inflamación contribuye no solo a la activación de la respuesta inmunológica, sino a la


reparación del tejido dañado

CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN
→Agentes biológicos

Virus, bacterias, hongos, parásitos

→Daño tisular (traumatismos y necrosis): Causado por radiación, toxinas, traumatismos


→Alteraciones inmunitarias: Hipersensibilidad (alergia) o enfermedades autoinmunes

→Agentes químicos: Venenos, toxinas, drogas...

TIPOS DE INFLAMACIÓN
Aguda

-Duración corta, se distinguen tres puntos clave:

-Cambios hemodinámicos

-Alteración de la permeabilidad vascular

-Quimiotaxis y activación de leucocitos (neutrófilos, células cebadas y macrófagos)

-Resolución completa

Crónica

-Duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e
infiltrado de células como monocitos, linfocitos y células plasmáticas

-Se debe a la persistencia del agente causal o de mediadores inflamatorios que desde el principio
producen inflamación crónica

-Las células predominantes son los macrófagos, linfocitos T y células plasmáticas

FASES DE LA INFLAMACIÓN
1. INICIACIÓN
-Participan macrófagos tisulares, neutrófilos, mastocitos y plaquetas

-Las células centinela que residen en el tejido (macrófagos, mastocitos, células dendríticas), son
activadas por los patógenos y liberan las señales para la activación del epitelio

-Los neutrófilos son los primeros en llegar al sitio de la lesión para fagocitar

-Liberación de citocinas (TNF-alfa, IL-1 beta), quimiocinas (IL-8) y componentes del complemento
(C3a C5a)

-Por acción de agentes quimiotácticos llegan al sitio más leucocitos los cuales liberan sustancias
como histamina, serotonina, leucotrienos y tromboxanos, entre otros

-Empieza la activación del endotelio

2. Consolidación
-Participan macrófagos y linfocitos, los cuales son responsables de activar una respuesta inmune
específica. Por ejemplo, activación de una respuesta celular

3. Resolución
Participan macrófagos que dan las señales de paro y fibroblastos, los cuales participan en la
cicatrización, por medio de la producción de colágeno. ES LA ETAPA MÁS DURADERA

MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN
* Son moléculas producidas durante el proceso inflamatorio ante diferentes tipos de estímulos.

* Los macrófagos producen las IL-1 y TNF-α, que desencadenan la inflamación propiamente dicha
actuando sobre las células endoteliales de los vasos sanguíneoscercanos (sobre todo las vénulas
post-capilares), para permitir la migración transendotelial de los leucocitos.

* Los mastocitos (células cebadas) reaccionan al estrés físico y producen los mediadores serotonina
e histamina, que son potentes agentes vasoactivos que actúan sobre la contracción y la
permeabilidad de los vasos, tanto arteriales como venosos.

* Como consecuencia de la activación de macrófagos y mastocitos, se produce la liberación de los


mediadores químicos de la inflamación.
INFLAMASOMA
-El inflamasoma es un complejo multi-protéico que se ensambla ante diversos estímulos,
usualmente nocivos, en las células

-Su función básica es regular la activación de otras proteínas, como las Interleucinas 1 y 18,
importantes en la inflamación y regulación del sistema inmunológico

-En la inflamación crónica, esta activación del inflamasoma puede ser perjudicial, ya que las células
también se pueden morir por un mecanismo que se llama piroptosis, que es una muerte celular no
muy programada, y puede causar liberación de más DAMPs y con eso una respuesta inflamatoria.

-El inflamasoma es bueno sobre todo cuando se está activando en las respuestas agudas, pero
también puede ser un motivo que se esté perpetuando la inflamación crónica y se esté produciendo
más daño a los tejidos

RESOLUCIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA


-La inflamación es un potente proceso de defensa; sin embrago, puede producir daños importantes
en los tejidos del huésped

-Al término de la respuesta inflamatoria, se liberan señales de paro, que sirven para terminar la
reacción de forma activa

-Cambio en el tipo de metabolitos producidos a partir del ácido araquidónico

-Detiene la migración de PMN e inducen la muerte de los que ya están en el sitio de la inflamación

-Cambiando los leucotrienos pro-inflamatorios por lipoxinas antiinflamatorias

-Los macrófagos y otras células liberan citocinas antiinflamatorias, como TGF-β e IL-10

-Producción de mediadores lípidicos antiinflamatorios (como lipoxinas, resolvinas y protectinas),


derivados de ácidos grasos poliinsaturados

-Generación de impulsos nerviosos (descargas colinérgicas) que inhiben la producción de TNF-a por
los macrófagos

→Los fibroblastos son los que empiezan o la reparación del tejido

→Las proinflamatorias se producen a partir del ácido araquidónico


EL PAPEL DE LA FIEBRE EN LA RESOLUCIÓN DE LAS INFECCIONES
-El aumento de la temperatura está dado principalmente por la Interleucina 1 Beta (citocina
pirógena)

-Antes, se creía que sólo tenía la función de hacer un ambiente hostil para el microrganismo y a
ayudar a contener la replicación de bacterias.

-Ahora se sabe que la fiebre también es buena para poder activar una respuesta de tipo adaptativa

-La fiebre estimula la producción de unas proteínas que van a servir como señalización para que la
activación de las células T se lleve a cabo más eficientemente

→Entonces, la fiebre estimula la respuesta de TIPO ADAPTATIVA

12. EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO


ACTIVADA POR 3 VÍAS

1. Reconocimiento de complejos inmunes (vía clásica)

2. Reconocimiento de carbohidratos (vía MBL, principalmente la manosa y otras carbohidratos que


tienen afinidad a esa proteína que se llama MBL

3. Activada por PAMPs y DAMPs (vía alterna)

NOTA: Las rutas de la MBL y la vía alterna se consideran rutas 100% innatas, mientras que la vía
clásica que requiere complejos inmunes, pues obviamente que previamente ya hayamos tenido
contacto con el microrganismo, que ya se hayan producido los anticuerpos específicos contra ese
microrganismo, y pues necesita la presencia de esos complejos inmunes. No se considera adaptativa
como tal, pero sí requiere que previamente se hayan producido anticuerpos

→La IgG1, IgG2 e IgG3 son las que activan el complemento, la IgG4 no activa el complemento

→Cualquier tipo de IgM es capaz de activar el complemento. Si se da por IgM1, entonces es más
innato, si se da por IgM2 o por IgG, se requiere que previamente haya habido una respuesta
adaptativa contra ese antígeno, la formación de los anticuerpos y después ya se activa el
complemento de manera innata
→PRINCIPAL FUNCIÓN DEL COMPLEMENTO: La lisis, hacer el complejo de ataque a la membrana y
hace hoyo en una célula. El complemento, si se activa, daña a todos por igual, células buenas y
malas, ya que o tiene esa capacidad de reconocer. Sin embargo nuestras células si tienen capacidad
para decirle al complemento que no las active

COMPLEMENTO
-Mecanismo de defensa no específico del sistema inmunológico (innato)

-Jules Bordet (1890-1899) descubrió que la actividad lítica del suero dependía de dos factores, uno
termoestable (anticuerpos) y otro que era inactivado a 56 °C durante 30 min; el factor termolábil

-Este factor termolábil fue denominado “alexina”, más tarde se descubrió que era un complejo
formado por más de 30 glicoproteínas y fue denominado el sistema del complemento por Paul
Ehrlich

-La mayoría de los componentes del complemento son sintetizados en el hígado por los hepatocitos,
pero también pueden ser producidos por los macrófagos tisulales, fibroblastos y células epiteliales
del tracto GI

→Termoestable: anticuerpos

→Termolábil: alexina

COMPONENTES DEL COMPLEMENTO


-El complemento es un conjunto de más de 30 glicoproteínas, con diferentes propiedades
fisicoquímicas y son hasta el 15% de las globulinas séricas

-Algunas se designan como componentes “C” y un número: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 y C9

-Algunos otros se denominan factores y se designan con letras: Factor H, factor D, Factor P, Factor
I, etc.

-Otros se designan con nombres descriptivos de acuerdo a sus funciones: Inhibidor de C1 (C1INH) e
inactivadores de C4a (C4aINA)

-Entre los componentes del complemento también se incluye a los receptores de algunos
componentes: CR1, CR2, CR3, etc.

PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO


-C3 es la más elevada ya que todas las vías la necesitan. Recordemos que tenemos 3 principales vías.
Su la C3 nos falta, NO PODEMOS ACTIVAR ninguna de las 3 vías del complemento. Mientras que, si
nos falta por ejemplo C1, a lo mejor no se activa la vía clásica, pero se activa la vía alterna y la del
MBL

-El factor D es el que encontramos en menor concentración

-En conjunto llegan a ser hasta 3 mg/mL de las proteínas totales de suero*

*Proteínas totales en plasma: 600-830 mg/mL

FUNCIONES DEL COMPLEMENTO


1. Lisis de células: El complejo C5b, C6, C7, C8 y C9 forman el complejo de ataque a membrana MAC
(membrane attack complex), que destruye microorganismos al romper sus membranas

2. Incremento en la permeabilidad vascular: El componente inhibidor de C1 ( C1-INH), controla la


actividad del factor de Hageman (Factor XII de la coagulación). Éste es un importante activador del
sistema de las cininas; su activación ocasiona incremento en la permeabilidad vascular

3. Respuesta inflamatoria: C3a y C5a, son llamados anafilatóxinas, las cuales se unen a receptores
de la células cebadas y basófilos, causando su degranulación liberando histamina, leucotrienos y
otras sustancias que aumentan la permeabilidad muscular y contracción del musculo liso

4. Quimiotaxis: C5a tiene actividad quimiotáctica sobre neutrófilos, basófilos, eosinófilos y


monocitos
5. Opsonización y fagocitosis: C3b, se fija a grupos –OH y NH2 libres en la superficie de
microorganismos o células. Las células y microorganismos opzonizados son eliminados rápidamente
por fagocitosis ya que las células fagocíticas presentan receptores para algunos componentes del
complemento

6. Adherencia inmune: C4b puede interaccionar con receptores de eritrocitos, leucocitos, plaquetas;
promoviendo su agregación y facilitando su remoción por fagocitosis

1. VÍA CLÁSICA DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO


→Requiere de un complejo antígeno-anticuerpo (IgM o IgG), que es reconocido inicialmente por el
componente C1

→C1 es un complejo multi-protéico formado por 5 moléculas distintas unidas por iones de Ca+2:

-1 molécula de C1q

-2 molécula de C1r

-2 de C1s

→C1 reconoce la fracción Fc de anticuerpo través de C1q

→Con un pentámero de IgM, es suficiente para activar la vía del complemento

→Con un dímero de IgG, es suficiente para activar la vía del complemento

C1r y C1s tienen actividad de proteasas,

se activan cuando C1q se une al

fragmento Fc y actúan sobre C4 y C2

PASOS DE LA VÍA CLÁSICA


1. C1q se une al fragmento de Fc de IgG o IgM
2. Se activa C1s
3. C1r actúa sobre C1s
4. C1s rompe a C4
5. C4 genera C4a y C4b
6. C4b se une a C2
7. C1s rompe a C2
8. C2 genera C2a y C2b
9. C4b y C2a equivalen a convertasa C3
10. La convertasa C3 rompe a C3
11. C3 genera a C3a y C3b
12. C4b, C2a y C3b equivalen a la convertasa C5
13. La convertasa C5 rompe a C5
14. C5 genera a C5a y C5b

RESUMEN

1. C1r actúa sobre C1s y C1s actúa sobre C4, generando C4a y C4b
2. C4b se une a C2, que es fragmentado por C1s en C2a y C2b para formar C4bC2a (convertasa
de C3)
3. La convertasa de C3 fragmenta a C3 en C3a y C3b.
4. C3b se une a C4bC2a para formar la convertasa de C5 (C4bC2aC3b) Esta a su vez fragmenta
C5 en C5a y C5b

COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA (MAC)


1. C5b se une a C6 y C7
2. El complejo C5bC6C7, se une a la membrana del microbio
3. C8 se une al complejo C5Bc6c7
4. C9 se une al complejo y se polimeriza para formar el MAC (membrane attack Complex) y
ocasionar la lisis del microbio

FOSFOCOLINA-PCR: Activación de la vía clásica


• Fosfocolina: componente de las células eucarióticas.

• Presente en el 15% de las membranas de las bacterias (Brucella, Pseudomona, Borrelia,


Legionella...)

• También puede estar presente en la superficie de algunos parásitos (protozoarios)

→La fosfocolina interactúa con la proteína C reactiva y eso permite que reaccione, como si estuviera
reconociendo el complejo inmune y así se active la vía clásica

2. VÍA DE LAS LECTINAS O VÍA INDEPENDIENTE DE ANTICUERPO


-La lectina fijadora de manosa (MBL, mannose binding lectin) y la Ficolina tienen homología
estructural con C1q

-Presentan alta afinidad por manosa, fucosa, maltosa, glucosa, N-acetil glucosamina y N-
acetilmanosamina, entre otros
-MBL y Ficolina activan el complemento a través de 2 proteasas de serina, conocidas como MASP1
y MASP2 (mannose associated serine protease 1 and 2), las cuales son estructuralmente similares a
C1r y C1s, respectivamente

-MASP1 y MASP2, activadas por el complejo MBL- o Ficolina-carbohidrato, actúan sobre C4 y C2


para formar la C3 convertasa (C4bC2b)

-A partir de este punto, la formación del MAC es igual que en la vía clásica

→NO SE RE QUIERE A C1

PASOS DE LA VÍA DE LAS LECTINAS


1. MASP2 activado se une a MBL o Ficolina
2. MBL o Ficolina rompen a C4
3. C4 genera C4a y C4b
4. C4b se une a la superficie del microbio
5. C2 se une a C4b
6. MASP2 lo rompe a C2
7. C2 genera C2a y C2b
8. C4b y C2a equivalen a la convertasa C3
9. La convertasa C3 rompe C3 en C3a y C3b
10. C4b, C2a y C3b equivalen a la convertasa C5
11. La convertasa C5 rompe a C5
12. C5 genera C5a y C5b
13. C5b se le une a C6 y C7 →MAC

3. VÍA ALTERNA
-Esta vía ocurre en ausencia de anticuerpos y es espontánea

-La activación de esta vía también la promueve PAMPs y DAMPS

-Inicia con la hidrólisis espontánea de C3 (componente más abundante).

-Necesita la presencia de una forma modificada de C3, que se produce por la ruptura de un enlace
tipo éster, formando C3H2O

-En esta vía de activación no participan los componentes C1, C4 o C2

-Por activarse espontáneamente puede causar daño tisular

PASOS DE LA VÍA ALTERNA


1. C3 se hidroliza a C3H2O, el cual se une al factor B, que se fragmenta en Ba y Bb por el factor
D
2. El complejo C3H2OBb (convertasa de fase acuosa o fluida), actúa como convertasa de C3,
entonces, sigue rompiendo a C3, fragmentando más C3 en C3a y C3b, que se une a la
superficie celular del microorganismo

3. El factor B se une a C3b en la superficie celular y es fragmentado en Ba y Bb por el factor D

4. Al complejo C3bBb se une el factor “P” o properdina, para estabilizar el complejo

5. El complejo C3bBbP, tiene la actividad de convertasa de C3, la cual fragmentará más C3

6. C3bBbC3b actúa como convertasa de C5 y de este punto, la formación del MAC se lleva a
cabo como en la vía clásica

¿Quiénes forman a las convertasas?


Hay que notar que las convertasas de la vía clásica y de las vías de las lectinas, son exactamente
iguales. La alterna es diferente
VÍA ALTERNA ACTIVADA POR PROPERDINA
-La properdina puede servir para iniciar la vía alterna

-Si la properdina se fija a la membrana de los microbios se puede unir a C3b y el factor B, que es
fragmentado por el factor D para formar el complejo: C3bPBb, que resulta ser una C3 convertasa
eficaz

VÍA ALTERNA ACTIVADA POR PROTEASAS


-Factores proteícos involucrados en el proceso de coagulación como la trombina y la plasmina
pueden dividir a los componentes C3 y C5, liberando anafilatoxinas activas (C3a y C5a).

-Se dice que es una activación parcial del complemento, en donde se generan mediadores de la
inflamación
PUNTOS DE CONTROL DE LAS VÍAS DEL COMPLEMENTO
1. La activación de C1 está controlada por el inhibidor de C1 (C1INH), que se une a C1r:C1s

2. DAF, C4BP y CR1 desplazan a C2a de la C3 convertasa y de la C5 convertasa

3. El factor I rompe a C4b, formando C4c y C4d, inactivos

4. CR1 y el Factor H desplazan a C3b de la convertasa de C5.

5. C3b es fragmentado por el factor I en C3c y C3d

6. CD59 se une a C5bC6C7, evitando la polimerización de C9


ELIMINACIÓN DE COMPLEJOS INMUNES Y CÉLULAS APOPTÓTICAS
-Los fragmentos C4b y C3b se unen a los complejos inmunes

-Los eritrocitos poseen receptores CR1 que se presentan alta afinidad por C4B y C3b

-Los complejos inmunes unidos por C4b y C3b son “atrapados” por los eritrocitos y de esta forma
los complejos inmunes son removidos de la circulación

-La opsonización de células apoptóticas también depende de componentes del complemento como
son C1q, C4b y C3b.

-Si las células apoptóticas no son removidas apropiadamente pueden ser fuente de auto-antígenos
y generar ruptura de la tolerancia inmunológica

DAÑO TISULAR CAUSADO POR EL COMPLEMENTO


-Las infecciones crónicas, enfermedades agudas repetidas y enfermedades autoinmunes, estimulan
la producción de anticuerpos

-Se propicia la formación de complejos inmunes (Ag-Ab), tanto fijos en los sitios de lesión, como
solubles en la circulación

-Los complejos inmunes usualmente activan al complemento por la vía clásica, tanto localmente
como en circulación

-Los complejos inmunes son patogénicos, ya que tienden a depositarse en estructuras sujetas a
intenso tráfico e intercambio de sangre o plasma (membranas basales de los endotelios, los
glomérulos renales, los plexos coroideos y articulaciones)

-Otras alteraciones resultantes de la actividad exagerada del complemento in situ son: Sinovitis,
Arteritis y Vasculitis

-Se presentan en algunas enfermedades infecciosas y no infecciosas

DEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO


→Son hereditarias

-Algunas manifestaciones clínicas incluyen, infecciones (leves o severas) causadas principalmente


por bacterias, episodios de angioedema, degeneración muscular...

-Se han descrito inmunodeficiencias para casi todos los componentes del complemento

-La más grave, es la deficiencia de C3, y en recién nacidos, la deficiencia de MBL es muy grave
13. FAGOCITOSIS
-Es una conexión entre la respuesta innata y la adaptativa por la presentación de antígenos
exógenos principalmente

-En el fagolisosoma se destruyen los microrganismos, y posteriormente, ya es necesaria la


presentación de antígenos, principalmente de moléculas de clase II, sin embargo, pueden haber
también células dendríticas que pueden hacer captura de antígenos exógenos y presentarlos en
moléculas de clase I, eso es algo que sólo las células dendríticas pueden hacer, a diferencia de los
macrófagos

→Proceso de endocitosis mediante el cual las células engullen partículas grandes, usualmente
mayores a 1 micra, que incluyen células apoptóticas y microorganismos como bacterias, hongos y
parásitos. TODO LO QUE ES MENOR A 1 MICRA, ENTRA POR VÍAS NO FAGOCÍTICAS DE LA
ENDOCITOSIS

→Se acompaña de señales intracelulares que activan los procesos de:

-Tráfico membranal

-Producción de citocinas pro- y anti-inflamatorias y quimiocinas

-Activación de mecanismos antimicrobianos

-Procesamiento y presentación de antígenos

-Apoptosis

NOTA: En el caso de los neutrófilos, una vez que ya fagocitaron, no van a presentar antígenos porque
no pueden, ya que no expresan moléculas de clase II, así que esas células se mueren.
INTRODUCCIÓN
-Hace más de 100 años se descubrieron células en organismos animales capaces de engullir
partículas sólidas en su medio ambiente

-Ellie Metchnikoff observó células ameboides en movimiento dentro de larvas de estrella de mar a
las que les había insertado una espina de rosal

-Describió a estas células comensales y propuso que se encargaban de patrullar los tejidos en busca
de partículas extrañas y proteger al organismo de enfermedades provocadas por microorganismos

IMPORTANCIA DE LA FAGOCITOSIS
-Eliminación de microorganismos patógenos por el sistema inmunológico innato

-Eliminación de células apoptóticas sin provocar una respuesta inflamatoria

-La ingestión, degradación de antígenos por el sistema inmunológico innato es responsable de la


activación de las respuestas adaptativas

-La degradación de las partículas extrañas dentro de las células fagocíticas permite la presentación
de antígenos en moléculas del MHC

CÉLULAS FAGOCÍTICAS PROFESIONALES


La fagocitosis es llevada a cabo principalmente por dos tipos de células:

- Células mononucleares (Dendríticas, Macrófagos) →Estas dos son células presentadoras de


antígenos profesionales, los neutrófilos NO

- Células polimorfonucleares (Neutrófilos)

FAGOCITOSIS DE MICROORGANISMOS
-Vamos a tener primero el reconocimiento, que insisto, es a través de receptores

-Este reconocimiento de receptores, va a activar en las células fagocíticas, un montón de cosas,


entre ellas que la membrana se estire, para que haya ese proceso de internalización

-Posteriormente se forma un fagosoma, y para que se degrade, debe de madurar, el fagosoma se


debe convertir en un fagolisosoma, que es donde ya ocurre la destrucción.

-Cuando el fagosoma está maduro, ya puede haber una digestión. En el caso de que sea necesario,
hay una presentación de antígenos para despertar una respuesta inmune de tipo adaptativa
DIFERENCIA ENTRE FAGOCITOSIS DE MICROORGANISMOS Y
CÉLULAS APOPTÓTICAS
A) Las células apoptóticas, sí van a expresar en su superficie, cosas que sean reconocidas por
receptores e las células fagocíticas, sólo que esas señales son completamente ANTIINFLAMATORIAS,
lo que se logra con eso, es que esa célula apoptótica, se degrade o si internalice en el fagosoma, y
posteriormente se reciclan sus componentes

B) En otro lado, la fagocitosis va a ocurrir a través de otros receptores, receptores que van a activar
una respuesta más PROINFLAMATORIA, aquí, lo que se quiere una degradación total del
microorganismo, y a parte, también, si se requiere, en caso de ser necesario, la presentación de los
antígenos para iniciar la respuesta de tipo adaptativa

RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS POR LAS CÉLULAS FAGOCÍTICAS


Reconocimiento de los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) y por patrones
asociados a daño celular (DAMPs) por los receptores de reconocimiento de patrones (PRRs)

Van a tener receptores para inmunoglobulinas, para complemento, para un montón de


carbohidratos, (chitina, betaglucano, manosa) todo eso, inicia la señalización, para que el
citoesqueleto de una célula se rearregle, y se polimerice esa esquina y se pueda hacer ese
levantamiento de los bracitos que se requieren para que se pueda internalizar el patógeno

OPSONIZACIÓN
La activación de la fagocitosis por medio de la opsonización, recordemos que sólo hay dos tipos de
moléculas opsonizadoras, vamos a tener sobre todo a lo que son las inmunoglobulinas (sobre todo
la 1,2 y 3, recordemos que la inmunoglobulina 4 no opsoniza, y en menor medida, la IgM)

-¿Qué efecto tiene que un microorganismo esté opsonizado? Pues básicamente es el


reconocimiento de los patógenos a través de receptores específicos para inmunoglobulinas, y
actuvar de manera todavía más eficiente, el proceso de internalización y degradación

→Moléculas opsonizadoras: Inmunoglobulinas (IgM e IgG)

→Componentes del complemento C3b


RECEPTORES MÁS COMÚNES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
ANTÍGENOS
→Principales receptores de reconocimiento para fagocitosis:

-Receptores Fc: Reconocen inmunoglobulinas, principalmente IgG o IgM

-Receptores del complemento: reconocen componentes del complemento, tales como C3b

-Receptor de Manosa: reconoce manosa presente en la superficie de algunos microorganismos

-Todos estos receptores inducen rearreglos del citoesqueleto

MADURACIÓN DEL FAGOSOMA


-Los fagosomas se modifican para permitir la degradación de los microorganismos internalizados

-El movimiento de los fagosomas se facilita por la acción de los microtúbulos

-En la etapa final, los fagosomas se fusionan con los lisosomas

LISOSOMAS
-Los lisosomas tienen la capacidad de degradar partículas extrañas dentro de las células, incluyendo
bacterias, parásitos y organelos reciclados

-Los lisosomas son compartimientos ácidos (pH 4.5-5.5), ricos en hidrolasas ácidas y cathepsinas,
que degradan nucleótidos, proteínas y lípidos

-Una bomba de hidrógeno/ATPasa se localiza en la membrana de los lisosomas para acidificar el


microambiente dentro del mismo

DEGRADACIÓN
-La acidificación de los fagosomas es crítica para el proceso de degradación

-La partícula puede ser completamente degradada dentro del compartimiento lisosomal

-La degradación se lleva a cabo por mecanismos oxidativos y no oxidativos

-Los procesos oxidativos involucran la activación de intermediarios reactivos del oxígeno y


nitrógeno, por medio de las enzimas NADPH oxidasa y sintasa inducible de óxido nítrico (iNOS)

-Los procedimientos no oxidativos incluyen las hidrolasas lisosomales y los péptidos antimicrobianos
(lisozima)
MECANISMOS INDEPENDIENTES DE OXÍGENO
→Estos mecanismos dependen de proteínas antimicrobianas preformadas y acumuladas en los
gránulos de las células:

-Proteínas con actividades de tipo antibiótico

-Lisozima: Actúa degradando el peptidoglicano de bacterias (sobre todo de Gram-positivas)

-Lactoferrina: es producida por neutrófilos y secuestra hierro, indispensable para las bacterias

-Enzimas que degradan macromoléculas: proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos

INTERMEDIARIOS REACTIVOS DEL OXÍGENO (ROIs o ROS)


→La unión de partículas a los receptores de la membrana del fagosoma del macrófago provoca el
denominado “estallido respiratorio” (por activación de la ruta de la hexosa monofosfato), que
produce gran cantidad de NADPH

a. Antes de que el lisosoma se fusione con el fagosoma, en éste tiene lugar una reducción de oxígeno
molecular (O2), catalizada por la NADPH-oxidasa de la membrana del fagosoma

b. El anión superóxido resultante (O2) es tóxico por sí mismo, pero a su vez da lugar a otros radicales
tóxicos de vida corta, como el peróxido de hidrógeno (H2O2), el radical hidroxilo (-OH) y el oxígeno
singlete (O12).

c. El macrófago se protege de los ROI que puedan salir del fagosoma por medio de una cadena de
reacciones redox en que participa glutatión

→Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, se libera la mieloperoxidasa

→Actúa sobre los peróxidos en presencia de haluros (I-y Cl-), para producir compuestos
halogenados (hipohaluros) muy tóxicos y de vida larga: ácido hipocloroso (HOCl-), e hipoiodoso
(HOI-)

INTERMEDIARIOS REACTIVOS DEL NITRÓGENO


→La enzima NOS (óxido nítrico-sintetasa) combina el oxígeno molecular con el nitrógeno de la L-
arginina, para generar óxido nítrico (NO), que en altas concentraciones es tóxico

→Los macrófagos necesitan para activar esta ruta un nivel óptimo de dos señales:

-Interferón gamma (IFN-g)

-Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a)

NOTA: Esto sucede sobre todo en los macrófagos M1


→Este mediador juega un papel muy importante en la destruccion exitosa de patógenos
intracelulares, tales como bacterias (M. tuberculosis), hongos (H. capsulatum) y parásitos
(Leishmania spp)

AUTOFAGIA
Es el proceso a través del cual, las células degradan y reciclan componentes defectuosos o en desuso

1. Se comienza a formar en el citoplasma, una vesícula de dos membranas llamada


autofagosoma
2. La membrana engulle los componentes celulares a reciclar
3. Se fusionan con los lisosomas, que son órganos celulares capaces de digerir los
componentes celulares
4. El material se degrada en pequeños componentes que vuelven a la célula como fuente de
energía

14. SINAPSIS INMUNOLÓGICA.


MECANISMOS DE PRESENTACIÓN DE
ANTÍGENOS
→¿Cuáles son las 3 principales señales de la sinapsis inmunológica? Es la interacción del TCR con el
MHC y el péptido, la segunda son las moléculas de coestimulación (esta señal sirve para que se dé
la respuesta inmunológica, si no hay, no se da la activación de los linfocitos T, esa molécula de
coestimulación hace que se dé una señalización a través de la señal 1 a través del TCR, la señal 2
potencia las señales que se generaron a partir de la primera. La señal 3 hace a las células específicas
para cierto patógeno. y la señal tres actúan las citocinas

LA SINAPSIS INMUNOLÓGICA
- se conoce como complejo de activación supramolecular (SMAC)

-Involucra la interacción de múltiples tipos de moléculas distintas en la superficie de la APC y del


linfocito T

-Permite la señalización dentro de ambos tipos de célula. Por una parte, las células T van a empezar
la señalización para activarse y poderse diferenciar en algo, y la célula presentadora de antígeno
principalmente puede participar también secretando las citocinas necesarias que se requieren para
que un linfocito T se polarice
CÉLULAS PROFESIONALES PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
-Son las células dendríticas, los macrófagos y las células B

-Son profesionales porque las 3 tienen moléculas de MHC I y MHC II. Las células dendríticas, pueden
tomar antígenos exógenos y presentarlo en clase 1, los macrófagos y células B no pueden

-Las células dendríticas y los macrófagos, pueden presentar antígenos particulados por patógenos
que internalizan. Las células B no pueden, ya que no son células fagocíticas como tal, entonces,

- ¿cómo es que la célula B puede presentar antígenos? Pues precisamente es a través de sus
receptores BCRs y le presenta a un linfocito el antígeno, por lo general, es para ayudar a otros
linfocitos T.

SEÑAL 1: TCR-MHC (activación)


-La señal 1, involucra principalmente lo que es el receptor de la célula T con el complejo principal de
histocompatibilidad, y obviamente ahí tiene que estar el antígeno. Recordemos que el TCR no
funciona si no tiene este módulo de transmisión de señales, que es el CD3, y también se necesita un
correceptor, que podría ser el CD4 o CD8, dependiendo si es la presentación de antígeno a un
linfocito T CD4 o CD8

SEÑAL 2: Moléculas de coestimulación y moléculas de adhesión


(supervivencia)
-Recordemos, si no hay moléculas de coestimulación, no hay activación del linfocito T

-Las moléculas de adhesión, van a estar más en la periferia que en el centro

-Hay varias moléculas de coestimulación, una es el CD28 que está en el linfocito T, y que tiene dos
ligandos en la célula presentadora de antígeno que se les llama: CD80 y el CD86, o lo que se llama
también B7

-El CD28 tiene una contraparte, que es el CTLA4 que tiene función inhibidora, y tiene los mismos
ligandos que el CD28.

-Otra molécula de coestimulación importante, es el CD40L, es muy importante para poder decirle a
los linfocitos B que hagan cambio de clase de las inmunoglobulinas

-En la periferia, hay moléculas de adhesión, que generalmente son las integrinas, que mantiene a
las células pegadas
SEÑAL 3: Señalización por citocinas (diferenciación)
-Es para obtener la polarización de las células T, y que dependiendo del patógeno o antígeno del
que se esté presentando, se van a secretar ciertas citocinas para que esos linfocitos T que están
recibiendo el antígeno, y que se están activando, se polaricen hacia un tipo de linfocitos específicos
para que hagan una acción específica contra ese tipo de patógenos

COINHIBICIÓN: CTLA-4
Bloqueo de la síntesis de citocinas: inhibición de la entrada en ciclo celular e inhibición de la
diferenciación celular.

-Si hay interacción entre el CD80 y el CD86, la activación del linfocito no se llevará a cabo, y
posteriormente, se le darán a ese linfocito, señales para irse a APOPTOSIS

-Mecanismo para regular la actividad de la respuesta inmunológica

SINAPSIS DE ACTIVACIÓN Y SINAPSIS SECRETORAS


-La activación de linfocitos requiere formación de sinapsis estables que proveen las 3 señales
requeridas

-La activación de una respuesta citotóxica requiere la formación de una sinapsis especializada para
la secreción de gránulos desde el linfocito a la célula blanco

→La sinapsis de activación requiere las 3 señales, y la sinapsis secretora, requiere la señal 1 y las
moléculas de adhesión

-Las sinapsis secretoras son más lentas, y se requiere que las células estén interactuando por
bastante tiempo, inclusive se dice que hasta 24 horas están pegadas las células a la par que
intercambian señales para que se pueda llevar a cabo una respuesta de tipo efectora. Lo importante
es que se requieren las 3 señales

-La sinapsis activadora, es mucho más rápida, de hecho, se dice que dura 5 minutos o 10 cuando
mucho, ya se están separando las células, y es básicamente, con el objetivo principal de que haya
interacción entre esas dos células, para que una célula citotóxica induzca apoptosis en la otra célula
y se muera. Dicha célula citotóxica, no puede activarse si no está reconociendo un MHC de clase I.
Entonces, es una apoptosis muy rápida, con el objetivo principal de eliminar a una de las células que
interactúan en las sinapsis

NOTA: La apoptosis también se puede inducir en una célula blanco, y es a través de LIGANDOS
MOLÉCULAS INVOLUCRADAS EN LA SINAPSIS INMUNOLÓGICA
-Esta tabla resume las moléculas que están dentro del linfocito T como en la célula presentadora de
antígeno

15. INMUNIDAD CELULAR


Linfocitos T maduros / activación
• Las células T que han pasado los procesos de selección positiva y negativa son linfocitos maduros,
que presentan las siguientes características:

• Son simples positivos CD4+ o CD8+.

• Están restringidos para las moléculas MHC propias (CD4+:MHC-II, CD8+:MHC-I).

• Son tolerantes para las proteínas propias.

• Son vírgenes (naives): no han encontrado nunca un antígeno extraño.

• Se activan cuando encuentran al antígeno


NOTA: Los CD4 van a reconocer MHC II y los CD8 van a reconocer MHC I

Activación de leucocitos
→Las respuestas inmunológicas humorales y celulares generalmente requieren el contacto estrecho
entre al menos dos tipos celulares distintos

→Ejemplos:

-Linfocitos T cooperadores con células presentadoras de antígeno “profesionales”: inducción de la


respuesta adaptativa

-Linfocitos T CD4+ con Linfocitos B: producción de anticuerpos

-Linfocitos T citotóxicos (CTLs) con células blanco: respuesta celular

-Células NK con células blanco: respuesta celular

LA RESPUESTA CELULAR ES PRINCIPALMENTE DE TIPO TH1, que requiere de la activación de dos


tipos de células principalmente, una son los macrófagos, y otra, las células citotóxicas. Ambas son
para patógenos de vida intracelular, pero hay que recordar que los macrófagos serán específicos
para patógenos que viven en vacuolas, mientras que las células citotóxicas van a ser para patógenos
que viven libres en el citoplasma

Otra parte importante también de esta respuesta anticelular, es la producción de anticuerpos, los
anticuerpos que se producen durante estas respuestas de tipo Th1, sirven principalmente para ser
anticuerpos de alta afinidad, que son el IgG2 y el IgG3, pero en general, estas son inmunoglobulinas
que nos ayudan a activar el complemento y a opsonizar
NOTA: LOS ANTICUERPOS SON UNA FORMA EFECTIVA DE NEUTRALIZAR PARTÍCULAS VIRALES, QUE
SE LIBERAN CUANDO UNA CÉLULA INFECTADA, SE MANDA A APOPTOSIS POR UN LINFOCITO
CITOTÓXICO, esto es debido a que obviamente el anticuerpo no puede entrar a la célula infectada,
y no hay manera de que un anticuerpo llegue dentro de una célula, entonces la manera adecuada
para acabar con ese virus, es matar a la célula que lo contiene, y entonces ahí los anticuerpos actúan
de manera muy eficiente

Inmunidad celular
→Activación de células efectoras:

-Macrófagos

-Linfocitos T citotóxicos (CD8+)

→Producción de anticuerpos de alta afinidad: IgG2 e IgG3

Macrófagos
Indispensables para la eliminación patógenos de vida intracelular que viven en vacuolas fagocíticas
principalmente por la producción de ON y ROIs

-Los macrófagos, al recibir el estímulo de las citocinas, van a expresar más el MHC y moléculas de
coestimulación para seguir presentando los antígenos y seguir potencializando la eliminación de
esos patógenos

→Mayor presentación de antígenos = aumento en la expresión de moléculas del MHC y moléculas


de coestimulación

→Fagocitosis de células apoptóticas= ambientes anti-inflamatorios

Linfocitos T citotóxicos CD8


-Destruyen células infectadas por microorganismos intracelulares (de vida libre en el citoplasma),
mediante un ataque directo.

-Inducen apoptosis principalmente por medio de 3 mecanismos:

• Fas-FasL

• Perforina/Granzima

• Citocinas (por ejemplo, TNF-alfa)

-Reconocen a la célula blanco a cuando estas expresan MHC-I


Mecanismo por perforinas y granzimas (sinapsis secretora)
-Perforinas: se almacenan en gránulos preformados. Presentan la propiedad de interaccionar con
fosfolípidos de la membrana plasmática, formando poros.

-Granzimas: También se almacenan en gránulos, su función principal es activar a las caspasas, que
a su vez activan la cascada de la apoptosis. Están directamente relacionadas con la degradación de
ADN

MECANISMOS DE ACTIVACIÓN DE LA APOPTOSIS


-Hay dos formas de inducir apoptosis en las células, son los mecanismos extrínsecos y los
mecanismos intrínsecos

-Los mecanismos extrínsecos son, por ejemplo, las perforinas, el Fas-FasL

-Los mecanismos intrínsecos, son básicamente, señales que se dan en la misma célula, las señales
vienen generalmente de las mitocondrias, para que la célula se mande a apoptosis ella solita

Apoptosis mediada por Fas/FasL y TNF/TNFR1


→Fas/FasL: Proteínas transmembrana. Fas se expresa en la célula blanco y FasL en linfocitos
activados. Su interacción activa caspasas

→TNF/TNFR1: Funcionan de manera análoga a Fas/FasL. Dependen de la concentración de citocina

NOTA: La muerte celular se produce después de grandes alteraciones nucleares, de la membrana


plasmática y de las mitocondrias

Participación de las células CD4 en activación de las células CD8


1. La APC presenta un péptido a una célula T CD4 virgen vía MHC-II.

2. La célula T CD4 se activa y se diferencia en Th1 (IL-12 y IFN-gamma).

3. La APC está en un nivel más alto de activación y aumenta su expresión de MHC-I y CD40.

4. El péptido se une a moléculas de MHC-I y es presentado a una célula T CD8.

5. La célula TCD8 se activa y lleva a cabo su actividad citotóxica.


CÉLULAS NK (Respuesta celular innata)
-Lisan las células blanco activando apoptosis y lisis celular por medio de mecanismos similares a los
linfocitos T CD8+, particularmente perforina/granzima

-Participan en la respuesta inmune innata, matan células tumorales o infectadas con virus a través
del reconocimiento de la ausencia de las moléculas del MHC o por anticuerpos (receptores Fc,
citotoxicidad dependiente de anticuerpos) o componentes del complemento unidos a la célula
blanco (receptores de complemento)

Citotoxicidad mediada por anticuerpos


-En la respuesta adaptativa, también las células NK pueden tener ua acción citotóxica, y eso es a
partir de la producción previa de anticuerpos, es decir, ya hubo una respuesta adaptativa previa, y
posteriormente, la activación de las células NKs

-Las céulas NK, no son las únicas que pueden llevar a cabo la toxicidad mediada por anticuerpos, ls
macrófagos también pueden

Citotoxicidad mediada por complemento


Mecanismo que es pate de la respuesta celular, en el que una célula cubierta por anticuerpos, por
una parte, se puede activar la citotoxicidad mediada por anticuerpos por las células NK

→DEPENDE DE UNA RESPUESTA HUMORAL PREVIA, en donde haya producción específica de


anticuerpos

16. RESPUESTA HUMORAL


-La producción de anticuerpos y el tipo de anticuerpos que se van a producir, va a depender del
patógeno que se esté procesando y de las citocinas

-Recordemos que las respuestas adaptativas requieren de la activación de los linfocitos T, con la
interacción de una célula presentadora de antígeno

-Habrá producción de inmunoglobulinas consideradas de alta afinidad, en este caso, son la IgG2 y la
IgG3. Este tipo de inmunoglobulinas, nos serán útiles en la respuesta de tipo Th para la opsonización,
pero, sobre todo, a la neutralización de los virus (respuesta de tipo Th1, donde se requiere la
activación de células citotóxicas CD8, que inducen apoptosis en una célula infectada por virus, luego,
esa célula se muere, pero al hacerlo, suelta los virus, para eso son los anticuerpos de más alta
afinidad).
→CONCLUSIÓN: Dependendo del estímulo que reciba el linfocito B, tendremos un tipo específico
de inmunoglobulinas

-La diferencia entre los linfocitos B1 y B2 en cuanto a la producción de inmunoglobulinas, es que los
B1 van a producir IgM si necesita de tener contacto con otros linfocitos T. Los linfocitos B2 sin timo
dependientes y producen los demás tipos de inmunoglobulinas

→RESPUESTA HUMORAL: Aquella, que sin importar si es Th1, Th2 o Th17, involucra la producción
de inmunoglobulinas

Funciones de las inmunoglobulinas


-Neutralización de virus y toxinas

-Opsonnizar patógenos para hacerlos más apetitosos para las células fagocíticas

-Activar el complemento

-Activar células efectoras (citotxicidad medidada por anticuerpos que lo hacen las células NK)
Subpoblaciones de linfocitos B
Dos subpoblaciones principales:

→B1 (CD5+, IgM+); T independientes

-Secretan IgM –

→B2 (CD5-, IgM+) T dependientes

-Más abundantes en órganos linfoides.

-Producen todas las clases de anticuerpos Los B2 requieren interacción con células T y sus citocinas
para activarse adecuadamente

Diferencias entre linfocitos B1 y B2

En el cambio de clase, la IgM cambia la cadena pesada, recordemos que esa es la que da la clase
La señal que recibe el linfocito B del linfocito T para hacer ese cambio de clase es recibir las
moléculas CD40 y CD40L

-Los B1 se consideran un poco más innatos, porque ellos con su receptor reconocen el antígeno,
ellos mismos se dan la señal para producir inmunoglobulinas de manera espontánea. Los linfocitos
B2 requieren necesariamente interactuar con un linfocito T para que les dé las señales para producir
las inmunoglobulinas y pueden hacer ese cambio de clase

Linfocitos B1 o T-independientes
-Algunos antígenos pueden provocar la activación de linfocitos B sin la interacción con linfocitos T
(antígenos timo independientes)

-Esta actividad depende del entrecruzamiento de BCRs en una misma célula por un antígeno
particular

-En estos casos la activación del linfocito B es incompleta y no se lleva a cabo el cambio de isotipo

NOTA: El cambio de clase necesita forzosamente la interacción del LT y el LB y las moléculas CD40 y
CD40L

ROL DE LAS CITOCINAS EN LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE


ANTICUERPOS
RESPUESTA HUMORAL PRIMARIA
-Se presenta cuando se tiene contacto por primera vez con el antígeno

-La producción de anticuerpos llega al máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección
(5-10 días)

-La respuesta inicial es de isotipo IgM y posteriormente IgG

-La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser alta, óptimamente con la presencia
de adyuvantes para los antígenos proteicos

PERIODOS DE LA RESPUESTA PRIMARIA (domina IgM)


Periodo de inducción o latencia: no hay formación de anticuerpos en suero

Periodo de biosíntesis: síntesis de anticuerpos

A) Fase logarítmica: la concentración aumenta logarítmicamente durante ~7-10 días

B) Fase constante (meseta): el tiempo de síntesis y catabólica sin iguales. La producción y


degradación de los anticuerpos está equilibrada

C) Fase de disminución: el catabolismo es mayor que la síntesis de inmunoglobulinas

RESPUESTA HUMORAL SECUNDARIA (domina IgG)


-Se genera por una infección repetida por un mismo antígeno

-Es más rápida, gracias a las células de memoria, que permite que la respuesta sea mucho más rápida

-Activa linfocitos de memoria creados como consecuencia de la respuesta humoral primaria

-Se inicia más rápidamente (3 días)

-La respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces más que la
respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG

- Dura más tiempo, haciendo que su declive sea más lento.

- Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos
infectantes, sin necesidad de adyuvantes

→LOS ANTICUERPOS SON MÁS DURADEROS, ESO TIENE QUE VER QUE AQUÍ PREDOMINA LA IgG, y
ésta tiene una vida media más larga que la IgM
Fases de la respuesta secundaria –
1. Periodo de inducción: más corto que en la respuesta primaria
2. Periodo de biosíntesis
3. Periodo de catabolismo (declive)

POR: ALEX ORTEGA

You might also like