You are on page 1of 47
ALEJANDRO GRIMSON - (compilador) PASIONES NACIONALES Politica y cultura en Brasil y Argentina ‘Mirta Amati, Alejandro Grimson, Ronaldo Fela, Gabriel Kessler, Kaori Kodama, Bemnardo Lewgoy, Silvina Merenson, Renata Oliveira Rufino, Inés M. Pousadela y Pablo.Seman. José Nun (eupecvisi6n) + Brasil. Eficacia global, igualiacsmo limicada rsignifcacion oa Caplio 5. Rescepciéa de la histori, sensimieseos ‘ye qeanteneiforney 7a daibain de eenple deel ei ‘mplicaciéa nacional en AArgentins. y. Brasil. go Aan rene 2 ee Sm ae Mee pet | ibe implica opinions " - Niner ge Rane Ererara carne eins Apne Argentine y Bras Publ Sorte, Benard seus 5, Sivine Mareen o Lec eon sge ao. RS Fula: enon pln yee en ly] SE / eet Htptads px Aon, a i "Gimmie Hee A iu, 2007, : anor = gS Raine nanua ce | a ope lo Seas ae =. Préleg 3 . : Tsien ide clei Jord Si Reson 3 aero n Snage ; wih Rie ade cope sca 2 Seba aagentins y bral fetes Uehee : i + la epeesentacidn poltica.. nai, 307 op PE poe ‘i Canlba U8 WC. Boric ig i : he 2 irenebaeek es “1 © Capleule 3, ‘Ahora nos peguntamos cullen hechos sociales torales que hice on © hacen que'vna sociedad come conciencia de si, no necesariamente e- ‘bemos encontrar fiestas © rituals. La realizacién de actos eleccionatios Bacio nales,po.sjempl, implica un avmento de coralizcin, cua relevance warble entre las sociedades. El propio DaMatia, al comparar Brasil cos los Exxadot Unidos; ofrece una pists relevance: Raros son lor momentos en los-que perebisnos €pode.0 e peso de Ja oralidad oon su red de ultradetérminaciones. En cl ciso dele 20- edad brasilesa uno de esor momentos © dacfe en et carnaval 1. ‘Otro momento es durance Ia realizacion de torneos de fitbol(..}. Enel caso de ie sociedad exadounidense la posibilidad de que se den esas snuaciones es més emora, y podemos citar grande: momentos ide Gonmocidn nacional, como la destitucion det presidente Nix i Mgt etett ol ascsinate del. presi ie Kennedy nedy. nee M eignedy Inmediamene cei de que ers acide esca: “alm 9 nacido ceaounidenee lores ideas, sin fs a Bieguea exis (5. 166) Ouse I cxiscencia mis cree te egubilentes ageing cay lame Es posible conjerurar que, « ditenes eet F (S2Re basleto,alguoor momentos 1976, la 0 toralidad han si claves en que Tes ed tan centre ie in ety 2 okies solpe de enemies gatos cite digegadorto moma ania 0, conservade, ia y un mode fe nee SEY SOE ca dicho mode de vivenci 7] pltulos de esee libro Felsho esqucmésicamente, de a di ro, dso liane aificarla, Detiva, calesidurances dé Figs Bt aco cme eat pai 125 de ayo yok) dee “nF ceeanason Fst aka RAGE HaHa ———~ srigeive, Pod coarse que © efecto de laelebalaia: com as sacio~ eres, tambien io hacen ss celcionss 5 ‘embargos ot droceaos de crecente statenacionaliariénys “desde smuesra perspectives pode ae ej anc a dehiitar como « foralecer sean ds 5 OPE enti pal que pods aludiree pare expiea a dectoaci de esas fiestas es 26280 rosa pompa y linurgiaexiatlyailcas en el mo gue icons bace algunes déadas os dens de wanquet y 1s Boe de once militares dcaperaban entusizsm POPS TS "hoy me cdertamente 8 & ALATBRE ( rtd de wean ple, Noss considers de pos ecumenism aol 255, 1 Ergue noe une “deh cjrcio ella. A Ta Vers faficience acerea de los cambios en la impor Sot eae vy weremos a inal de ote erabso) canis TEI oe Stee tempo, Clifford Geerez mos que cae ademés: ‘ysoberaala, esmbologia pola: desde Jos uit Ansignias, basa los pala- 7 Sey cxreonine, Se tac de 1s specs ei lel Estado que se hacen re Maneas diversas cn diferentes sociedncs. Cisse toda alia y pompe estatal configuran 0 como el del Bal Pariiiquicn 7 decimonGuico: un Esradé que “carne fuerza, que era bien weal, de sus energas imaginativas, de se re gualdad eautvac™ (Geer, 2000: 220), Sinema ‘ampoco hay Br ere no eseniiquen su presente y su pass, Te sano ea ma funionamiento (p22), Een Tas ceremonias a peden ser ezerantcs 0 susers, Inseam © PAPI ‘populares 0 ve ris ence socicdades. También hay profundos cm clas. La variacién no 6 (ia crriens on lor sentidos de las ceremasien SOS de la sociedad. Wis se on aforacone de oe seo de lo maonal YS Jas relaciones entre: ‘el Eiscado y la sociedad. © ~ Silainwensidad,| popularidad, espectacular se Iss ‘celebraciones ha va 1 riado a sravés del ciempo, e608 ‘cambios dan qucara de un ‘capitulo de la bis- i Se ier ani el Exado noch Al mares (seemless ori nacional ee ois simboles >. nacionales, sencidos que nos reenvian ‘nuevamicaue 2 Ja vivencia de esas rela nasi arf cies de una prays melo Seta agi de _ Sones poli an adler dare deb fcacnsybesiensie de la conserucc6 + dehegemoniaea una sociedad. _ geno noah loc eon lfc enadio de los scales parios durans= Toe dias décadas, ene vem (ss y éesvencajs, La principal vensija‘es que permize un estudio sstemética que debe atender a hechos empiricas eefecidor y contraitables. Ahora, alas ti tuales de mayo y septiembre fueron momentos clave de ercenficacién de lor scatides de lo national algunos hechos 0 procesos reevantes de contexte pue- den excapar al momento especifico del ritual. Nuestro enfoque condiste en re aoe ‘aquellos elementos contextuales que se hacen presentes en e54 esce- nificacién. : ‘Argentina: sociogénesis de la escisi6n entre democracia y nscién ‘Esa parte realiza un ands. de lot cambios eos mods de. celebracin del 25 d= Mayo en los kis ates buscando mostrar le a Giones elas signficaciones del stual yi relacidn con ios cambios cn lex e- Teclones entre el Estado. la.sociedad. Debemos comenzar por explicar por «qué elegimas el 25 de Mayo en un pals que ~a diferencia de otro ea lugar de tener una fecha patria, tine dos. Padria haberse elegido el 9 de Julio. Sin ‘embargo, como nuestro ihtérés radica eh’ estudiar escénificaciones esiaales y su expacidad de iriterpelacién, es.relevante aterider a las definiciones que el propio Estado produce queo son dixcucdas por acroves sociales tlevan- tex Sibien la independenci se declaré formalmente el 9d Julio de 1816; la Argentina celeb mu primer ceneenario el 25 de Maye de 1510 y celebrate segundo en 2010 Si desde la perspectiva de algunas provincias, de libros de revisionismo histérico 0 de divulgacién de la historia nacional, podrfa inter pretarse el 25 de Mayo como un acontecimiento biscamenteporceRo, nism. tate 9 de Julio es un hecho polcco de carder federal, tanto er los anit hisfricos aqut resehados como en los resultados de las entrevistas pornos. cos analisadss, no es una opinién cental ni mayoritatla, Lo que ntereca los fines de nucstra investigacién és si el centralismo porteiio “imiplicado en Jn celeracin de mayo~ logeé inipontitehistricamenie y have gu punto pudo generarse un’ conséns6’ nacional: Cieftamerit, aqu{ no escudiamos cb- io fue 1810, sino qié haa eco el Estado y-la sociedad afgentina com exx fecha en los afios fecientes, De hecho, el proceso histérico de ceatralizacién no fue sblo econdimico y politica: Tamia cave un incluible eapfelo-tim. bélico y ritual, yawn “También cl Estado continusbs articulando las actos con. certs fiess radicioner populares. En 1972 la municipalidad oxganiaé por le marie en la {nism Plaza de Mayo —luego de los tadicionales deals, Tedeum sahados, i niente de bandera y cantos patrios~ un festival desadsica y danzas pnyolares. ‘All acsuaron desde el cuarreco Supay hasta Edmessio Rivero, destic Roberto Goyeneche y Susana Rinaldi haste Angbal Trilo. Las énicasregisran spcsasie~ tid un pablico numeroso y las autoridades obserrastn desde un palco. ‘Clertamente, cuando lo oficial incorporale-peapular, selecciona. Agu So popular ex especificaments Is msica, balls y vestimence del tango y de fol- The. En eas presentacién, se oculta como en 19S9~Ia historia ya cxpenien- 430 IONS Bi ALES ia concrets de esot'y otros sectores y por supuent, también se ocultan Lat propias operaciones: en la represensacin folclorica oficial dei gaticha 0 del ‘malevo no aparecen ni la violencia, ni la persecucién, ni la exclusién.’® Se ccultan, como sefala Hall (1984), las relaciones de devninacién y subordina cién, ya que lo que se presenta como culsura popular en este caso, folclore y tango~ en realidad consisteen un proceso active por el que “algunas formas y prieticas cultural son desplazadas del centro dela vida populas, masginadas activamente”: desde ciercas formas del folclore y-del rango hasta owas formes de la presencia migratoris. Un afio después; en 1973, el 25 de Mayo esc marcado por la asuncién cde Cimpora. El sentido de lo nacional se'encuentra en el centro de la dispu- ta politica. EY Dexcamizade publica “las grandes foros de 1973",“el aho que vivié el pueblo peronist”, alll aparece la multiud en Plaza de Mayo bajo cat- teles de Montoneros, ‘FAR (Fuerzas’Armadas Revolicionatias), Consejo Juventud Peronista de Avellaneda y otros secrores. El 25 de Mayo es la “epo- peya del 25°, la epopeya del pueblo que “invadié la plaza decidido a recorrer, ceri er homogencidad, i bien dominance, no era total. Los tnalarss spares puts politicos reconocides en =\ orden nacional no keblan confi oe fe i asixencia ala reanin con ef Ministro del Intesior y al izamienwo ie e'anders cou incegrances de ese Ministerio (La Nacida, 26 y 25 de Mayo 1 ig82). Des dias ances dl desembaxco en fas islas, el 30 de marzo, ls Com federation General del Trabsjo (CGT) habla convocade uns manifestariio, taj i consgna "Pas, pan y tabsjo™ que for doramente repimida.* Sin embargo, la capacidad de coalizacién de esta Sécha, volvié a akoar cg wei ocalesyloeales Wolvieron 2 apaseces las asociaciones vecinales nesbir ‘ando actos en plazas y expacios locales. rcavivaron fetzjos populares donde el encuentro “cara x card de la comuni eat oetcunwra: As, oe tealiz6 una viglia en la “Casa dela Pasi", el Cabin: cae Spat vieinal schizo un fog cxilio. Nucvamentc la noche wuelrs aaa ee cencrlidad en los fexejos. Fogén y Vigiia fueron organizados par reese cn vocacign argentina por laliberzad,raificar quests condici6n de ‘pcblo sberan, reafrmar ef en cl eriunfo de ls amas dela Nacibn 9 => Pendar contribuciones para el Fondo Parridsica™”” os on lado, mayo de 1982 fue le ocasién para discursos bistérico-Pe- dlagogios sobre as Malvinas, que apelaban a la adhesin de In cudadani cae de difercotes instivaciones oficiales y peivades,axravés de actor ¥ Po titacloncs divecea, se emonta la acciém béica presen y Ia defense de ls pax vi pus le gesta de 1810, se recurre ala arociaciGn de la guetra de Malvinas sre Ie de Mayo. Algo similar aparecla en los medios, Ea Nactén tinal wu ed con SS os de Mayo, hoy", ecomando las palabras de Comelio Saavedra, cee fundamenta su voto por le guerre: “Y que ne quede dude que es el pus” hovel que confer In aovidad o mando” También iguala “el exptsina pac aes aclor revolusfonarios de 1840" y el “propésizo de transigencia y negncis: se ae anifiero en 1582", En el mismo diario, una publicidad de Soda Tress sghiore a la fh, haciendo mencién = fa comunién entre el pueblo y © sf inna "La Junta del 25 de Mayo fue el primer gobierno, en terra del Pass, aren interes ve conjugaton talmente com les de sur gobemados.Pusbloy Glpiemo: Une nueva 7 gloriosa Nacién, que Roy, unida como enronses 5 jevanta ex defensa de su derecho saber2nc ia debi aD Las Malvins, como dice Guber (2004), releren eran une dels pocas referencias jie dno aun pl emp ado epee Erne los pocos puntos de coincidencia catte peron iperonicas entre ini lites y pereguidospolticns. En ee sextido as Melvins eran os epee one " Oxros oficiales recorrieron. unidades solicitan- do adbesiones al no juramento. ~ “Ast come ese nacionalismo militar supuso la defenss dela patria y la ban- ‘dere acciones que exclufan «la Constirucin, la democracia pod llegar ¢iden- rallse, E> excisidn entre democracia y nacién nivo oot efectos. Esablecla tlivafes encre partidos polticot y encrelineasincernas de partidos. ¥, en general, era un crierio auroevidence para distinguir actores sociales. De hecho, esa exci~ sid explice por jué el movimiento de excombatientes de Malvinas no fue coa- siderado por los estudiosos de lz época como uno de fos nuevos movimiencos sociales y nunca despers, como movimiento, una solidatidad equivalente a la ‘que hubo con ios ex combarienres en otros palses (Cf. Guber 2004): ® ‘lfcan con un pstotsmo constzuciona, pero 0 con un sentiment nacio- Beg 3 440 —— Pasiones Nacionwaas Ciertamence,Jaeivindieadi6n nacional fue asumida por otros acarres a levaite, como lz Confederacise General del Trabajo. La OGT a eeavés dean comunicado exhortabs a la unidad nacional y expresaba que “nuestes postsla coi mismo que rodeé el Cabildo de 1810 y reafirma su volunted de Eom cin frente a los mecanismos de la dependencia® (La Nacié, 25 de mmo dle 1987, p. 1). En su pigina de Ineernet, como parte de su propia hiss, la central sindical sstiene que “el advenimiento de la democratia en 1983, :2- jo aparejado un nuevo reacomodamiente sindieal y la CGT asurnié. an. proragénico con su sostenida oposicién al gobierno del Dr. Radi Alfonsis £1 “Tece patos fueron llevados a eabo enere 1984 y 1988" "En lacelebracidn de cate ditimo abo, Sail Ubaldini reivindics a explicu de aquella revoluciée condena los acicrdot del gobiero con el Fondo Monerario Internacionsi “Los eabajadores preguncamos a los circulos que pretenden disponer de nues- wo destino y de nuestra libertad, zque se est tratando a expaldas del pucbio con el FMUy con la usurs extranjera dispuesta a apropiarse de nuestro patsi- monio?™ (La Nacidn, mayo de 1988) or una pate, eto potiblemente expresaba que otros sgnificados de lo nacional continuaban vigentes en scctores populares. Sin embargo, la CGT ‘nunca tuvo eapacidad de interpelar a secrotes no sindicalizados, Para amplios sccrores medios la disigenciasindical (ast como eventualmente si discrso ne- cional)representaban el pasado del pais y no eran exactamente expresiones de tan horizonte democritice, En un sentido, se eactualzeban clementos de Ix contraposicién peronismo-antiperonismo, pero con dos paricularidades. En. telacién al sindicalismo, Alfonsin habfa generado un gran impacto cuaitle dl nunc en su campafia un pacto “Sindicab-miliae” (lo cul implicaba que sus seguidores lean desde ess matriz el discurso nacional de ls CGT). Por axa parte, la eicsién en la que insiseimos dividié por fin al Parcido Jusicales que se embareé en un profundo proceso de cambio, Los grupot tradicionalistas que no participaban en festsjos hacia vazioo aos reaparecieron en el escenario publico el 24 de mayo de 1988. Alrededar de diez mil balasinesy jnezes, con pafiuels al viento y banderas, realizaron. tun desfile de motivos folcléricos en la Avenida de Mayo, Desfilaron jvea=s araviadas con trajes tipicos, gauchos,jinetes y carreras de centros tradicionae Hiseas junto a areesanos y artistas, casi codos de la provincia de Buenos Aires. [La bandera nacional fameaba junto a imagenes de la Virgen de Lujan y de, San Francisca Solano, cansportados en carreras. Eo el acto central presees- roa una alegoria de la patria: una joven morena vestida de blanco y monsaie fen un rordilla del misma color, simbolizaba la liberrad. El presenador afi snc: “He TRUS EU idependencie euRATyY pregunsé al pitblice: * gRompemmos ix cacenas de laesclavitud culcurai"? Cuando es concurrence sespondieron « viva voz que a, [s joven. “ala6 sus amas atacos por wna cade ay la rompi6", Inmediatamence se realiz6 una suck de palomas, uns salve ide caBonazoe y ée encon6 el Hino y Aurora. Se builé malaambo, gato, 2a20- bay pericén, mientras eparten cincas celeste y blunoas. Encor grupos tradicionalistas hacea presente una narrativa nacional que, aunque no terminé siendo dominance, es muy relevance en Je Argentina. Se trace anata que conaibe lo nacional no como lo pore, sip coma lo pampeano tradicional, Aqul el protoripo argentino no es el descendient=| los bareos europcos, sino cl gaucho: Ie argentino, en era versién, no eso eu- ropea enclavado en América Larina, sino el foleloce sural, un origen basado cc lnviera, en la stigre: Aunque su poder de intespelacién ba sido hins6tica- rence limirado, resulta importante sefalar que a fines de los ochene el rra- dicionalismo reapasece como una iniciativa elvica mo se encuentra asociada a sectores politicos autoritarios. ‘De hecho los gobiernos dicaroriales tuvieron una poltis cultural que en~ faieaba el “tradicionalismo pattimonialista’. En esa.comcepci6n el inico pawi- roxio nacional ese dela tradicién: un eonjunco de aibjetos, sxbexes y prdcti- fas abstactos,shisticos, atemporaes, que Gonforman un reato que cuenta Jos “‘orfgenes de la naciGn’. Desde ya ese tradicign no.se couscruye desde Ia di vetsidad histdrica, sino desde la homogeneidad. En ese sentido, ex posible que Slgunos sectoresasociacan por entonces el tradicionalismo con el pasado y con ero autoritarismo. Divenos elementos que no pasden desirollame agul”™ ppermicen conjecurar que en los afos subsiguientes lo gauchesco fue logrando eeuperar su autonomia respecto de los sentidos estricrs de lo polttico.** Silenciosos y ruidosos retornos de la nacién. En 1989/ld Argentina atraviesa una crisis hiperinflacionaria, social y politica, ‘Alfonsin debe entregat la presencia unos meses ames del fin de stx mandax to, El diario La Naciémaprovechs el 25 de Mayo de ese afio y del siguiente para plantear la necesidad de replancear el proyecto nacionaly La Argentina, ‘Mina la nota editorial, ‘padece el final de una ecapa y el comienzo de otra: ‘fin de un Estado mactocefilico, de gobiernos demaggigicos y popolisas, de burocracias asfixiances, el inicio de un pals'con libertad, incegralmence aplica- ‘de, Exto supone, como en 1810, poner en marcha lor ideales de la Hustracién, 108 dl liberalismo poiltico y econémicc’ que e! Esvedo y el gobiems aseguren ese libertad pero no que la arrebacen “de iar manos de quienes Facton capaces de cemplearla para el bien comin’. ‘Un ao mas rarde, la nota editorial amada “A ochenta afios del Cen- renario” afirmaba que “el apartamienco dle esos principios bésicos, a favor de docrtinas de raices toralitarias, pretendidamence socializantes y distributivas, que privilegiaron la accién del Estado sobre is iniciariva pvivada y llegaron extremos inauditos de regulacién y burocracie[..] cambié el aso de la mar- cha argentina’, Pare el diario Las propuestas mas licides estén pidiendlo para nuestro pats, en es fe instante, 1o mismo que se puso en prictica en las décadas que sk sguicron a 1866: In apertura al mundo, el intercambio irtestieto de ‘ardeter econémico, cultural y humano con toe resantes ‘pases Essin dadas las condiciones para este pato deciivo. La mayoria de Ja poblacién ha Ilegado « comprender que no tiene por delante op- clones mejores. Esta et la docerina de la que siempre fue iribuns. Como afieme Sidicaro (1993: 19) este diatio se empefié ela vex en presca la vor y en hablare la clase dirigente argentina. Lo nuevo fue que era doctrine devenida politica co ratal haya tenido consenso social. Gieccamente, se cate de un conjunto de facrores convergentes, No fe ‘menor ls articulaci6n del terror sedimentado de la dictadura con el nhevo te= sor instiuido por el. proceso hiperinfacionario (véase Grimson, 2003), ‘Creemos que otto factor, hasta ahora poco analizado, se refiere 2 Ia distancia que se habia generado desde 1976 respecto de las referencias nacionales. La escisi6n entre democricia y nacién, y la asocincién de lo nacional con lo au- toritario y el pasado, fie una condicién necesaria para construir un consense neoliberal. En los 80 Ia serie democrética aparece desarticulada de la serie nacional, Las manifestciones sociales y politicas que tuvieron lugar en el rerorno de. ‘mocritico aparectan como no articulables con todo aquello que podia soca se a esa versi6n de la nacign coralitaria y militar, justamente no aparecia co: ‘mo versin: como objeto de dispura. Este hiara ence los scrotes progresistas yy los “interes nacionales” coadyuvé a generar el cima ideoldgico que permi- '6 el grado extremo eni que se concres6, respecto del patrimenio nacionai, cl proyecto neoliberal Anat: y Kaus ASSANORG Gausison, on En ose sennide, el gobiema de Menem resisd ses trabajo sobre Id nati: nal Bor un pure log onside sentiieac de viene pos pare dd nacional y por sus resutados, adjudicandaio a ciertar casas como MGpueramence dt nivl dz inerencin oa ar proce deteparci or ice “los argentinas” ys por ejemplo, "las empreses argentinas” los "producms argentinos", el ‘erritorio argentine”. y ast sucesivamente, fac une condiciéa necesaria del tipo de peltica econdmice aplicads durante su gobierns, Sa &- to, en términos de prodiuccién de conienso, radied en la capacidad para ape {oiros sencimientosnacionales que permitieran generat senrimientos de ong ilo y superioridad. Las apelaciones al ingreso del pats al “Primer Mundo”, lax retGricas que acompafizban a las fanastar de la convestibilidad y toraaban =~ posible su cuestionamienco, la consalidacién de-un tipo de cosmopolicissso ligado a la capacidad de consumo de bienes imporcados y muchos o:ros e- rmentos, mientras crecis el desemplea y se generabarz procesos de desindusti- izacién, implicabs un tipo especfico de concepcién de lo nacional. ee tun sentido expecifico, arociado a un tipo de insereié en ia “plobalizacisn? y ‘una “reconeilicién nacional” que también cents implicanctas so- bre as nociones de jutcia c impunided. Ahora, « diferencia de lo que sucess en 1976, e gobiema de Menem no logré monopolizer completamente los st: tidos de la nacidn y, por ello, fue en exe mismo periedo que lo nacional volvis 2 converte en un terreno conde se deservolvie ledisputa politica ‘La relacién entre Estado, cjército y pueblo, en. referencia a lo nacional y su escenificacin en los festejos patios, es explicadla por un gerente de una ‘empresa privada de la Capital Federal: Esto tiene que ver con quignes estin mandando en el pals, [..J cus es el momento y qué requiere para el momenco actual el proyecto de Tormacién de pals. Creo que, para! proceso militar requeria, el pro- recto de pals que ellos cracaban de armar y el discurso que ellos te- fnfan que plancar en el seno de la sociedad implicaba una serie de co- 25, Creo que ea lot 80 con la vueles de la democracie cenfa que implicar o:re cose y se celebraban de otra mancra, trarando de dee- ppogerse un poco del elemento castrense pera teniendo que crear ju ‘amente un proyecto pals y... mitos fundaciomales de la democeacis. Que hoy en dis eso ya ton cosas menos importantes. Si bien el lerchnerisme es interesante gno?, porque hay como todo un insento yoda una movida de una generacién de! sxgentinismo de nuevo. 44 Pastons Nacicnintzs Que ceo que viene como una contaparte de lo que fi liaacién y ex apercura can exacerbada de lor noventa, sicbo- Mis ald de ls eaegortse que ilna care encrevisado, es inceresance observ periodizacibn que realize: la dictaduse, el recozno dela democraca y pectoda caval. En segundo hoger, observar emo necesia expicar cambios en los secto- resinvolucrados (gobierno, sociedad, militares). Mientras a dicradara cx asacia- da con un proyecto de pas que suponfa “una sre de coms", que no necesita plicar al encrevisador por conocidts, el primer petioda democritica irmpicaba separarse de ese proyecto cascrense para lograr implancar la democraie. Agu Ia oposicidn nacién y democraciaes cara, incluso el pelodo democrécica ex iden- sifcado como ua momento totalmente separado del encerior ~sin’ concn dades ni procesos de transcién-: con sus propios mitos de Fundacién. Asi el “argentiniamo” (no yal nacién o nacionalsme del perfodo militar nila demo- cracia del perfoda democrécica) aparece aociado al ultimo gobiemo democrs- rico (bajo la presidencia de Kirchne?) 2? acwalidad donde la democracia ya no cs tan central 6 importants, donde se intenta generar un “argencinismo” que consist en la “contrapare” de los 90 —Ia polities de Menem, ia globalizacién— «ve hicton impale qu sentient inser soda ,en los 90, mientras los ritual pacrios permanecian vacios, nay Yen, ‘uments comenaé sesenificase en eat mismas fechas ycspacis, a pro social. F125 de Mayo de 1991, bajo la presidencia de Menem, se reaizaron cn Plaza de Mayo prozcares de jubiladas: “Con pancarces, megifonos, cacero- laos y «los gritos, cerca de 3.000 jubilador se conceneraron{..] en féclamo de un aumento de sus haberes, contra Ia cvasiba y una eventual pivatizacioa de! sistema previsional”. Los jubilados marcharon hacia el Cabildo y, al ao Sguenesnlaon al predene alsa el edu en I Carey fron ‘Asi, enconeramos un dis de la patia caracreizado por protestasexpectfic cas y seccoriales, de las cuales s6lo la “Carpa Blanca de los docentes avo un amplio apoyo de la ciudadanfa. Pero esto no suponis la concurrencis masive ni la identificacién con le fesca nacional. Los diarios rflcjan esco con frases como “Tibi apis y esas concurrent” (1991) send tambien io co rience en lor ticulares de lot timos afioe de la década: “Pocos porteios se accicaron a ver la caminsia” (1996), “El 25 de Mayo, sin el enusiasmo de- ortes tiempos" (1997), “Baleones vacios y calles titer" (1998). Ex interesante considerar cdmo micatras los 25 de mayo organizados 10 Gua toueue yor el Exeido pierden elevancia socal, omienzan e ser ulna “Axgyainne GuIMSON, MiRTA AMAT ¥ KAORI Kemasin 445 dos como fecher pare realizar manifestaciones populares de provesca. Estar sanifesaciones sociales, con clacicos, protestas y erlamos, “bascardean" los qeios ofeales del Dia de la Baia. Manifestaciones que ierumpen en la for- Shalided del acco, en las jererqutar que allt se dramasézan (saludos, honores, dliccursot y reeepcionss...) Shy une manere civcny morals de compacts cols actos ofc sel Dia dela Paria es un ritual de civismo prictico, a pzotesta en ese mismo es aso pda br comprendida como wn rechaao a esa interpelacin, un “Ya mt seme impor” El pacble es un ator eserado y ncesario paral cul en a Cavicter de espectador o de representante de algunos de sus secores, Tanto el pueblo, como el gobiema ~civlo militar la Iglesia. son requeridos en los ac- {or dal 25 deo, ablindles eee modo, mossment, como parce det nnacién, EU haga del pueblo va q -vacante com "ycomienza area rie pt er a reidad durane los ais noventa a ravés del acto de telamo en calidad de iu- ‘dadanoy, en pare. de cludadano de tna patia que fesrje su din sin el pueblo. sentido del "ga ml qué me importa?" de esas peorestas va air quedan- “do mis claro hacia fines de la décadls. No se eats de.que no importe lo nacio- sul Por el eontraro, ese fecha nacional la que tiene sentido escoges para “Epresar un rechazo &las.representaciones esaale vacias de piblico y de ex, prcriones populares. sas y otras protesasincian asl un trabajo lento sobre cl Prntido de la aacidn. Un trabajo por producir una escisién entre gobierno y frcién, por imprimir un sentido de lo nacional vinculado ale ciudadanta yal Serecho que los asise ‘Rearticulaciones entre bo nacional y Io popular ‘Cuando el pas estaba gobernado por le dictadura {J uno escuctaba la pa labvs pars eomblaba, porque le relacionabe com Tor genocidss, Qué bue- no ex excuchatla ahora y emocionanos. : dec Aznar, myo 1998. ‘Esa situaci6n crea un nuevo marco para I accidn polisic y, de hecho, crecien= remente los actores politicos irin produciendo énfasis en lo nacional como forte de sus esuategias de incervencidn. A fines de 1998, el gobierno comu- et hacla realidad ua proyecto del drea de educacida: le produecién de un dis- 2 que "en principio, inlula acompafiamientor suewos para que los chioos cectutne em ol colegio, per Inego surgié [a idee de que los cancences popula- 46 Pasions NACIONUES res fteten quienes la incerpreteran'.*® Grabado ene ocubre y noviembre de 1998, bajo la direccion de Lica Viale, et disen EY Grira Sagnedo fue lanzada ‘en el Tearro Colén ante 2,000 alumnos dé jardines, excuclas primarias y de ceducacién especial. : En esa produccién aparecen junc [SPUN 1a/eUles yl eA un seccal (de asistencia masiva) en el Teatro Colén (un hogar eadicionalmente de elite), donde se popularizan canciones patrias. La popularizacidn estaba en e- Jacién a las melodias¢ interpeetaciones de cantantes que vealan del folciore, del rock y del pop. Pero también eran populares en tanco su produccién y cit culacién supontan la mediatizacin y coma ral ls masividad: lor CD y easee tes eran regaladas « 40,000 escuclar oficiales de rod el pals, vendidos en di ‘querias y por cada compra se regalaban # més exculas. | “Bn el eeao cada artisca, luego de interpretar su cancién patria, cantaba uuno de los temas de su repéreorio, Muchos de esos temas, como los comenta- rios de los cantances, aludian a la democracia y la libertad: Quiero deciles « Uds. que cancen, que munca dsjen de cantar Yo t= fa una maestra que decia: ;Quién me ensucia el coro? Y yo les di f° que nadie ensucia el com. 'Y andra Mibanovich) en sguida coneé "Prohibido prohibit’ el vema de Badia Blésquer.(Clerin, 25 de noviembre, 1998) Por su parte Victor Heredia cansé Aurora, [Una cancién que me trac recuerdos de la escuela, mi nifien'y la adolescencia (..] uno de los simbolos més importante del pals, que no sirve para nada si no resguarda la libercad y paz del pueblo. Sevolvian a entonar las canciones de la patria se wolvian 2 usar los simbo- Jos nacionales, por quienes al mismo tiempo ~ducance la diceadura y haste ese momento~ habian defendide los valores democriticor y los derechos shumanos. Como decfa J.C. Baglicewo redescubrian ew ale censido ext can- ara mayo de 1999, en los diarios se lefa “Fervor patsiézico volvié part ‘lielarse. Boos: Ie parccipacién ciudadana ..] eavivé el vinculo de le socie~ dad con las radiciones". Hl gobiemo porreio habfs realizado wn fesival gr tua a partir de las 18 en la Plaza de Mayo, con las eanciones de £i Grit Sa- grado, como parce de las Fiestas mayas. La aceptacién dela propussta superd lac expectativas del equipo técnica del gobierno de la ciudad. s 2 g ALEPNDRG GRENSON, Militia Aman “La surpiese ence algy area ete mamento cxcindido, era undsinns: oe revatio de Educacién portefio, Giannoni, decis: “Uno no hubsera sma fla gente acompafiando 2 coro canciones que aprcndimos en Is escurl' y Pedro Aznar ‘Cuando yo tenia la edad de la mayorla de ussedes, el pals estabs go- bbeenado por Is dictadura. En esos afios eetas canciones estaban en le ascutidad: who escuchabe la palabra pari 7 remblab, porgue to. relacionaba con los genocides. Qud bueno es escucharlas abo y nie Victot Heredia, uno de los slmbolos de las canciones antidictaroriales: “Las canciones patras les cantata los simbolos que desde 1983 hemos ido seca perando paral liberad, para los derechos de los horabresy paral ustcia ex nuestra pati’. E TE fos temas y los cantantes; en Jas inerpretaciones musicales pexo ean bién en le ineerpreeacién del aconcecimiento (que significaba la conersin de Is ionalercancone pais inept os Ean miles sonia: rerpretadas por cantantes populares y progress), no slo se cuzaba lo xadi- ‘Gonal, lo popular y lo masivo, sino que tambier. se planreaba [a postbilidad ticular demoerecia'y nad fi HI gobieme nacional decidié exe afio, el Ultimo aflo del gobiero de ‘Menem: realizar un desfile milisar que no se hacia desde el 9 de Jalio de 1989, dia de la sruncién de dicho gobierno. También conré con la acogida de Ba po- blacidn. °.* : i Clarn vical "E125 de Mayo volvié asec una fist. La erénicaafizmaba: ws Aen es ‘Une muleitud, al grito de "jAtgentina, Argentina”, vibré anoche "con el cierte de los festejos del tlsimo 25 de Mayo del siglo: dx ante diez minutos las quince mil personas apostadas en ia Plaza. de Mayo disfrutaron del especriculo donde convergieron fucgos arc y lec Iejano dels campansios de las iglesias colo” niales, mientras un gtuipo de artistas popaleses sobre wn escom= tig ubicade de espaldar al Cabildo— cerrabre su recital cansenio el Himna Nacional, Aurora y Mi Bandera. Los festejos hablan cx menzado 2 la mafiana con un desfle militar que recorsi6 Je fe rida de Mayo. 148 Pasiones NacionAlas Bel yl denen dition ifs di pte sie como pare de us leato proceso de teapronimacién ence secvtes fo organizados dela poblacién las Fucrzas Armadas. Por esa mia época por ejemplo, la unidad del eérczo ubicada en la transit zoos del Pacifico abeé sus pueres para que el pblico general pudise very vocar uagues, at mas y cransportes militares de diferentes epocas, Poco a poco se increment beni cincdad de pcs qe igen on sr jor ol eine pasar srepar y jugar con ei etmamento ancguo. Una ercens diel de imagine os aor aes en Argan «lil Senses mers de snc de HOR joven aon: se del dele de may coment a pedi de Clr “Er pier gc eng nde ili, Vie org me parc ue oar ero igual no me alvido de lo que pass ator aris, de odo lo que hicieron lor militares". En el mismo sentido, nos deci Ae t,o deur de le Cad de Buenos Aires, psicéloga de 48 afias: . ee Ahora se tratan de hacer al actos musicales. rampoeo hay muchas formas de expres of fecto por le Paria al no eat ingredo tia como simbola, como Ingar que uno ama profundamente, ccuesta, Pero es lindo ver un desfile milias, zno? coer? ano? [1] Pero estd cues- Un dpe provincial de Misiones yun ace nb ben estas distintos momentos: Perea — ee Pee er emery se ee Pec cere a jenn mere re oe ee ie mace eee a eo ee eee ni eee i rer sucedié en ia segunda parce del siglo 30°, : ‘ALE}AORO GaumsON, Mints AlaaT: ¥ Kaoat Kemet 29 [Ba excoe relator, po Slo esc presence is idee de ePeUmSH eee feo inaclonaieseaicalesy le parccipacion de le sociedad, sino tami 2a iden de “feromo alo nacional" En palabras de los encrevisesds se rata "Se wale? =. fencjan de le recupersciéa” de un sentimiento que esasvo prestre eale cine dadunie--incluso eh la propia historia de vida de estar personas- exo que fue spropiado o asociado a le diceadura mailicat, Parlelunence, os conflicres sociales continuatan incrementiodose y crabsjando sobre los rituals patios. En la provineise Corseares, pa cjem- jlo, hubo grandes conflicts en 1999 y 2000 por asresos salasiales. Ash cuan- Ay en un momenco dlgido del conflico Ilegé la Fiesta de mayo, hbo dos c= fos de fej: el oficial con los rtos tradiconales,y el de Sos expleados Plicor en lucha cone el gobierne, Lor teabsjadores “susoconvocados” vomestabar en et din de Ta pattia con un fogéa. agerumo, reno = le Vrgen, realizando una chocolateada popular y cansando el Hime. Ea. exe ‘scena, como en le Catpa Blanca y otras protestas, pedi percibirse que It ha Sion efa nuevamenee un modo de dispuras por la lepitimidad polices. Lor ‘erornee de lo nacional presentaban una cierta polisemia y podian sez apro- piados por diferentes actores La historicidad de lor sentimientos nacionales ‘Los sentimientos populares hacia las referencias simbdlicas y ritales de una vet unidad nacional eambian a iravés del iemapo. Anngue en a pseresiGn de sh ls cencias sociales sean sles de le astronomia, ae aspire aanuncar que see demeificaciones se encuentran in ericendo o er. decadencia, la historia St sauestra que ciastendencias pueden sucedcrse innumerables veces. De patna ie Be posterior 1976 y que alcanza hasta 1998, donde las festivida- renege el 25 de Mayo no despermaban el interés popula, se asemicja en est “feco de disancia enue el pueblo y el Estado, entre el pusblo y ia celebrae Sia gatiota celebracién y la fiesta, « un momento hierbrico que se Vivi ha- Gia fines dela década de 1880. ies feseas del 25 de Mayo y del 9 de Julio ravieron, durante mucho siempo, un faere componente popular. De hrechs, ob 25 de Mayo se face Souk Teil on Buenos Aires. La politica de conmemorar aquella fecha se ca ‘acreixé por ia realzacin de bails y comparsas, pox slevar azcos mcf y secures Fou combinacign entre auronom(s popnlar y- dixxida “desde aaa cerns duceine afc «cans fetvidades(Garavaghia, 280K 80). La 450 — B jones Racacetenss feste prolongabs un estilo festive que era muy ancerio «espacio para la inventiva y la xpresion coleccva Cuando le Asamblea en 1813 denomina a ettos festejor del 25. como Fiestas Mayas se inscribe como ciclo con varios dias de festejos, haciéadola andloge «los dos ciclosrradicionaes, la Semana Santa y «l Carnaval. Comple- menrando el ciclo profano y 4! religioso se instiruye un cielo evice y eiudae dano (Garavaglia, 2000: 84). En su perdurabilidad enconeramos algo andlo. g0 2 lo que DeMatca habia llamado para el siglo XX el “rridagulo situal brasileno, compuesto de su peculiar carnaval, su Semana Santa ya fecha pax twia, Resulta interesante al menos canjerurar que dos sociedades tan diferen- tes, como la de Rio de Janeiro y le de Buenos Aires, hayan trabajado con mas teriales similares generando en el proceso histSrico pricticas, eadiciones y sentidos sumamente diferenciados, ‘Ast para 1870 “las eelebraciones pacriasatrafan el encusiasmo popular, Eran fiestas populares centradas en Ia diversi6n del publica y su participa cidn en los juegos y enctetenimientos" (Bertoni, 1992: #0). Pera en los afioe ‘ochenta del siglo XIX, eta popularidad se habia evaporadlo, “Todo e} cere tmonial se ha reducido al Tedeum en la Cacedral”, decia La rensa en 1886 y mencionaba un desfile militar ence a le casa de gobieono, adosnos ei le Plaza y funcién de gala en el Colén (Bereoni, 1992: 83). Como dice Resto ti, “la partcipacién popular cede terreno al expectéculo oficial, del cual Ios antiguos acrores terminan por convertirse slo en priblico”, mientras co- rmienza a descubrrse la falta ce alegria y del “tradicional Yervor patrio™ (iid 82), Qué habla suicedido? Por une parte, Buenos Aited se habla fedetalizado y la presencia del Estado en las fiestas se habia hecho més notable. “Aunque lo militar siempre habfa estado presente en las festividades patras, la paitici- pacién del ejército nacional cobré entonces mayor importancia y solemnidad, cn ovegondenie on imporancia nl fica del Estado saciona” ibfd. 81). Por otra parce, la cretienre presencia de inmigiantes parecia trans? ae un ee ge le Bertoni puede desprenderse que las fiestas de mayo y julio volvieron set ma- sivas cuando se produjo la convergencia de un proyecto exttal con inicativas de organizaciones civiles con auronomia. En cualquier caso, desde 1890 estas ‘elebraciones logran ari¢ular presencias miltiplesreforzando la expresiin pi blica de la nacionalidad. ‘A través de un anillsis diacrénico de los rituales patrios podemos ver es cenificado cfmo trabaja lo nacional er’ el funcionamiento dé una hegemoni ae ete 451 Avsjanune CRIMSON, Majeisandllesinperencemente polisémico y ambivalencea ede significa ho- ‘mogeneided, auroritarismo, coaccién: pero puede signiticar cludadants, inclu- ‘Bon, comunidad, Frecientemente, significa todo c1o y mds al mismo tiempo. De alli que sea cereno féreil de las luchas sociales y policicas ‘Sin embargo, enl/Angendiaséucance dos décadas —desd fines de los 70 4 fines de fos 90- [6 national perdi su polisemia y fue asociado « un modelo es- ‘pecfice de pals. De exe proceso histério y de sus sedimentas emergen atin hoy fonnocaciones de lo nacional en Argenting. Connotaciarcs que se ven. socava? ddat cuando reapatecen fuereestensiones con el exterior (como con el Fondo ‘Monesatio Inveenscional o el Grupo de los 7) que reubican fo nacional en otro ipo semAntico. Asumix que le concepcién de que “le naciéa ge eseibe con Fev el prodticto contingente de ers historia, puede ser una. condiciOn neces fia para dinamizar una nueva imaginacin ciudadana y democrérice. Brasil: maycctoria de las conmemoraciones del dfe de la Independencia (1960-2003)** Las fechas patias son, sin duda, un mbito de dispute politica. Al evocer seonsecimientor y hiechot hiseéicos pasados, las fechas son instrument de emalizacién en la vida cotidiana de una idea de colectividad ¢ identidad, cu- Ya legitimidadiescl juscamente anclada en su historia. Ellas se marerializan en {as eclebaciones que, realizadas ciclicamente en rituales sepetidos, inscriben su continuidad como una “train”, borrando las marcas del propio tiempo yydela propia dispuca por sus significados. (Como fecha civica que celebra el dla dele Patria, el? de Sepriembre ~

You might also like