You are on page 1of 27

ESTRATIGRAFIA Y

PALEONTOLOGIA
Cronoestratigrafía del Precá mbrico-
Devó nico

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 1


Índice

Índice..........................................................................................................................2

Introducción...............................................................................................................4

Precámbrico...............................................................................................................5

Hádico........................................................................................................................5

Arcaico.......................................................................................................................6

Evolución de las placas..........................................................................................8

Continente de Gondwana..........................................................................................9

Fósil............................................................................................................................9

Cámbrico..................................................................................................................10

Explosión Cámbrica.............................................................................................12

Causas de la radiación cámbrica.........................................................................12

Características en el desarrollo de la vida...........................................................13

Registros fósiles de importancia..........................................................................13

Características ambientales.................................................................................14

Fósil..........................................................................................................................14

Ordovicico................................................................................................................15

Características ambientales.................................................................................18

Características en el desarrollo de la vida...........................................................18

Fósil..........................................................................................................................19

Silúrico.....................................................................................................................20

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 2


Plantas completan invasión al medio terrestre....................................................21

Invasión de invertebrados al medio terrestre.......................................................21

Invasión de vertebrados al medio terrestre.........................................................21

Continúa la evolución de los peces peces con mandíbula..................................21

Peces con mandíbula y esqueleto de huesos.....................................................21

Dibujo del fósil......................................................................................................23

Devónico..................................................................................................................24

Características del desarrollo de la vida..............................................................26

Características ambientales.................................................................................26

Descripción Ventastega.......................................................................................27

Redes Bibliográficas................................................................................................29

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 3


Precámbrico

~ (4.600 Ma.)

El Precámbrico es todo el tiempo geológico anterior a la aparición de metazoos de


concha dura. Es la etapa de la Tierra que más se desconoce y que se ha dividido
en:

Hádico

~(4.600 a los 3.800 Ma.)

Es la primera división del Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó


la Tierra hace unos 4567 millones de años. Etimológicamente, la palabra Hádico
proviene de la palabra griega Hades que denominaba al inframundo griego,
probablemente porque se lo relaciona con una etapa de calor y confusión.

Durante este período, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro


de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia
se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó
la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las
numerosas erupciones volcánicas.

Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de


aproximadamente 4400 millones de años y
se encuentran en Canadá y Australia,

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 4


mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3800 millones de
años de Groenlandia.

Arcaico

~(3.960 a los 2.500 Ma.)

En este Eón aparecen dos tipos de registros sincrónicos:

1. Grandes masas graníticas: son meta-granodioritas (gneises con una


relación K/Na baja; magmatismo sódico) que afloran en forma de domo y
están afectadas por metamorfismo en facies granulitas, con xenolitos de
ortocuarcitas, mármoles y cuarcitas con formaciones de hierro bandeado
(BIF - Banded Iron Formation). También se han encontrado pillow lavas
asociadas, así como lentejones de rocas básicas y ultra básicas volcánicas
metamorfizadas a anfibolitas. El conjunto aparece encajado en los
cinturones de rocas verdes.

2. Cinturones de rocas verdes o Green Stone: son sucesiones de rocas


volcánicas (en el grupo inferior) y sedimentos (en el grupo superior)
afectados por un metamorfismo de bajo grado y que aparecen en estructura
sinclinal sin que medien estructuras anticlinales. Estas estructuras son
alargadas apareciendo entre una y otra los domos graníticos. Son áreas
muy subsidentes, presentando espesores de entre 6.000 y 20.000 m y
parece que hubo dos etapas principales de formación de estos cinturones
verdes: en África hace más de 3.000 Ma. y en los demás cratones entre los
2.700 - 2.600 Ma., existiendo siempre una evolución común para todos
ellos:
A) Grupo inferior: en orden de edad decreciente (de abajo a arriba) tenemos:
peridotitas y una serie calcoalcalina por encima, compuesta por basaltos,
anfibolitas y vulcanismo félsico. Miguel Llorente, Geología 2001
Precámbrico – 7-
B) Grupo superior: compuesto por una parte arcillosa en la base, de pelitas y
grauvacas turbidíticas, y una parte superior arenosa somera con un

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 5


conglomerado basal seguido de areniscas y cuarcitas, carbonatos y
finalmente BIF.

Proterozoico

En esta etapa disminuye el calor procedente del manto y se caracteriza por una
intensa cratonización con corteza continental mucho más estable que en el
Arcaico, produciéndose los primeros orógenos claros con cinturones de
plegamiento asimétricos y las primeras cuencas de tipos aulacógeno, geosinclinal
y geoclina. Además, la relación K/Na del magmatismo se presenta alta
(magmatismo potásico) y ya aparecen sedimentos maduros. En este Eón aparece
la vida, supuestamente a partir de los aminoácidos y moléculas orgánicas
formadas durante el Arcaico, donde la carencia de atmósfera propició que los
rayos UV bombardearan la Tierra para dar lugar a estas complejas moléculas. La
vida comienza con células heterótrofas procariotas y sufre importantísimos
cambios en este periodo (los primeros metazoos de cuerpo blando aparecen hacia
los 680 Ma.). Esta evolución de la vida ocasiona un cambio en la atmósfera e
hidrosfera hacia las condiciones actuales que queda reflejado en el registro
rocoso: la atmósfera se torna oxidante antes del fin del Proterozoico.

Además, durante el Proterozoico ya hay indicadores climáticos y se cree que en


esta época hubo variaciones climáticas muy similares a las del Fanerozoico:

1. Proterozoico inferior (2.500 – 1.700 Ma.): Aparecen tillitas en el Escudo


Canadiense, dentro del grupo Cobalto y en el Escudo Sudafricano, en
ambos con edad 2.300 Ma. y paleolatitudes de unos 60º (N para el Escudo
Canadiense y S para el Escudo Sudafricano). Esto indica que hubo una
glaciación que alcanzó esas latitudes. Dentro del grupo cobalto y por
encima de las tillitas aparecen carbonatos potentes y costras lateríticas
(clima tropical) en el resto de continentes, con paleolatitudes inferiores a 40º
(próximos al ecuador: cinturón árido). Todo esto indica que durante el

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 6


Proterozoico inferior los continentes migran de altas latitudes hacia bajas
latitudes, penetrando incluso el cinturón árido.
2. Proterozoico medio (1.700 – 1.000 Ma.): Abundan los estromatolitos en el
Escudo Canadiense (clima tropical o ecuatorial), y por encima evaporitas
(clima árido), con paleolatitudes menores a 30º.
3. Proterozoico superior (1.000 – 545 Ma.): Aparecen 2 o 3 niveles de
diamictitas en todos los continentes, con paleolatitudes en torno a 40º y que
se han interpretado como depósitos por gravedad.

Evolución de las placas


Se desconoce el número de placas que había en el Arcaico, pero en el
Proterozoico parece ser que llegó a haber 5 placas de gran tamaño a parte de otro
montón de microplacas. Las cinco grandes son:

1. Antiguo continente de Norteamérica: Escudo Canadiense, NW de las islas


británicas, Groenlandia, W de Noruega, y NE de Siberia. No estaría incluido el E
de Terranova, ni la costa E y S de EE.UU. ni Méjico, ni la costa W de EE.UU. al W
de las Rocosas.

2. Antigua Europa: Escudo Báltico y Ucraniano, N y centro de Europa al N del


Frente Alpino, costa atlántica de Canadá y EE.UU. y costa E de Terranova.

3. Antigua Siberia: los tres escudos siberianos y parte de Mongolia, salvo el SE,
SW y NE de la actual Siberia.

4. Antigua China: cratones de China, Mongolia, SE Asiático, Corea, Japón, SE y


SW de Siberia, Afganistán y parte de India y Pakistán.

5. Gondwana: África, Sudamérica, Antártica, Australia, India, Asia al S de Zagros


(Arabia Saudita.), S de Europa y S de Norteamérica con América Central.

Continente de Gondwana

Por litología, estratigrafía y magnetismo, parece ser que este continente, durante
el Precámbrico va a formar parte en varios ciclos de Wilson, debido a que se

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 7


separa y une repetidas veces con otros continentes y también porque se van a
abrir y cerrar varias cuencas en su interior.

Fósil

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 8


Cámbrico

~ 540 - 500 Ma

En esta época se produce una explosión de vida que pobló los mares, pero la
tierra firme permaneció estéril. Algunos organismos unicelulares se reúnen en
colonias antecesoras de los actuales organismos pluricelulares. Entre las primeras
criaturas se cuenta, por ejemplo, el volvox,
una primitiva alga de unos milímetros de
diámetro. En general, puede afirmarse que la
mayor parte de los phylum actuales aparecen
en este período.

Toda la vida animal era invertebrada, y los


animales más comunes eran los artrópodos
llamados trilobites (extintos en la actualidad)
con miles de especies diferentes. Colisiones múltiples entre las placas de la
corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana.

Este periodo abarca desde hace 570


hasta 505 millones de años. Las
costas del Cámbrico se estudiaron
por primera vez en Gales y tomaron
su nombre de Cambria, el antiguo
nombre de esta región de Gran
Bretaña.

En el período Cámbrico ocurrió algo


muy extraño. De pronto, toda clase de
animales desarrollaron conchas duras. Quizá las sales del agua del mar les
permitieron absorber sustancias químicas y acumular capas duras sobre su piel.
Las conchas duras se fosilizan mejor que los cuerpos blandos, por lo que las rocas
de esta época están llenas de fósiles. Este acontecimiento de hace 570 millones
de años marca el inicio de la época geológica que llamamos período Cámbrico.
Estratigrafía y Paleontología Pá gina 9
Las calizas de Burgess Shale, que en un tiempo estuvieron bajo los océanos y hoy
forman parte de las Montañas Rocosas canadienses, nos muestran la clase de
vida que se desenvolvía allí. Miles de extraños animales diminutos, de cuerpo
blando o concha dura, quedaron atrapados por un corrimiento de tierras, que los
conservó a la perfección.

Había moluscos con concha y tentáculos, que evolucionaron hasta convertirse en


las almejas y bígaros actuales, y también artrópodos de patas articuladas, que
evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de nuestros días.
Ningún ser del Cámbrico vivía todo el tiempo en tierra, aunque hay fósiles de
huellas en una playa. Estos fósiles se llaman Climactichinides y se parecen a
huellas de neumáticos de motocicleta. Probablemente las dejaron animales que
vivían en mares poco profundos y se arrastraban fuera del agua durante cierto
tiempo. Estos animales medirían unos 30 centímetros de longitud. La Tierra en el
período Cámbrico, hace unos 500 millones de años. Aparecen en los mares los
primeros animales grandes (la "explosión cámbrica"). Las tierras emergidas se
sitúan casi todas en el hemisferio sur. Un continente domina en extensión a todos
los demás: Gondwana, que reúne tierras de Sudamérica, África, Arabia, India,
Antártica, Sudamérica, Nueva Guinea y Australia. En este periodo la evolución de
la vida se aceleró en los océanos.

Casi abruptamente se multiplicó el número de especies y se modificaron los


tamaños y las formas corporales de los animales marinos.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 10


Explosión Cámbrica
Los naturalistas durante el s. XIX, entre ellos Darwin, observaron a comienzos del
Cámbrico una gran radiación de organismos con esqueleto; fundamentalmente
algas calcáreas, moluscos, braquiópodos, equinodermos, diversas clases de
artrópodos como los trilobites, poríferos, arqueociatos (un grupo extinto
relacionado con los las esponjas) y otros microfósiles conchíferos de asignación
biológica problemática, ya sea calcíticos (como los pelagiélidos y anabarítidos,
relacionados con los moluscos), ya fosfáticos (como los conodontos, relacionados
con los cordados). Lo que más llamaba la atención es que todos estos fósiles
aparecían en el registro fósil por primera vez, haciéndolo con una abundancia y
distribución inauditas, sin que se conocieran formas orgánicas previas.

Causas de la radiación cámbrica


Se han argumentado multitud de razones de diversos tipos, como genéticas,
ecológicas, biogeográficas, etológicas, y otras relacionadas con cambios
geológicos, ambientales e incluso astrofísicos así como también la posibilidad de
un alto orden de remodelación genética que pudo deberse a que el genoma
(dotación total de genes) de los animales pluricelulares era entonces menos
complejo de lo que es hoy.

La aparición generalizada de esqueleto se ha propuesto como una de las causas


posibles. Esto sucedió en muchos filos y en un tiempo muy breve, lo que hace
pensar que la causa última de la esqueletización debió de ser un factor extrínseco,
como el cambio químico de los océanos (aumento de los niveles de fosfato, calcio
y CO2) y el aumento del oxígeno libre en la hidrosfera y atmósfera (hasta niveles
similares a los actuales). La aparición de la depredación puede explicar también la
mejor adquisición de esta nueva facultad de generar esqueletos.

Por los datos geológicos que poseemos, es plausible que con la fragmentación del
macrocontinente del Precámbrico tardío llamado Rodinia o Pannotia, y la posterior
separación de sus fragmentos por deriva continental, aparecieran múltiples
espacios ecológicos vacíos en el ecosistema marino, casi completamente
desocupados y sin depredadores.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 11


Recientemente se ha propuesto la
unión de factores intrínsecos y
extrínsecos para sugerir que la
radiación fue debida a perturbaciones
ambientales a las que pudieron
adaptarse los organismos por su
posibilidad de alterar la cadena de
regulación génica que organiza la
ontogenia animal. Y posteriormente la
radiación fue amplificada por las interacciones ecológicas en los nuevos
ecosistemas.

Características en el desarrollo de la vida


Expansión Cámbrica de diversas formas de vida Dominan invertebrados con
exoesqueleto, enterradores, filtradores La mayoría de los Phyla animales están
representados

Registros fósiles de importancia


Formación Burgess Shale, Canadá, Ca. 500 ma

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 12


Características ambientales
Ocurren 3 extinciones, la última marca límite Cámbrico-Ordovícico. Se sugieren
debidas a enfriamiento, ya que sobreviven trilobites de agua fría. El nivel del mar
es en general muy bajo y progresivamente alto sin continente polar.

Fósil

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 13


Ordovicico

~ (500 - 440 Ma.)

El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la era


Paleozoica. Comienza al final del Cámbrico (hace 488,3 ± 1,7 millones de años) y
finaliza al principio del Silúrico (hace 443,7 ± 1,5 millones de años).

Toma su nombre de la tribu galesa de los Ordovícicos y fue definido por Charles
Lapworth en 1879, terminando con una disputa que enfrentaba las teorías de
Adam Sedgwick y las de Roderick Murchison, que asignaban los mismos tipos de
roca en el norte de Gales al Cámbrico o al Silúrico, respectivamente. Lapworth
concluyó que el tipo de fauna fósil presente en esos estratos era diferente de la
que aparecía durante los periodos Cámbrico silúrico y, por tanto, debería ser
considerado como un nuevo periodo.

El periodo Ordovícico finaliza con un gran evento de extinción, que marca su


frontera con el silúrico. En él, perecieron aproximadamente el 60% de las especies
marinas.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 14


Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico. Las mayores
transgresiones marinas de las que guardan evidencia las rocas tuvieron lugar a lo
largo de este periodo.

Durante el Ordovícico, las tierras situadas en el hemisferio sur estaban unidas en


un único continente llamado Gondwana. Al comienzo del periodo se encontraba
sobre el ecuador, pero se fue desplazando poco a poco hacia el polo sur,
quedando cubierta en grandes zonas por glaciares. También al comienzo de este
periodo, los continentes Laurentia, Siberia y Báltica eran independientes, pero
Báltica comenzó a desplazarse hacia Laurentia, provocando el estrechamiento del
Océano Iapetus situado entre ellos.

Se cree que a comienzos del Ordovícico el clima era cálido, al menos en los
trópicos. Grandes zonas de las actuales Norteamérica y Europa estaban cubiertas
por mares someros, lo que fomentó el desarrollo de organismos que depositaron
carbonato cálcico en sus conchas y partes duras. El Océano Panthalassico cubría
la mayor parte del hemisferio norte, estando el resto de las aguas repartidas en
otros océanos menores como el Iapetus o los que darían origen al mar de Tethys.

Aunque de menor entidad que la explosión del Cámbrico en el Ordovícico se


produce una radiación de la vida no menos importante, multiplicándose el número
de géneros.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 15


Los faunas de trilobites, Braquiópodos, inarticulados o arqueociatidos del
Cámbrico fueron reemplazadas, a veces totalmente, por otras constituidas por
braquiópodos articulados, cefalópodos y crinoideos. En particular, los
braquiópodos articulados sustituyeron a los trilobites como dominantes entre los
organismos dotados de conchas, aunque estos últimos siguieron gozando de una
gran diversidad.

Los primeros briozoos aparecieron en el Ordovícico, así como los primeros


arrecifes coralinos (los corales solitarios se remontan al Cámbrico). Los moluscos
que habían aparecido también durante el Cámbrico llegan a ser comunes y
variados, especialmente los bivalvos los gasterópodos y los cefalópodos
nautiloideos.

Los graptolitos prosperaban en los océanos del Ordovícico. Algunas clases de


equinodermos como cystoideos y crinoideos aparecieron en este periodo.

Características ambientales

Nivel del mar es muy alto, 50% continentes están cubiertos. El hemisferio sur se
encuentra con un continente polar: GONDWANA, se inicia una Glaciación que se
seguirá hasta el Silúrico. Ocurre una EXTINCIÓN MASIVA (segunda en
intensidad) el 50% de los arrecifes desaparecen.

Características en el desarrollo de la vida

 Dominancia de organismos filtradores.


 Nadadores moluscos: amonoideos.
 Peces: agnatos (sin mandíbula): ostracodermos Crinoideos, esponjas,
corales, briozoarios, equinodermos, gran diversidad de braquiópodos; todos
ellos conformando y alrededor de arrecifes.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 16


 Las plantas inician la invación al medio terrestre restos fósiles de
importancia estratigráfica:
 Amonoideos.- son abundantes durante el ordovícico-silúrico (500- 440 ma)
y con posterioridad, dominanarán fauna marina del mesozoico (250-65 ma)
se extinguen en el cretácico – terciario (k/t).
 Agnatos: peces sin mandíbula ostracodermos dominan ordovícico-silúrico
(500-440 ma) se extinguen en el devónico (440-360 Ma).

 Plantas primitivas. se tienen las primeras plantas primitivas que invaden el


medio terrestre del continente.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 17


Fósil

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 18


Silúrico

~ (443,7 ± 1,5 Ma)

Características en el desarrollo de la vida

Plantas completan invasión al medio terrestre


Se desarrollan tejido vascular, hojas, raíces,
semillas briofitas, helechos.

Invasión de invertebrados al medio terrestre


Arañas, escorpiones, ciempiés.

Invasión de vertebrados al medio terrestre


Terápodos en Devónico

Continúa la evolución de los peces peces con mandíbula


Acantodianos, Placodermos, Condrícteos y Osteícteos Surgen en Silúrico,
dominan en Devónico Acantodianos y Placodermos se extinguen en el Permo-
Triásico

Peces con mandíbula y esqueleto de huesos

Osteichthyes

La base del Silúrico viene marcada por un gran evento de extinción, en el que
aproximadamente el 60% de las especies marinas se extinguieron.

Durante el Silúrico, Gondwana continuó su lento recorrido hacia al sur, aunque


existe evidencia de que las zonas cubiertas por los hielos durante este periodo
eran menos extensas que durante las glaciaciones del Ordovícico

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 19


Al derretirse los glaciares, se produjo un elevamiento del nivel del mar, reconocible
por el hecho de que los sedimentos del Silúrico se superponen a sedimentos
terrestres erosionados del Ordovícico formando una discordancia.

Otros fragmentos continentales se movieron hacia el ecuador, comenzando la


formación de un segundo supercontinente llamado Euramerica. La orogenia
Caledoniana, que tuvo lugar en el Silúrico, se produjo al unirse la capa que daría
lugar a Norteamérica con la que daría lugar a Europa.

El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. El resto
de las aguas daban lugar a los océanos menores de Proto-Tethys, Paleo-Tethys,
los restos del océano Iapetus y el océano Ural.

Durante este periodo, la Tierra entró en una larga fase de clima cálido. Mares
templados y poco profundos cubrían las masas de tierra a la altura del ecuador. A
principios del Silúrico, los glaciares se retiraron al Polo Sur, desapareciendo
prácticamente a mediados del periodo. El clima fluctuó menos que en épocas
anteriores.

Los océanos profundos y las templadas y someras aguas continentales


proporcionaron un hospitalario ambiente marino para toda clase de formas de
vida.

El primer registro fósil de plantas vasculares, es decir, plantas terrestres con


tejidos adaptados para transportar alimento, aparece durante el periodo Silúrico.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 20


Dibujo del fósil

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 21


Devónico

~ (415-360 Ma)

Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de
sus fósiles entre las rocas de este periodo.

Los peces se adaptaron


tanto al agua dulce como
al agua salada. Entre
ellos había algunos con
escudo óseo externo,
con o sin mandíbula,
tiburones primitivos (aún
existe una subespecie de
los tiburones de esta
época) y peces óseos a
partir de los cuales evolucionaron los anfibios. En las zonas de tierra, se hallaban
muchos helechos gigantes.

El Devónico transcurrió entre 407 y 362 millones de años de antigüedad. Los


océanos estaban poblados por grandes peces depredadores. Los animales y las
plantas empezaron a extenderse por tierra firme.

En éste periodo sólo había dos masas de tierra importantes. Una era Laurasia,
que estaba compuesta por las actuales. América del Norte, Europa y casi toda
Asia. La otra era Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la
India y la Antártica. Grandes zonas de Laurasia y algunas de Gondwana estaban
cubiertas por mares poco profundos. Durante este período, los dos grandes
continentes se fueron acercando hasta formar el supercontinente llamado Pangea.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 22


Los fósiles indican que las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de
mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del
fondo de lagos y océanos, aunque estos últimos llevaban en la Tierra más de 200
millones de años, pero fueron perdiendo su población. Sobre ellos, nadaban los
moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los
peces con espinas, con una coraza ósea o con aletas carnosas, que utilizaban
para impulsarse fuera del agua.

Durante este período, las plantas evolucionaron y surgieron tipos mayores y más
variados, como los licopodios, los equisetos y los helechos. Se extendieron por los
pantanos y las orillas de los lagos hasta formar los primeros bosques terrestres.
Esta alfombra verde empezó a poblarse con los parientes primitivos de los milpiés,
ciempiés, insectos, ácaros y arañas.

En el Devónico, vivieron muchos peces extraños y desconcertantes. También


había plantas acuáticas y animales más pequeños, que servían de alimento a los
peces.

Nuevos tipos de plantas estaban evolucionando. Eran plantas vasculares, lo que


significan que tenían un sistema para transportar los líquidos por sus tallos. Hizo
su aparición otro grupo de plantas, los helechos. A finales de este período,
helechos gigantescos, como Archaeopteris, dominaban la tierra con sus 20 metros
de altura.

El Ichthyostega no era el único animal terrestre. Entre la jungla en miniatura de


licopodios, se arrastraba una serie de minúsculos animales. Arrastrándose entre
las frondas, había ciempiés y milpiés, como Archidermus, ácaros y los primeros
insectos. El Rhyniella, al igual que muchos insectos primitivos, no tenía alas. El
Anurida era un colémbolo del Devónico. Los escorpiones, como Palaeophonus,
clavaban su aguijón en sus presas y la despedazaban con sus pinzas.

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 23


Características del desarrollo de la vida
Terápodos

Se desarrollan estos vertebrados terrestres que tienen extremidades con dedos,


estando restringidos principalmente a ambientes húmedos. Son ancestros de
todos los vertebrados terrestres. Antes considerados anfibios. Es el grupo de
vertebrados que invade inicialmente el medio terrestre.

Características ambientales
Suelo y cubierta vegetal

Las plantas están extendidas en el medio terrestre disminuyendo con ello la


intensidad de los procesos erosivos y el aporte de terrígenos a los ambientes
marinos.

Ambientes arrecifales

El nivel del mar es alto, aguas someras cubren grandes extensiones de los
continentes favoreciendo el desarrollo de los arrecifes.

Clima y bloques continentales

Parte de Gondwana se encuentra aún sobre el polo sur y el resto en latitudes más
altas con respecto al Silúrico. Europa-Norteamérica y Siberia (separados en los
tiempos iniciales del Paleozoico) se encuentran ahora juntos conformando un
continente (Laurasia) cerca del
Ecuador y extendiéndose hacia
latitudes medias del hemisferio
norte, con un océano
relativamente amplio entre
ambos grandes continentes.
Bloques fragmentados de lo que

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 24


hoy es Asia se encuentran formando pequeños continentes separados en latitudes
cercanas al ecuador. El clima se vuelve templado a cálido.

Extinción

En esta época ocurre una extinción que afecta al 70% organismos acuáticos.

Descripción Ventastega

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Sarcopterygii

Subclase: Tetrapodomorpha

Género: Ventastega

Es un género extinto de que vivió en el Devónico Superior. Probablemente


habitaba en pantanos o en lagos de agua dulce. Carecía de dedos en sus
miembros, pero probablemente contaba con extremidades (o aletas) semejantes a
palas y era más acuático que terrestre.

Sus restos se componen de una mandíbula inferior casi completa y de


un yugal (hueso exterior del cráneo situado inmediatamente por debajo de las
órbitas oculares).

Completan el fósil fragmentos del cráneo, una clavícula y un ilion. El animal tenía


unos 80 cm de longitud y formaba parte de los primeros peces tetrápodos. La
tetrapedalidad apareció en ambientes ribereños de tipo manglar como una
Estratigrafía y Paleontología Pá gina 25
adaptación de a la necesidad de aferrarse al sustrato contra las corrientes, que
posteriormente permitió a este grupo acceder a la tierra firme, dando lugar a los
primeros anfibios.

Fósil

Redes Bibliográficas

 http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/descargas/pal_docs/
Historia_Tierra_y_Vida_Exposicion_BRes.pdf

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 26


 http://www.wiseupkids.com/informacion/historiauni/
periodo_cambrico.pdf

 http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/vidatierraPz-vc.pdf

Estratigrafía y Paleontología Pá gina 27

You might also like