You are on page 1of 19

ADOLESCENCIA:

GOCE ORGÁNICO
AL HALLAZGO OBJETO

SUSANA QUIROGA

Secretada
Psicología

Universidad de Buenos
PARTE l·

PUNT05 DE VISTA CRONOLÓGICO, 81OLÓGlCO '1 ANTROPOLóGICO

Introducd6n

Definición y ubicaciÓn de la adolescencia

ser definida desde disrinros pumas de vista, secón desde


d6nde se proponga sl.lllhordaje, ya que este momento del ciclo viral comicma siendo
SUSANA E.'iTIl.A QUIROGA AOC)LESCENC':IA:n!'l.UCCEOnoANICOALHAlL'\ZOOC\.éOIlJETO

L¡¡ ad(1lesc.ef\cí~ UI' pllsaje ineludible, biol,~gic¡Hoel\re determinado,


desde la,niñez hasta la aduhez. Cuando el des<'lrrúllo ((sicnse comiill1o[Orio, los ¡¡dul- , 9.~i.c~~,. '..
eos eSpePilfl que abandone ~ igual rirn\o la conducta infanríl y acepte rl"<nnlf"':l La experiencÍ,\ dlníc,l y JI' "hserv¡¡cí(~n con niños y me
de$ '-Iue recién se adquirirán en !a fase resúlurív¡¡ de la adolescencia. II!:vó a delimitar las fases dé 1" IlJulescencta de lIcuerdo con un criterio meramente
desde el punm de vise,1 pero que impone un orden al peno;'!-
mienw, que sirve ~ la vez Coll1lH'sqllema de Pllfutm ladll, t<imblén 1<1 clínica
y ti! observación direcC¡l me 1m" lIevadn" discriminar di5rir\!as fases nasadas en una
lógica eSlfllctuml del I\rar:i\[~1 pslquico. En este sentlJo. divido a la~~:=.;',;~!:.'!t
Dentro Je delimí(ar
con diferendas ¡nrr<ips¡q~ic;¡S 4~t;;;-~;pres,m en distinras manifestaciones.
Veamos, en primer el punen de vista cronológico,

con '~~-d~~~~
¡;¡. Adolescencia
que aún flO se ha ¡ograJo, y ellldolesceote pretende a!c¡¡marlo a tn'IVés del
"no" ti c¡¡si tOdu lo eflseñ.~dl),
ocasiones, esms com.lucras compromeren seriamente la incegridad pslquica\í'
adultos
l'

en tempr¡¡no.
dep~nde f~~dam~n['almente de (actores

t 6 J7
A OOl.E.SCENCIA' 00.. GCCE OlmANICú Al HAllAZCú DE OIlJETO

se realizan un RU-

~~<:vengl\rua, ya que ellos 1,,5 humillar< y, a~!IU;$ql¡l_'lSQ!.:!lfL!Qf.!!!-ª-ºlu~~,ª. menro pequeño de talla. de vellüsidad. de asemimienw de III VOl. erc. lA cierto es
' E!~ los úlcimos años se ha nutado un adelanto en la edad promedio en que las que lanco para el sujeto como para los otros,
ruñas tienen su menarca, Este que parte de estudios uladCsricos, no tiene aún ~Q, La apariencia corporal exrerna indica que aquel niño que era ha quedado
cxplk"c.ión cierca orro campo de la ciencia, pero ser un ele memo transrormado en adullO.
\ en favor de la ínfluencill enuCld~da más arriba.
LI:lmamos periodo comprendido -='-"-!.~::...:....~::!.!:::'~' las condiciones socioculturales.

b. Adolescencia media

de la enseí'ianza s.ecundaria. esle perIodo qw:da comprendido entre el tercero y quinto


año de eHe ciclo. tcrEer año oficia de
ya se venIa desarrollando desde los úhimos anos de la escuel3 primaria,

En cuamo al Cúmportam iemo este periodo muesrra al adolescente con


una conducta más ordenada en cuamo al cumplimiento de la~ normas escolares.
A su vel, El?~r.ra subdiy.i,<:lir~,e dos
desea parecerse a le d¡:;\ ruhili.o, más alU de
a.9ule$~ent~ a un,(jp.Lt.clu~ltua.lldadJ:¡t1e
que logre el comienzo de la sexu'illidad genital y ella sea conrinuada.
El adolescente medio se atracterÍ7;a el
',,1

correspond~n a ;¡quellos aspccros (Isitos que dan apariencia "mas-


_ ..... _,._.:_"(eme.n.i~~ .. y cumplen una lmj1o.rrance fun,ciórI _en la atra~ci()f) de los sexos
de ~e observaba en la adolescencia tempran1\ y que se
'Ií! puherrad comprende. el perCado entre los 10 y 14 arios', traduda en "la mala conduc.ta" (JeI segundo año sec.undario. por
tomando en cuenra que V3mO,es y mujeres n.o po.~een un des3rrollo síncr6nico ya que,
como dijimos, estas últimas comienzan más temprano, Fisiol6gicamente. para cada
sexo, eSlt: perIodo ab~fca aproximadamente dos años.

)8
". -.---... - -------_._.._._-_ ........... ~._-
ese adulw, no abandofle la rarea concreta sosteni-
mienm y conducci6n delllru{lo en l!l realidad.

Cronológicamente, podemos u\)¡c:u esra fase e~,r,e

de este aparrado profundil3r stlbre los c¡mOlew.! psfquícos que el adolescente debe
res(}lver en esta etapa. Sin embargo, delimiraraquellas m<!nifestaciones más
(recueme5 hemos Dh:;¡erv~do en los adolescentes tardlos.
con(JictDs a resolver en esta ctapa. Ellosson:

Punto de vista

tantO como lucha


delimitación de suhjetivid<tdes.
2. Deseo de esr:lbleci_.
J. Deseo independencía económica.
de constituir una estable.
5. LoCro de!~ .o.~ientaci(:S.:..n_v.:.,,::!,~r:.:.¡i:..:"'".:.:.-..l..C.____....'---'-_.

Nuevameme, remitiéndume .. la experiencia clínica ya la observación


dirla que en este

ya que, rumo
ocurrió en la adolescencia (como antes
.~.~~~~~~~------

del cuerpo somtiríco) ,s_u n,; e a veces 1'\0 es


detecrado por el observador, porque dicha depresión se ha recubierto de defensas en
contr<! de la misma.
Lns observables de esta subf.ue ¡-",r,,,.,,,,,,,II'
SUSANA

cia de diversas variables: desde el lÍmbiw socio·culcural, la herencia. la salud, la


flUcrición, hasta la confórmaciJn

b. FllfIcJón de las gÓnadas c.


Durante la pubenad se dan cambios en el ¡medor y en el exterior del cuerpo.
E.sms camhio! son los
el adolescente cempr3no aparece. tamo p~H¡:¡ s( como para los ocros, como un
desconocidn. Los cambios que se en el interior del cuerpo sun tan
cantes como los exteriores. debido que a de este determinan aquellas
disfunciones que pueden hacerse enfermedades crónicas en la adultel. Estas modiÍí-
caciones incluyen =':":':':~=:":"::'::..Jo:.:":':":.::.;J.;=:;::

En cuanto al aumemo de! Gtllll:!iílJ corpmaJ, :~::::!!::.=~.:..:..:~=~:>!.'-......""'"'""""'''-''''--


Cuando ésta se pmdllce en una proporción sufióeme, permite alean-
------

En el v.!UÓn:

En cuanto a lus cambios enJas proporciones del Clie!pO, incluye modificaciones en


el interior yen el exterior del mismo.
SUSANA ESTEI.A Q.JlIlOOA
ADOlE.''I(:ENCIA: DElG<.'.CE ORoANIOO AL flALLAZGO Df. OG)ETO

hay UI1 Ensanchamienm de la frente y la boca y un rápido crecim~nto de la naril. En menstruación propiciaba mejoras en las cosechas. Emre los indios apaches era
el tronco se produce un ensat1cham lento de h0l!l.bi'-!s en e 1hombre y de qderas "o las considerada una bendición 5ubrenatur,d, en tanto que en Samo8 ningún tabú ni
!!)!ljeres. Las piernas y braws se hacen má~ ~~.:gDS en [,elación con el tronco, l.as manas ritual estaba relacionado con 1.. menstruaci6n, ni siquieril,¡e tes prohibía prep~rar la
G

y. tos pies suelen parecer proporciunalmente m:is grandes y notables, puesto que
comida.
llegan ¡¡ su t<1mar.o maduro iíl1tes que brazos y piem;¡s. y 4 o 5 aFios :i\mes de alcanzar la
Juscamente, (;'sta diversio,ld cultur;;! que se observa para un mismo hecho bioló-
esr<lrura de(¡niciva.
¡¡íco nDS introduce en el punm siguiente.
En rebción con las modi(ic¡¡CÍonesell el ¡menor. el crec:imie.mo también es asincrón ko
a
y conduci una ines·t~bi¡¡d;d -(i~¡;k\~;~·~-~~-;D;;-~j-;;;;~o de la mayorla de los
órga¡1os imemos y se modifica el siste.mJ respiratorio...v-ci.r:I;.l!.!.a..!:2[i9 . Un ejemplo es el
Punto de vista antropológico
cor¡uón, el cual crece con ram~ rapide.z que a los 18 anos es 12 veces más pesado que en
el n;¡cimiento. La respiración es mAs pausada que en la infancia. Los varones, por
El fenÓmeno adolcscerHc se prcsennl írlserel> en una estructura soc.i¡:¡l que. rertene-
ejemplo. COi1.SUlnen mayor camidad de. oxigeno después de la pubertad, debido a que
ce (1 un tiempo histórico y un espacio gcográflco'L"Toda estructura social posee uoa
tienen más ¡ejido muscular 4\11: adiposo, en comparación con las nii'illS.
cultum que, a su vez, detemlína á aquella. La forma en que un" cultura determina la
En cUflnco aU:bE!l!.o/l[l de /;'/S cilrnccedsticas sexlJales primnriélS en el van\n se agmn-
emuetur-.¡ s_leial se debe a 4ue cada cultura ~e ubica denero de una cadena de signillca·
dan p¡¡ularinamente los testículos y el pene, aparece el vello publa~'i.!.e,produc...~n
cion~s. que est~ dnd~ por los !l~m;¡dns "miws de ori¡¡en" de esa determinada clllwra.
las primeras polUCiones 11(~~\\rn<ls. En I~ niña. los O;~riOs .Y..::~.~t_e.~?crecen con rapi-
Nuestra adolescencia. por ejemplo, est~ inscript~ dentro de una cultura Ilam¡¡da
r
el cz:.. h,m3 ~~~~~r _e t;¡m-a ~(~'.y' ·~~~~~(';_':..a.n.~e~t'?_~9~~para que 2~.. prod_~!ca_ la occidental, pem ell<l a su vez cnmienza a regiorllllizarse en la medidfl el' que esta
_-..i.l~~_rS'. ___ , .
cultur.1 corresponde a un determinado COf\rlnCme ya una determinada nación. Den-
Las car;¡crer{sric;JS sexun/es seculld~m/s son las que otorgan al cuerpo de ambos
tr\\(..Ir ella. 2 su vez, existen diferencias. como lo ruml y lo urhano, Capilal Federal y
sexos las c3raccerfsticas del cuerpo masculinu y femenino. En los varones: el ensan-
provincia, en::. Cada uno de estOs sectores cnntiene sus propim mitos de ori¡;en, que
chamiento de 105 hombros, d¡\rIJo 31 [[OnCO una conformación triangular, (orma bie-n
influyen en lo que se c(l!1(onn',1 como "1',1 adolescencia", La culrura adolesceme,
dcfioid;¡ de bralOs y piernf\s, leves protuberancills alrededor de las tetillas. aparece el
ademá~ de estflr uhicad\l en un "esr~ci() de "rillen", contiene su rrori~ hi5tori~, y ella,
veJ.ln púbico, en las :a)(il~;'~~bre el lahio superior y la harbilla. A pa.ü::ce.pilosldw.:Lell
a su vei, va
variandó con hu d ist i n tf\S épocas.
~o miemb:_~. el pe:~J:..~~_~(lmbros. Hay camhios en la VOl y en el color YJ¡¡,C~lmJra Cada cultura propone PU¡\ 1\1 ;ldt)l<:scenci~. a través de formas determinadas
de la piel. .
Uam.Ml8S "ri~.Y.:Il..ffi!lri~I),\.!lA..e....Lrl.lcl(lLy"lIe se apoya en el hecho biológico del
<.. --~n if'lf\s: e~~a. m..ienro de los homhros e incremento en la redondez.deJas despenar pu Isiona1"y_ufU!1_9IT\eJ)!1,I d,l,!. fin .. \1 lIe es <llc;ameore ya ria bI e.
c[!derns que delimi¡;-¡ la cintura, el desarrollo del busto, aparece bello púbico, axilar
El concepto de aJu!escend,l wlnbién dependerá de cieno cuerpo de valores •
..3. faciaL la pi!osida~_~!l,19¿ micmbr'2.s,. t;l calnbio e~l'l vozh¡¡da una ronalidad más
idcn!og[ils, gue son inherentes a (ada" cultura, ESros Vi\(ores son expres'ddos a través
grave, y cambios en ~LcolQ!'.Y..h texr~r:1 de ,I.ll piel.
de( milO de los or(r:en~ y proponen un modelo de organ.ilación estructural que le da
Es importante desrf\car qlle túdos estos eBmbios biol6gicos, determinados por la
sentido a un .. realidlld supuesmmence ohíetiva, a la que llamamos "contexto", Desde
herenCia fdllgeñe~liC(;mrt)n~'¡'¡'lií\¡¡'sígilITlcacíón propIa, sino a uella ue les es
el psicoanálisis, esta realidad cnncexcual en gran medída rendn\ Injerenci<l en la
dada'a rravés e a cultura en 1<1 cu~¡ se ¡mermo. Algunos ejemplos se observan en las
cllnrurmilción de la "re\\lid"d psrqu\c¡¡" de cada sujeto y e,Hará inserta en la historia de
distintas acritudes que rmn,\I\ ciertas sociedades (rente !a menstruacl6(1.
la corurruccll\n de la propia subjetiv¡chd.
Algunas tribus indigeo::.s del Norte de California soscen(f\\i que la primera
La caracterrsric<l Imls impurtante del mjro...!:s Que 5e orescnt¡¡ comp si reRlmcmf
me:nstru<'lción de [;\ niña era peligroso para el pueblo. pues secaba el aljibe y ahuyemaba
hUbiera exisrldll y. en t<lntO alude n los "¡[genes, se propune c.omo algo <lc¡¡bado y es
la C81¡l. Los indios Yuqui de California Centra!, en cambio, soscenfan que la
~alls¡¡ de u [li!. Cü~rnlW isi(\n de ca rae te r(sticns absolutas.
lo tamo de aquello biológico que ,¿Cómo se de los vínculos de intimidad a. la culcura/

El I/avuncufado" corno forma de iniciación

(rente a la angusI ia de soledad y desamparo, su complejidad no permite, en


muchas ocasiones, ellogm del nl1 para el cual (ueron crclIdas"por el contrario,
ellas ~~.C~~~.~~~;~~~~~~~~~~~~~

.-:-.=",-,r.;;- que resulra imposible


,¡;gJ!1Q..ª-~, ,"-. 'C,-;," "':,-'
Es posible que, en este

según dic.e.la anrropologfa, en una sociedad de Nueva los


adolescentes de 12 o 1J años clej,){\ 1;1 chOla materna y mman residencia en la casa de
los hombres, Tienen re!acionessexualcs con el hermano de la porque eneien-'
den que pertenece a un dd propio. Eno es con.sider:a.do como una
interdicción del incesco y una estlmu ladón de la exogamia. Esras relaciunes duran
alrededor de siece años. hascl'I que el joven se casa.
,,'
/'
AOOLESCENClA: Da GCCE OIIOÁNICO AL HALLAZGO t:€ OBJETO
/

[!n nuestr.l. cultura occidental, erlcomramos otro ejemplo en el caso Dora


Fue la hermana del padre que se suicid6) quien hilO de iniciadora de la
Ella era ti! mujer con Ii! que Dora se educó dUrllme la adolescencia.
Para el Hombre de las racas, en la realidad no hubo un eqtlivaleme, pero hasta
donde se conoce, 1:<1 m¡¡drc h\lbl ...ba rnucho de su propio a colocaba en
el lugar de modelo, de iniciador masculino.

En la sociedad "Guayaki'" el arco y el cesto ~on dos elementos que acompañ,lrI


al hombre y a la mujer durame su vida, A los 8 Q 9 anos, la madre hace entrega a la
de un c.esm en miniatura y de su menarca, ella muma se lo (abric'il~ como signo
de que ya ha enrrado a parte delgfUpo de las A los varones se les
entrega un arco a los 8 ü 9 liños ya I()s 15 ~ños se les perfora el como señal de
que han quedado como caradores.
Estos ejecurore.s formales se encuentran invl'\ucradOli dentro de irntiruciones, de

...!!.!='!;;":;-!..l.!:=,!!::!.~~~~~~~~~~~~"" Este pas~ie está siempre lIcompa,


una cereml1nla m;ls o menos Cfuenra de iniciaci6n, pero siempre

Veamos algunos de ellos :

1) A los 8 años, la ocupar el


lugar de único y para su madre, para '~":'::'.L::::.-=-=--==
(ahma bandera) cnlnca a todos los hijos por igual e
víncultlS d\rcremesde losem,blecidut con la madre. Son vfnculosde respe-
to, veneraCl(\n, ere., ligadas a ideaLes y por la CUlrufll.
2) La que se realiza alrededor de 1011 8

18 29
2. LA ADOLESCENCIA: FENÓMENO DE MULTIDETERM1NAC¡ÓN

-PARTE 11-

.
·
PUNTO DE VISTA PSlCOSOCJAL: EL ADOLESCENTE, LA FAMILIA Y EL GRUPO

Introducción

_ En este cap(tulo desIIHollarem05 el punto de vista psicosocial. Para ello nos deten-
dremos en al¡¡unos de los procesos yinculares, inte.!pcrsonales, que más (recuentemente
a'parecen durante 'Ia adolescencia. Abordaremos los temas referidos al adolescente y
la (amilia y el adolescente y !os grupos. Dentro de los segundos incluiremos los proce-
sos intraps(quicos de la formación de grupos y los distintos tipos de. grupos que. encon-
tramos en la adolescencia.

Una visiÓn general de lo psicosocial

En ~J ma/eS(lIf en /i! cu/cura. Frcud (1930a, páC·100) dice.:

(. ..) "Amor" designa el vfnculu enrrc varÓn y muíer, que fundaron ulla (amilia
,.
sobre /11 bllse de sus necesidildes genitales; pero r;¡mbién se da ese nombre a los
senrimiencosposi¡;vusenrre }J<lJres e hIjos, cnCTC lus heImllTlosdencroJe 1;) f,¡milill,
~unque por nuestrll plmc debemos describir cales v(nculos como amllr de meta
inhibidn, como temurri. Es que el ilmorde meta inhibida fue en St' origen un amor
plemmen ce sensual. y lo.sigue..ói¡:~1¡j8~~ncllocieo tt ele 1m 'ere' h, lffiaOl~.
AmOOs, ~.18mor plenamente sCGlllilúu:1de meca ¡nbíflda, desbordan la mmilja y
establecen lluevas li1@UnCJ.c.on~a; basca CONoces excrniías. El ilmor geni-
._.._--...--- ~--
1:

e$trucwr<¡d como la que se basa en \<l derusiración de rure§ y (unciones de cadaunu de


. los miembros'en lós mnlS, h{l re~li¡<I(.Itl ~porres P(lld comprende,' el problema vincular
(nurmat. decriJ;is i.l pl>.w!ó¡:iw) enm el adolescente y sus padres. El sistémico,
, surgido de 1" rctlría de 111 cOlTIunic¡.\ci'~n, también res\Jlt~ útil pafa este (in,
Lll cieno es que: ~~~~':'!!~~=;!
y !!:.tncucmmo r.e~cll~ruujl::',
Pur esta f:uónüos Cllníliccos de lus padres inciden en (orma signihcalÍva
procesos de dC$;lrrollo dd ac1olescente. CIJ~ndo la pamlngfa parental es de "
, ¡¡po narCisista?se e~tructur~ en los \In" pmicü)n m<lsoquista del Yt>,que tiende a
la :lutodestrucci6n,]

'ceme con
necesidad de 1:1 COI\SrrUCci,10 de un (muro
-'

que los

pe"'r
Una hase p<lf<l 1<1 ev;¡luac!ón de
(.. ,) En el jl1dividuoque crece su desasimiento de IIr ilutoridad parental es UruI de
1Jp<~I1l,:/(>,nesmás necesarias, pero también mií dolorosas del desarrollo, Es

su {rnCMS(} en esra tarea (.,. J,

Explica Freud, entonces, 4ue si tm\ larca no se lleva a cabo, en cierra medida
un conflicco ps(quico. ¡Por esm1 Si bien esce ,rema será des:lrro-
en el capiruln sobre temprana, diremos que la eorra-
coincide Con el acceso a una nueva forma de pensa-
en el C0ntextO laboral y sc'Xuado,
-:----"---=-:.-.-

(amiliary (rae Cfmsecuenci~s


dón de enfermedlldes (rsicas ti
~.

l.
2. El hijo sexuado.
3. El hiju envidiad,l, s;¡lvador o rivoL
4. El hijo abandona.
-------
'Veamos a!gunas~j[uilciones comunes en los núcleos familiares, 11 de estas ""'}.

observaciones. .~_~__~~~_CD~
El hijo se romape/igrosiJ en 13 ou


:C\L\"
~~¡~ hl
CElSI)..!, eno nueV{)$ atrihutos sexuales
p;::he deseos de salir el;n ellA V pr,lVOC<lf celos y envidia en hl. madre.
-2ct.{ La desenclldena en -"""tw
- , ' ...',
--~~--~~--------~~~~~~~~~~~~~~~~' oU
\
rr'·
rV',\)
l'AV41

C,\SOS, la técnica es p,Ha


La sexual delllúulescence
.--.------~---.---.----
según su En la 11: m pr¡¡ níl , .... ~:
¡¡¡S se cenmm alredednr de la IUcied~d, la desproliJidad. la desarenc.ión o el encierro

!,I'G\(,)t." ....1(.

\-t,(~"'-l~g.;..¡

\..:..\0
-----
~~~~~~..!E~~~~~'~2.~~~.:.:;~::;.' motivo por el cual son traklos a la
:--_ _..,..,--'-_ _ _ _ _ Estos grupos üenen duraci6n limiradfl, pues llevan como
trara de iniciíldores como grupos
una vez lo¡:rndu el (jn perseguido,
rivos, religiosos, que poseen IIJeres que son ofrecidos indirectamente por los padres,
comu (uenee de diálogo orientador acerca de los valores que son importantes para
ellos, En esta linea de soporte íntrilpsfquico paro este páS1\je, enrra el ofrecimiento de
un terapeuta que contenga cue rnmnenw y posibilite una ehlborací6n adecuada en un
mom~nto, fI partir Je los equipos de fúthul que se consrituyen durante la adolescen-
durélfice este periodo.
cia temprana: una forma de elnhorar la rívalid~d, los celos y la competencia (rarerna, ~
unido l\ una descargll pulsinn¡¡1 por medio de la motricidnd, que aún no eml prepara""",
da para la vida sexual. 'r

sobre depones suelen desplazar lencamente ",

y aumento
!)Iltologías de ~U!lU\.J'C: ••• " ...c .... ,... u,
pr<,lmu~,Ul'~"U seléual con el inicio prematUro de las relado-
nes ---""------.::..de un objeto para chupar, inhalar. comer (adicciones), las
conductas de vl(}lencia de hcteroagres\vidad o aUlnagresividad, 1ll.S actuaciones
deliCTivas. para impedir que surja el semimientu de vado y SOled9d y borre la direre~­
da entre el sujeto y el ohjeto) son de las formas (rustradas de salida de la

tipo ap<lrece en es(í! etapa, V tiende a deSa~)ar.ec~~r o


según la hisroria previa del adolescente y de esa familia.

adolescente y el grupo

De las obsetvaciunes reaHlfldas en guarderías, se ve que. a la edad de J atios,


"n'~rn",nu::, IIp¡¡rece la necesidad de agruparse en forma espontánea, Surge
como una curíQsa deducción: la unión con onos "después de todo" resulta útil. Esto
significa la de que 10$ demás tienen algo que uno no tiene,
Estos grupos, de duradtln fuga!. continuan roda la vida; en un
pio, para s9rÍ$f;"cer la necesid"J de jueco del infante y, más debido a la recrea-
ción soci\'ll del ad(llescente; pos¡eriormente. a la organizaci6n del trabajo.
Entre la multiplicidad de grupo:; posibles. existe una (ormación bastante ul1iver-
lJ,(f,,\ sal que en 1\1 adolescencia: la (,Irmadóncle "la barra" Es un formad(l en
4
,;I~tr~?.
'-',....AI\~
I~r\..
...
Dos enfoques sobre la
.~--------~--~--.. --------
Abord;¡mo~ este punto desd~ dos
el ."

u,~'V '1""
t",~t;'\J,,;


~~~,~'~' D~u~ra~n~[;e~e;s~[a~_~l~'~~lU¡~U'd ... ~¡UnClV,n~'~~~&I~r~~6S~fgE~I:~C~1nJrDl~~~"

41
Los .!nlciadores las limitaciones de la que
de trabajo.

dirección óe un empJeildllfQlle
ne un $ueflo diurno,
~Il{ es redbído,

el negocio, Jo flcept¡¡n en se casa con su encanta-


d()f'd hijita y lucgodiriMe el negocio, primero como copropicf'iIlJO ym4.s am:Iecomo
heredero. GJ.n el sllñllnre ha slIscinJÍóO lo que pasef/i en la dichosa níiie~: la
C;lSiI pfVtecwr:a.. Jos amantes padres y los de inclinación
cierflll (. . .)

El VSH'O, cuando los encantOs persooales cobran sueña con ser


por una mujer que, por efecC<) del amor,
la "<_«r.",,
S~'\ANA Esn::i-" QUUiDJA

de 51 en los Otros miembros y defenderse de su reirmoyecd6n, as( como

l
I

a.

Veamos ¡¡hora el primer típ<\ de grupo: ha representación ps'(quica del mismo:S~

44
~ paIses unidos por una. manera de entender el mundo, con cienos vlIforcs que lo
caracterizan, la civilización por ejemplo.

b. El grupo como subculrura


,
Veamos llhocs aleunos grupos Que consriruyen subculturas dénrw de la cultura,
reunidos criterios obiet¡vos. Estas subcu[turas una contraculrura.

campo realizada con


en un c~p((ulo posteríor, se
de entre !O y 12 años, con desintegración familiar

etc"
nas de estas leyendas hablan de un
do con la sexualidad y la muerte.

~_.:-______ Este. hecho colóca al ;:\dole~cente dent(() de tina c!¡¡se que lu


un m¡¡rc,\ de "los que trahajan tempr~nameme". ?.-:m
c!r~ proceso es difereme :<1 de! grupo "f\rcriur, donde su ni "Iumpen" es

47
ur;ª no pertenencia social. ~enes de clase baja sin Inserción social, carenteS de '
Familia, abandon~j~s~~.~e~~n.-5~_'l):n.:~:.I.~sJ~[~~.9~r!lnte esta (ase, ves en eMe perro·
~e.dednr.de...lus.l1:-.Li.año.s,.en que_s()I'.c:~p.(ad~~a ejercer la prosdrució!).J...us
¿bortos, los em.bar~l~s) s,o!l fr, ~cuenres!l.~~~.e.?ad,
I:.a imposihilidacl g~C~;\f un ",:sp<lcio uansic.iooal" adecu.aQo, que permita ir
Cl1tt!curiu\!1do dl(erencias en rérminos de acciones y diálu¡;us socializados pautadus,
pea patologías grupalcs.Joéá5,~HLI!~_.la...rolI!I~encia de fiiaciooes pregenitales ~e
obturan proces~I,l.l.iemos psíquicos y deconsriwyen las pu¡siones de autuconser~
PSICC
J1..lCLI)ilE~j~n.!Q, T(¡)d~,~parol{)gías se inician en la adolescencia temprana y luego
~ontinúl'l~ su desarrollp. Entre t:ll~s, se encuentra el consumo y la adicción A la dro~, :
· (umada, inhalada o inyecraJa en grupo- como manera de demosrr;¡r la pertenencia,
de :mulllr las diferenci¡¡s (sobre todo sexuales).
El cigilrrillo, el alc.oh,,1 ~, v,~~~~_ cocnida Cúnsrituyen (ormas de tllxicid~4 _~~s
que se recurre, (reme lI~lr~~n~i~.Il!.Q..u~~lli1! sociru de los temores caOtO
heterosexuales como hOl1lúsexuales. Funcionan como objero~ reales, que 50n lleva·
'- - - . - ----~
....d.uuUi!. boca como form~ de producir una fusiÓn con el ohjeco perdido y desmentir Introduccl6n
__ .<!.s,lb pérd!_g~"Lel~~~fll.que ~4uel ha ~eja~o. -- - - - - -

Punto de vista metapsico16gico

Desde la perspectiva n1et~psiCólógica, intentamos construir un::l psic:olllgla evo-


luti v¡¡ de la adolescencia no b~sada en una ¡\cumulación de manifestaciones descrip-
tivas de esta etapa del c ido vital, sino construir, desde las manifestaciones adolescen-
tes, ~bservables , un~ teoría explicativa sobre la adolescencia, ba.sada en la teoda
psicoanalltica, y teniendo como fund¡¡menco una lectura detallada de 105 textos de
Fretld, partiendo desde sus postulados metapsicol6gicos referidos a la evolución de
I¡¡s puls iones y Jel Yo.
En e.sta oc~siól\, nu nos detendremos en la explic~ci6n de este pumo, ya que el
m ismo se halla desarrolladu en los dl)S cap(tulos siguientes.

48

You might also like