You are on page 1of 63

UNIDAD 2: EL NIVEL CELULAR

Contenidos

● El nivel celular.
● La membrana plasmática.
● El citoplasma.
● El núcleo.
● Transporte de moléculas
a través de membranas.
● Uniones celulares.
● El ciclo celular.
Empezamos
¿Cuántos orgánulos celulares reconoces? Ver vídeo
2.1. El nivel celular
Las células presentan modificaciones en los
elementos estructurales y funcionales comunes que
permiten la especialización funcional.
Las células que tienen las mismas especializaciones forman parte de un mismo tejido
2.1.1. Estructura de la célula
●Membrana plasmática: delimita la célula e
interviene en el intercambio de sustancias.
● Citoplasma: con orgánulos con distintas funciones.
●Núcleo delimitado por membrana nuclear: material
genético.
2.1.1. Estructura de la célula
Procariotas (sin núcleo) vs. Eucariotas (con núcleo)
2.1.2. La matriz extracelular
Es una red de polisacáridos y proteínas que rodea a
las células e interacciona con ellas.
–Medio: sustancia fundamental.
–Proteínas fibrosas.
2.1.2. La matriz extracelular
Matriz extracelular

Sustancia fundamental Proteínas fibrosas

Agua Proteoglicanos Función estructural Función adhesiva

GAG
Proteínas Colágeno (25%

Fibronectina
(glicosaminoglicanos) ●
de proteínas ●Laminina
Captan sodio y a la vez agua
del cuerpo)
●Elastina

Sulfatados No sulfatados:
Ácido hialurónico
2.2. La membrana plasmática
Es una envoltura continua que rodea la célula.
–Capa delgada.
–Mantiene las diferencias de la célula con el exterior,
define su extensión y regula los intercambios (filtro).
2.2.1. Estructura de la membrana
plasmática
Modelo de mosaico fluido:
–Glucocálix en la cara exterior (permite la adhesión celular e
interviene en procesos de identificación celular y recepción hormonal).

–Lípidos en bicapa, con proteínas entre los lípidos.


–Las membranas son estructuras fluidas, los lípidos y
las proteínas se mueven por difusión lateral.
–Son estructuras asimétricas.

Singer y Nicholson “Modelo


de mosaico fluido”
2.2.1. Estructura de la membrana
plasmática
Membrana plasmática

Bicapa lipídica Proteínas intercaladas

Fosfolípidos, glucolípidos Transmembranales.


y colesterol. ●Periféricas.

●Un extremo hidrófugo ●Actúan como poros o canales.


y otro hidrófilo. ●Realizan el transporte de

●Con movimiento: sustancias específicas.


❖ rotación, ●Actúan como receptores.

❖ difusión lateral, ●Catalizan reacciones.

❖ flexión, ●Marcan la identidad de la célula.

❖ flip-flop. ●Difusión lateral y rotación.


2.2.1. Estructura de la membrana
plasmática ver vídeo
2.2.1. Estructura de la membrana
plasmática
Cuantos más movimientos de difusión lateral haya,
mayor fluidez. Depende de:
–La temperatura: a mayor temperatura, mayor
fluidez.
–Eltamaño de los lípidos: cuanto más cortas sean las
cadenas, más fluida será la membrana.
–La insaturación de los ácidos grasos: cuanto más
insaturados (más dobles enlaces), más fluida.
–La cantidad de colesterol: cuanto menos colesterol
haya, más fluida será.
2.2.1. Estructura de la membrana
plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana
plasmática
La asimetría:
–Monocapa externa:
● Fosfolípidos voluminosos.
● Ácidos grasos saturados.
● Glucolípidos.
–Monocapa interna:
● Fosfolípidos pequeños.
● Ácidos grasos insaturados.
● Más fluida.
● Aloja a proteínas periféricas.
2.2.2. El glucocálix
Es una cubierta de polisacáridos situada en la cara
externa de la membrana plasmática.
● Grosor variable según la célula.
● Funciones:
–Protección de la célula de daños químicos y mecánicos.
–Dar carga negativa a la superficie de la célula y unir calcio.
–Reconocimiento celular.

–Movimiento y división celular.

–Anclaje y orientación de proteínas de la matriz extracelular.


2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana
plasmática
Separar citoplasma y sus
orgánulos del medio externo

Regular el transporte e intercambio


de sustancias selectivamente (barrera
semipermeable)

Producir y controlar gradientes electroquímicos

Detectar y transmitir señales de y hacia el medio


exterior u otras células

Facilitar la adhesión y comunicación entre células

Participar en el control y desarrollo de la división


celular
2.3. El citoplasma
El citoplasma es el material contenido entre las
membranas plasmática y nuclear

●Parte líquida: matriz citoplasmática (citosol o


hialoplasma).
● Orgánulos.
● Citoesqueleto.
2.3. El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
●Libres en el citoplasma o unidos al retículo
endoplasmático o la membrana nuclear.
●Sintetizan proteínas a partir del ARNm mediante un
proceso llamado transcripción (ver vídeo).
2.3.2. El sistema de endomembranas

Retículo endoplasmático: Aparato de Golgi: Lisosomas:


Forma indefinida (sáculos y Sistema de membranas como Vesículas membranosas con
túbulos con espacio interior cisternas apiladas. enzimas digestivos.
o luz). Modifica, transporta y secreta Realizan la digestión intracelular.
proteínas. Se forman en la cara trans del
●Rugoso: con ribosomas Formado por dictiosomas: aparato de Golgi.
unidos. Sintetiza y glicosila ●Cara cis: próxima al núcleo, Primarios (sólo enzimas) o
proteínas que se pueden recibe las proteínas de los secundarios (materiales de
almacenar en el RER, anclarse ribosomas. digestión).
a la membrana del RER, ●Región intermedia: modifica Rodeados de membrana:
secretarse o incorporarse las proteínas. Proteínas de la cara interna
a lisosomas. ●Cara trans: próxima a la glucosiladas (evita ataque de
●Liso: menos abundante. membrana plasmática, libera enzimas).
Sintetiza lípidos, detoxifica, proteínas en vesículas hacia Bomba de protones para
Realiza glucogenolisis y la membrana o estructuras pH interior ácido.
almacena calcio. celulares. Proteínas de transporte.
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
● Mitocondrias (ver artículo) y peroxisomas.
2.3.3. Los orgánulos energéticos
Las mitocondrias:
–Respiración celular: oxidación de moléculas
orgánicas para obtener energía en forma de ATP.
–Síntesis de lípidos (cortisol, aldosterona...).
–Síntesis del grupo hemo de la hemoglobina.
2.3.3. Los orgánulos energéticos
● Las mitocondrias.
Membrana interna:
Con pliegues e
impermeable,
con proteínas y lípidos.

Membrana externa:
Lisa, muy permeable.

Cresta: Matriz:
Pliegue de la Se sintetizan proteínas, Espacio intermembranoso:
membrana interna. contiene ribosomas, ADN, Entre las dos membranas.
ARN, enzimas...
2.3.3. Los orgánulos energéticos
● Los peroxisomas:
–Son orgánulos membranosos parecidos a los
lisosomas.
–En ellos tienen lugar reacciones de oxidación.
–Contienen catalasa y peroxidasa.
Funciones:
●Catabolismo de purinas (adenina y guanina),
generando ácido úrico.
● Catabolismo de lípidos de cadena larga.
● Detoxificación celular (las toxinas serán transformadas en sustancias
menos tóxicas e hidrosolubles, para poder de ese modo eliminarlas con mayor
facilidad).
2.3.4. Las inclusiones
●Acúmulos de diferentes sustancias en el citoplasma,
delimitadas o no por una membrana.
–Gránulos de glucógeno (células musculares y
hepáticas).
–Inclusiones lipídicas no rodeadas de membrana.
–Inclusiones cristalinas.
–Pigmentos:

● Endógenos: hemoglobina, melanina...


● Exógenos: carotenoides, carbón...
2.3.5. El citoesqueleto
Red de tubos y filamentos presente en las células
eucariotas.
Determina la forma celular, la posición y el
desplazamiento intracelular de orgánulos, el
movimiento y la división celular.
2.3.5. El citoesqueleto
Su unidad básica es la actina. La actina se polimeriza en largas hélices
dobles, que se unen a la membrana por proteínas.
Microfilamentos Funciones: contracción muscular; formación del esqueleto citoplasmático;
adhesión y migración celular; endocitosis, exocitosis y transporte de
vesículas; formación de microvellosidades y estereocilios.

Su unidad básica son diversas proteínas fibrosas. Son muy resistentes a


Filamento tensiones y forman una red desde el núcleo a la periferia celular.
intermedio Funciones: permitir que la célula soporte tensiones mecánicas cuando tienen
función estructural. Abundan en células epiteliales, musculares y nerviosas.

Su unidad básica es la tubulina. Son tubos huecos que pueden aparecer


organizados en centriolos (9 tripletes de microtúbulos en círculo).
Microtúbulos Funciones: forman axones, cilios y flagelos; dan soporte estructural a la
célula; organizan los movimientos de los orgánulos celulares; y dan movilidad
a la célula con cilios y flagelos.
2.3.5. El citoesqueleto

Microfilamentos

Filamento
intermedio

Microtúbulos
2.3.5. El citoesqueleto (ver vídeo)
2.4. El núcleo

Cromatina
RER

Nucleoplasma

Estructura
dinámica

Paso de
moléculas con
gasto de energía

Poro nuclear
Nucleolo (complejo del Importinas y
exportinas:
poro) proteínas que
reconocen las
Membrana nuclear: delimita moléculas que
al núcleo. Es una membrana pasan
doble (la externa unida al RE)
2.4. El núcleo

Cromatina
RER
Nucleoplasma: región
delimitada por la
membrana nuclear,
contiene cromatina y
nucleolo, enzimas...

Nucleolo: corpúsculo esférico Poro nuclear


no delimitado por membrana.
Desaparece durante la
mitosis. Membrana nuclear
Se produce la síntesis de ARNr
y ensamblaje de subunidades
ribosómicas.
2.4. El núcleo
Cromatina: ADN asociado
a proteínas (histonas y no histonas)

Unidad estructural: nucleosoma


(filamento de proteínas histonas
alrededor del cual se enrolla la
doble hélice de ADN).

Eucromatina (10%): Heterocromatina:


Se transcribe. No se transcribe.
●Constitutiva.

●Facultativa.
2.4. El núcleo

Un cromosoma es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncitos en


que se organiza el material genético durante las divisiones celulares. Mientras no
hay división, el material genético está en forma de cromatina.
2.5. Transporte de moléculas a través
de membranas
A través de la membrana deben entrar los nutrientes
y salir las sustancias de desecho.
El transporte también se usa para funciones
especializadas de las células.
2.5. Transporte de moléculas a través
de membranas
2.5.1. Transporte por permeabilidad
Transporte pasivo:
–A favor de gradiente.
–Sin gasto energético.

–Puede ser:
Difusión simple o pasiva: moléculas de bajo peso molecular.

Difusión facilitada: con la intervención de proteínas transportadoras:


–Porinas: forman poros abiertos a través de la membrana, por los que pasan
las moléculas (siempre que quepan y que el gradiente de concentración lo
permita).
–Permeasas: son proteínas integrales de membrana, específicas para un
sustrato. Mediante permeasas se transporta la glucosa, los aminoácidos y
los nucleótidos.
2.5.1. Transporte por permeabilidad
(ver vídeo)

Transporte por difusión simple (a), por difusión facilitada por


porinas (b) y por difusión facilitada por permeasas (c)
2.5.1. Transporte por permeabilidad
Transporte activo:
–En contra de gradiente.
–Con gasto energético.
–Usa proteínas llamadas carriers, específicas para el
sustrato. Se transportan iones y la mayoría de
aminoácidos.
–Tipos:
Transporte activo primario: usa ATP. Son bombas (iones) o transportadores

ABC.
●Transporte activo secundario: se acopla la entrada de sustancias en contra de
gradiente a la entrada activa de iones.
2.5.1. Transporte por permeabilidad
2.5.1. Transporte por permeabilidad
(ver animación)
2.5.2. Transporte por endocitosis-
exocitosis (ver vídeo)
●Dependen de la capacidad de la membrana para
formar vesículas y renovarse.
● Necesitan energía.
2.5.2. Transporte por endocitosis-
exocitosis
Endocitosis:
–Proceso por el cual la célula lleva a su interior
moléculas grandes o partículas en el exterior,
mediante la formación de vesículas.
–Tipos:
●Pinocitosis: internalización de sustancias en pequeñas vesículas (por
invaginación de la membrana plasmática).
●Fagocitosis: internalización de sustancias por evaginación d ella membrana
hacia el exterior. Las partículas quedan encerradas en una vesícula (fagosoma)
que se fusiona con lisosomas.
●Endocitosis mediada por receptor: captura de moléculas concretas, que se
fijan a receptores específicos de la membrana.
2.5.2. Transporte por endocitosis-
exocitosis

Pinocitosis (a), fagocitosis (b) y endocitosis mediada por receptor (c)


2.5.2. Transporte por endocitosis-
exocitosis
Exocitosis:
–Proceso inverso a la endocitosis, mediante el que una
célula expulsa sustancias al medio exterior usando
vesículas.
–La sustancia se encierra en una vesícula, que es guiada
por el citoesqueleto hacia la membrana y se expulsa por
fusión de la vesícula con la membrana.
–La sustancia que se expulsa puede:
● Quedarse adherida a la superficie celular.
● Pasar a forma parte del medio extracelular.
● Ser liberada (secretada).
2.5.2. Transporte por endocitosis-
exocitosis (ver vídeo)
2.6. Uniones celulares
●Especializadas: uniones célula-célula o célula-medio
extracelular visibles al microscopio electrónico.
–Ocluyentes.

–Anclaje.

–Gap.

●No especializadas: glucoproteínas de membrana que


median procesos de adhesión celular. No son visibles
al microscopio electrónico:
–CAM.

–SAM.
2.6. Uniones celulares
Uniones especializadas

Ocluyentes De anclaje Gap

Las membranas de las No tienen filamentos


Mantienen unidas a las células (mediante
células están totalmente asociados, están
desmosomas, unidos a las células con
unidas (no pasan conformados por
filamentos de queratina), pero las
sustancias entre ellas). conexones.
membranas están separadas.

Puntual o Banda o
macular zónula
2.6. Uniones celulares
● No especializadas:
–CAM: Moléculas de adhesión celular.
●Selectinas: regulan el paso de leucocitos a través del
endotelio.
–SAM: Moléculas de adhesión al sustrato.
● Integrinas.
●Unen la célula a la matriz extracelular y transmiten
señales desde ésta a la célula.
Participan en la inmunodetección de antígenos,

migración celular...
2.7. El ciclo celular
Es el conjunto de cambios que sufre una célula desde que se
ha formado, por división de otra preexistente, hasta que se
divide para dar lugar a dos células hijas.
2.7.1. Las fases del ciclo celular
Fase de división celular (M): división celular mediante

mitosis o meiosis.
●Fase de reposo o interfase: gran actividad metabólica pero
no hay cambios en el núcleo. Subfases:
–G1: desde el fin de la fase M hasta el inicio de la replicación
del ADN. En G1 se sintetizan proteínas.
–S:se produce la replicación del ADN, el ADN se empieza a
condensar para formar cromosomas.
–G2:se transcriben genes y se inicia la condensación de los
cromosomas antes de la fase M.
2.7.1. Las fases del ciclo celular
● ¿Qué impulsa a las células a dividirse (entrar en fase M)?:
–Tamaño: la célula alcanza el crecimiento máximo.
–Factores de crecimiento: que activan la mitosis.

● ¿Qué inhibe la división celular?


–Diferenciación celular: la célula se especializa.
–Inhibición por contacto: si hay muchas a su alrededor.
2.7.2. La mitosis
Es el proceso de división celular mediante el cual a partir de
una célula se obtienen dos células hijas, todas ellas con una
dotación genética.
Hay división de:
–Núcleo: cariocinesis.
–Citoplasma: citocinesis.
2.7.2. La mitosis
2.7.2. La mitosis
Los cromosomas se hacen visibles. El nucleolo se descondensa.
Profase Los centrosomas se van a los poros de las células y se organizan
haces de microtúbulos (huso acromático).

Los microtúbulos se anclan a los cromosomas y los van


Prometafase orientando en el plano ecuatorial de la célula.

Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, muy


Metafase empaquetados y con dos cromátidas.

Los cromosomas se separan en dos cromátidas, que se van a


Anafase los polos opuestos. Se inicia la citocinesis (surco en la
membrana).

Aumenta la separación entre los dos nuevos núcleos y se


Telofase forman nuevas membranas nucleares. Los cromosomas se
descondensan. Se separan las dos células hijas.
2.7.2. La mitosis (ver vídeo)
2.7.2. La mitosis (Ver vídeos)
2.7.3. La meiosis
Es el proceso de división celular mediante el cual a partir de
una célula se obtienen cuatro células hijas. Cada célula hija
tiene la mitad de los cromosomas que tenía la célula madre.
Mecanismo para garantizar la constancia de cromosomas en
los organismos que se reproducen sexualmente.
2.7.3. La meiosis (ver ampliación)
Dos divisiones sucesivas del núcleo:
–Primera división: se parte de una célula 2n que da lugar a 2
células n.
–Segunda división: cada célula n da lugar a dos células n.
2.7.3. La meiosis
2.7.3. La meiosis ver artículo

You might also like