You are on page 1of 11

La práctica forense

en los medios
alternativos de
solución
¿Qué son los MASC?
Los MASC se utilizan para solucionar diferencias entre las partes implicadas de un
caso, sin la necesidad de tener que recurrir a la legislación procedimental penal
aplicable.
Tienen como finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de controversias que
surjan entre los miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella por un
hecho delictivo. Durante estos acuerdos se puede aplicar el diálogo, la economía
procesal y la confidencialidad.
Los Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias (de ahora en adelante
MASC) nacen a partir de la necesidad de resolver conflictos de intereses entre los
individuos que forman parte de una sociedad. El Estado, al ser garante del debido
proceso y de la legalidad, debe regular las formas de solucionar conflictos entre los
particulares, con la finalidad de que no exista la justicia impartida por propia mano,
garantizándoles así un proceso legal y eficaz para la resolución de sus controversias.
Al vivir en sociedad, las personas se relacionan sobre
la base del acuerdo de voluntades, sin embargo,
surgen conflictos de intereses entre los sujetos de
Derecho y es cuando se origina el concepto de litigio.
De acuerdo con Niceto Alcalá-Zamora y Castillo (1947), el litigio es:
“El conflicto jurídicamente trascendente que constituye el punto de partida o
causa determinante de un proceso, de una autocomposición o de una
autodefensa”. En tal sentido, las formas para solucionar conflictos de
intereses jurídicamente trascendentes se clasifican en: autotutela,
autocomposición y heterocomposición.

En la autotutela y en la autocomposición, la solución va a ser dada por una o ambas partes


en conflicto, se nota en ellas la ausencia de un tercero ajeno a las partes. Mientras en la
heterocomposición, en cambio, la solución va a provenir de un tercero ajeno a la
controversia.
La autodefensa o autotutela como forma de solucionar un conflicto se actualiza
cuando los sujetos, sean personas físicas o jurídicas, intentan resolver el problema
mediante una acción directa, es decir, haciendo justicia por su propia mano (García
Moreno, s.f.). Esta fue el medio que más frecuentemente se utilizó para solucionar
conflictos, hasta que el Estado tomó en sus manos el monopolio de la impartición
de justicia a través del proceso.

En nuestro país, la autotutela está prohibida conforme a lo establecido en el primer


párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
a la letra dice: “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho”. Sin embargo, existen algunas situaciones de
autotuela que diversas disposiciones jurídicas permiten
SEGÚN EL ARTICULO 1 DE LA LEY NACIONAL DE MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL
DICE QUE:
Los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal tienen
como finalidad propiciar, a través del diálogo, la solución de las controversias que
surjan entre miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella referidos a
un hecho delictivo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía
procesal y la confidencialidad.
Es necesario precisar que los MASC serán aplicados en la resolución de los delitos
culposos, delitos patrimoniales cometidos SIN violencia sobre las personas y aprobados
por parte del Ministerio Público o el Juez de Control, según corresponda.
La utilización de los MASC ha venido en aumento, dados los problemas conocidos de la
administración de justicia debidos a la enorme carga de trabajo con las consecuentes
deficiencias en forma y contenidos.
Los MASC pueden ser de carácter público o privado, voluntarios u obligatorios, gratuitos u
onerosos.
Dentro de las ventajas de los MASC destacan:
a) La flexibilidad: permite optar por el MASC más idóneo para cada
caso y posibilita una amplia gama de soluciones que no necesariamente están dentro de las
posibilidades de los medios jurisdiccionales o del arbitraje mismo.
b) Concentración en los principales problemas a resolver: gracias a la intervención de
terceros neutrales, expertos en las diferentes materias; permite concentrarse en los puntos
objeto de la controversia y evitar así la distracción en asuntos meramente procesales.
c) Celeridad: los MASC ofrecen, gracias a su flexibilidad y concentración en los puntos
principales en controversia, la posibilidad de resolver los conflictos de manera mucho más
expedita que los medios jurisdiccionales y al ser producto de la voluntad de las
partes, permiten una ejecución más rápida del acuerdo.
d) Costos: los MASC resultan ser mucho más económicos que los mecanismos
jurisdiccionales y/o arbitrales de solución de controversias, representando una mejor
opción de acceso a la solución de conflictos.
e) Conservación de la relación entre las partes: dadas las características de los MASC,
en donde se busca una fórmula ganar-ganar, es posible que las partes enfrentadas logren
conservar sus relaciones de negocios.
f) Confidencialidad: dada la intervención de terceros expertos, profesionales y con un alto
sentido del honor, las partes pueden mantener la confidencialidad de su controversia, que
en muchos casos puede versar sobre secretos industriales o tecnológicos.
Los derechos provienen de la ley o de los contratos inter-
partes, mientras que los intereses se definen dentro de la
interacción entre las mismas y consisten en aquellas
cosas o bienes en los que una parte está interesada
(dinero, reconocimiento, bienes materiales, etcétera) . En
el litigio, las disputas se resuelven con base en los
derechos de las partes, en los MASC se toma en cuenta
en mayor medida, a los intereses de las mismas.
Se señala que los MASC tienen la desventaja frente al proceso judicial consistente en que no
protegen a la parte que se encuentre en desventaja social, económica o emocional,
situaciones que en ciertos casos sí son tomadas en cuenta en los procedimientos judiciales
comunes.

• https://www.gob.mx/fgr/articulos/informate-sobre-los-mecanismosalternativos-de-
solucion-de-controversias-en-materia-penal?idiom=es
• Chacón Garnica, Miriam Rocío. La mediación, mecanismo alternativo de solución de
controversias. Revista electrónica EXLEGE, Universidad De La Salle, Facultad de
Derecho, Año 2, núm. 3, Pp. 75-90.
• Barney Cruz, Óscar (2000) Notas sobre los medios alternativos de solución de
controversias. Universidad Panamericana. Facultad de Derecho.

You might also like