You are on page 1of 5

FACULTAD DE INGENIERIA Y

ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA
INDUSTRIAL

Análisis de costos de una bodega

AUTOR(ES):
Bautista Garay Cristhian
(0000-0003-3154-5970)

Castillo Catón Marco Antonio


(0000-0002-9661-9873)

Quiroz Cabrera Mariana Valdera


(0000-0001-9689-9011)

Fernández Cercado Wilfredo


(0000-0001-7103-0678)

ASESOR:
Mag. Pelaez Camacho Hector Ivan
(0000-0002-5394-1037)
LÍNEA DE INVESTIGACÍON:
Gestión empresarial y productiva

CHICLAYO – PERU

2022
I. INTRODUCCIÓN
la bodega “MI ROSITA” se instauró en Chiclayo a inicios de 2017, abriendo su primera
sucursal en el distrito de Ferreñafe en octubre del mismo año financiada íntegramente
con capital propio. Además, apertura una nueva bodega en el año 2019 y finalmente una
tercera el año 2020, teniendo esta empresa un enfoque en la comercialización de
productos de primera necesidad para la población.

Por otro lado, nuestro objetivo principal es presentar información acerca de los flujos de
efectivo, los resultados de las operaciones y por supuesto la situación financiera.
Asimismo, específicamente se desea lograr apoyar a bodega “mi rosita” en la
organización, dirección y control y la planeación para que de tal manera se brinde
información al cliente sobre cualquier tipo de abarrotes; colocando a disposición de la
Gestión la red de bodegas, para que en la web todo aquello que sea referente a los
abarrotes de primera necesidad cumpla con las más grandes garantías de calidad y
estabilidad para la población. También, se quiere entablar constantemente un diálogo
con las personas y usuarios de las bodegas para identificar novedosas necesidades y dar
la mejor explicación. Finalmente, y más importante combatir la piratería de productos
bambas o llamados productos de dudosa procedencia, asegurando la calidad de nuestros
productos y el bienestar de nuestros clientes.

En la actualidad, hay una gran proporción de organizaciones, las cuales se hallan en vías de
desarrollo, al margen de los requisitos legales y tributarios; es por este fundamento
promoveremos nuestra ayuda para poder hacer el crecimiento sostenible de ella y la
entrada oficial a la formalidad; nos referimos a las MYPES (micro y pequeñas
empresas). Todo ello se debería, a que estas pequeñas organizaciones tienen la
posibilidad de contribuir al aumento económico del territorio y a la generación de
trabajo en el mismo, no obstante, esto no se puede finalizar por la ausencia de un
sistema tributario estable y esquematizado.

Las MYPES se hallan restringidas por su crecimiento y oficialización a la legislación


tributaria de hoy, que no les da otra elección que la aceptación de los gobiernos que
existen, como es el RUS (Régimen exclusivo Simplificado) y el Sistema Particular del
Impuesto a la Renta, los que llegan a impedir que
elaboren recibos y guías de remisión; es por eso que no tienen la posibilidad de
comercializar con organizaciones medianas y grandes.

Por esa razón, nuestra averiguación tiene como fin, comprender el desarrollo de nuestra
compañía, para que de esa forma se pueda proponer una solución a la problemática de
venta y desarrollo. Así mismo, vamos a establecer de qué forma se relaciona el estudio
y la interpretación de los estados financieros en la toma de elecciones de las MYPES.

En el Perú, conforme el Ministerio de Trabajo y Promoción del Trabajo (MTPE), las


empresas pequeñas, poseen una gigantesca importancia, pues logran aportar con un 40
% al PBI y otro 80 % de la propuesta gremial, sin disponer de los empleos que logran
generar. Como bien hemos dicho las pequeñas empresas logran representar un papel
muy importante en la economía,pero todavía no le proveemos la importancia suficiente,
es por esa razón que se puede mirar los bajos índices de que estas organizaciones logren
subsistir.

Por supuesto, se cree que 9.2 millones de peruanos permanecen relacionados son
emprendedores, de los cuales aproximadamente un 75% puede durar como máximo 4
años, y el resto que representaría un 25% no corre por esta suerte, sobresalieron y ahora
se les consideran organizaciones consolidadas. Asimismo, de este porcentaje,
únicamente el 3% ha realizado proyectos emprendedores, como el desarrollo de nuevos
productos o el ingreso a nuevos mercados.

Con lo nombrado se puede identificar claramente los límites de crecimiento de estas


empresas y lo que se requiere es poder lograr en el Perú un aumento de empresas
estables. Pese a ello la mayor parte de organizaciones permanecen estancadas,
primordialmente debido a la carencia de un sistema tributario estable y simplificado que
posibilite superar inconvenientes de formalidad de
estas organizaciones y que motivan el incremento sostenido de las mismas, es por esto,
que en seguida revisaremos este problema en bodega “MI ROSITA “con N° de ruc
104675391345.

You might also like