You are on page 1of 2

El reparto de la riqueza y la pobreza

Vivimos en una sociedad en donde existe una justicia social en términos


económicos y monetarios porque se está hablando de que la pobreza según este
estándar esta tradicionalmente acoplado a los criterios del buro de un país, se
refiere a que existen personas que viven con ingresos día a día y eso incluye las
economías globales en donde existen criterios en un país sobre como la personas
obtienen esta retribución por el trabajo que realizan. De tal manera que la justicia
social puede quedar limitada, si bien dentro de la ley. Una ley marcada por las
mayorías políticas del momento y, por tanto, relativa en su búsqueda del bien
social común. Y este es el tema que tiene que ver con el título de este capítulo: el
reparto de la riqueza y la pobreza, pues ambas son consecuencia del hecho
económico que, como dijimos, proviene de la conducta humana en relación con la
distribución de la riqueza y, en este caso también, de la pobreza. Otra cosa es que
la justicia social exista en los términos en que se publicita. Primero, porque el
propio concepto de justicia está hoy más desvaído que nunca. Y segundo, porque
lo social se entiende de acuerdo con los intereses del que lo promueve.
Los movimientos migratorios
Según el autor Los movimientos migratorios se definen como el desplazamiento
de las personas por el territorio de una ciudad, zona o país. Estos movimientos
pueden ser de dos tipos: temporales y permanentes; en este último caso nos
referimos no solo a que se trasladan de un lugar a otro, sino que también cambian
de residencia. 
Existen diferentes razones por las que las personas emigran de su país de origen,
las más comunes son:

 Cuestiones económicas
 Crisis políticas
 Catástrofes naturales
 Violaciones de derechos humanos
 Urbanización y crecimiento de las ciudades

Se puede asegurar que, hoy en día, la primera causa de impulso de las


migraciones tiene que ver con las desigualdades que existen en el desarrollo de
los diferentes pueblos.

Un ejemplo de migración internacional es la migración “sur-norte”, y consiste en el


desplazamiento de personas de un país con menos oportunidades, a un país con
mejores condiciones; por ejemplo, en América, las personas migran desde el sur
del continente, hacia Estados Unidos y Canadá, para obtener mejores trabajos y
una mayor calidad de vida.
Demografía y crisis económicas
Se trata de un proceso generalizado que afecta a todos los países, como hemos
dicho. Y el envejecimiento tiene importantes efectos sobre la economía y, más
concretamente, sobre los sistemas que soportan el Estado de bienestar. Bueno
esto influye directamente sobre el crecimiento económico y los sistemas de
transferencia intergeneracional que sustentan las políticas de solidaridad. A lo que
se añaden otras circunstancias tales como los cambios en la composición familiar,
las migraciones y, muy fundamentalmente, la presión económica sobre los
sistemas sanitarios.
Básicamente, el Estado de bienestar se concentra en cuatro áreas: atención a las
familias (incluida la educación y las políticas de dependencia), la prestación
sanitaria, las pensiones y el seguro de desempleo. Algo que, aparte el
envejecimiento de la población, vendrá agravado por el efecto de la caída
demográfica.

You might also like