You are on page 1of 7

MI TÍO CHUCHO Henry Quintanilla.Ayacucho. 1973.

1. Haz un comentario crítico y valorativo de la narración.


Bueno que chucho tenia una vida que la vivía ala deriva sin responsabilidad
Ya que solo se conformó con ser el portero y con pasar las notas de los estudiantes
Pero con corrupción ya que el cobraba para aprobar a los alumnos.

2. Anote los personajes con sus virtudes y defectos.


PERSONAJE VIRTUDES DEFECTOS
S
Chucho Conformista
Chipro trabajador
Los maestros corruptos
Nerea vividora

3. Anote los temas de la narración.


-la corrupción
-el conformismo
-la pobreza
-el terrorismo

4. ¿Qué enseñanzas podemos deducir del texto?


A perseverar más para así poder lograr nuestros objetivos y poder ayudar ala persona
que necesitan el apoyo de nosotros también a inculcar valores

5. ¿Cree usted que esta historia se dé en la vida real? ¿Por qué?


si , por que no tuvieron valores en casa ya que todo viene de casa a veces no hay alguien quien
guie bien a sus hijos y solo forman unos conformistas sin metas y de ahí entran a los vicios
pierden a su familia etc

6. ¿Qué opinas acerca de los profesores que caen al camino de la corrupción?


Bueno que está mal no porque a partir de ello ya pierden el respeto de los alumnos
Ya no hay seriedad en nada y pues esos maestros deben ser sancionados

7. ¿Te parece correcta la actitud de Jarjacha? ¿Por qué?


No, porque gracias a su corrupción lo mataron debió ir por el buen camino dar el ejemplo Alos
alumnos

8. ¿Te parece correcta la actitud del tío Chucho? ¿Por qué?


No, porque muestra el conformismo muestra la inmadures suficiente para afrontar la vida

9. ¿Qué opinas acerca de los profesores corruptos?


Bueno que está mal ya que ellos son una autoridad la cual nosotros vemos con admiración y
respeto a los profesores corruptos se le debe sancionar porque gracias a ellos hay profesionales
mediocres

10. ¿Por qué ciertas personas caen al camino de los vicios del alcohol, tabaco e incluso de
sustancias alucinógenas?
Cabe destacar que no existe una respuesta exacta al porque las personas caen en la adicción de
cualquier tipo, es mejor conocer la historia de cada individuo y conocerás sus razones. Pero
ninguna respuesta es justificable para que haya ingresado a ese agujero que perjudica día a día
su salud física, mental y espiritual.

11. ¿Te gustó la narración? ¿Por qué?


Si, por que muestra la realidad en la vida cotidiana en universidades y escuelas hay corrupción
y gracias a esos malos docentes crece en la mediocridad y el conformismo y ahí es donde tu
camino se desvía

12. Indique la presentación, nudo y desenlace de la narración.

PRESENNTACION:
Chucho pasó los cursos principales con un simple once.
-Estás raspando -le decía mi bisabuela cuando aún estaba viva, y miraba con cierto
espanto su libreta de notas.
Mi tío se quedaba callado, sin chistar. Sabía que los ojos de su madre golpeaban más
fuerte que el chicote de siete puntas. Yo podía ver aquella escena porque era el mayor de
los biznietos y porque me quedaba en casa estudiando el libro viejo de quiromancia que
ella guardaba escondido en un pequeño baúl. Lo sacaba, allanando su cuarto, cuando
Petronila se iba a la misa de cinco de la mañana en la iglesia de San Francisco de Asís.
En el libro, lo primero que se tenía que conocer era las tres líneas de la palma de la
mano: la de la vida, de la cabeza y del corazón. Estaban debidamente marcados como
tres caminos, en los que se podía ver el futuro. Y fue así que empecé a fascinarme por el
dichoso libro que me daba las pautas para saber más allá del destino. Era increíble que
todo ya estuviera escrito y en nuestras propias manos.
Mi tío terminó el colegio sin mayor futuro. Y mi bisabuela murió defraudada por el hijo
que, según le dijeron las comadronas, llegaría a triunfar en la vida. El director del
colegio, a quien los alumnos llamaban por su apodo, El Chipro, le propuso la portería
un día en que ya finalizaba sus estudios secundarios.
-Es fácil, Chucho -le había dicho el director-. Solo tienes que abrir y cerrar la puerta.
Y mi tío ni corto ni perezoso aceptó el trabajo.
-De aquí a menos de un año -le dijo El Chipro- ya estarás nombrado y ganarás como si
fueras un "profesor".
Mi tío empezó a trabajar al año, logrando conquistar con su hermetismo, la confianza
del director.
Como le sentenció El Chipro, solo se dedicó a abrir y cerrar la puerta del colegio. Lo que
trajo como consecuencia que perdiera el habla y actuara frente a los demás como si
estuviera mudo. Los alumnos le apodaron el opa.
NUDO:
-CHUCHO LLEGO A TENER ONCE HIJOS CON PETRONILA
-EL VIVIA COMPLETAMENTE ENNMORADO DE OTRA MUJER
-EMPEZO CONN LA CORRUPCION DE COBRAR POR NOTAS ALOS ALUMNOS
-PREGUTNO ASU SOBRINO QUE LE DEPARA EN EL FUTURO
-MUERE UN DOCENTE POR EL TERRORISMO

DESENLACE:
-PETRONILA SE FUE CON SUS ONCE HIJOS Y CHUCHO SE QUEDO SOLO
-A CHUCHO SOLO LE PARABAN VIVIENDO LAS JOVENCITAS DE SU PUEBLO
-Una noche que salía del bar de mamá Rosa le cayó una bala perdida, que
afortunadamente le rozó el brazo izquierdo, pero la bala dio un giro de noventa grados y
se incrustó en su pierna derecha. Los médicos le aconsejaron que se fuera a curar a
Lima.
-Oiga, buen hombre, si no le sacan la bala se quedará cojo -le advirtieron.
Le envolvieron la pierna helada con poncho de llama. Lo metieron al avión y rezaron
para que todo salga bien. Allí estaba Volcán, Chuschi, Caquichu, Clavelito y Sócrates
rezando con más ahínco solo en los momentos más difíciles.
En Lima le sacaron la bala como se extrae una muela y lo devolvieron al día siguiente.
Los alumnos y ex alumnos lo recibieron con bombos y platillos. Sin embargo, en el
colegio, aprovecharon el descanso médico para darle la jubilación. Nerea llegó en los
momentos más difíciles para demostrarle su amor. Los alumnos de quinto de secundaria
no dejaron de buscarlo para que continuara moviendo sus hilos y remendara sus notas.
Pero supo que su trabajo había finiquitado cuando aparecieron los pandilleros y los
terroristas, quienes lo amenazaban de muerte para que aprobaran los cursos, sin pago
alguno. En esas circunstancias entendió que el negocio había acabado.
Una noche imaginaria y de luna calcinada, mi tío Chucho moriría en los brazos de
Nerea, esa joven casi adolescente, con quien contrajo sus segundas nupcias
COMENTARRIO VALORATIVO

POEMA ¿QUE CUANTOS AÑOS TENGO? José Saramago

Que acertada conclusión de este increíble y admirado personaje, “la vejez empieza, cuando se
pierde la curiosidad” es verdad, ¡El día que el hombre deje de soñar, es un cadáver sin
sepultar! ¡Nunca es tarde para realizar sueños!
los años vividos son experiencias y lecciones para seguir no es un impedimento la edad para
seguir estudiando. Aprendiendo trabajando. ¡¡¡O volverse a enamorar y todos los días dar
gracias a Dios por la vida !!! dejar atrás ese miedo que les seres humanos aun no lograr
superar y en ese lamento a veces perdemos un tiempo precioso de un camino que fue y será
gozoso.

POEMA MI ALMA TIENE PRISA Mario de Andrade

Todos sabemos que la vida muchas veces no es lo suficientemente larga como para vivir todo lo
que nos gustaría, pero muchas veces, más allá de eso, no somos capaces de valorar lo que
tenemos, lo que vemos, desperdiciamos el tiempo en cosas que no lo merecen, no porque sean
irrelevantes, sino porque nuestro corazón no está en ellas.
Este hermoso poema nos muestra una hermosa apreciación de la vida, que si logramos
inspirarnos en ella, podemos sin duda darle mucho más valor a cada segundo con este regalo que
llamamos vida.

MI CONAYCA QUERIDA

Conayca es una localidad peruana, capital del distrito homónimo, ubicada en la provincia de Huancavelica
en el departamento de Huancavelica. Se encuentra a una altitud de 3688 m s. n. m. Tenía una población
de habitantes en 1993.
Para llegar a este encantador lugar podemos iniciar el viaje saliendo en bus desde la ciudad de Lima hacia
Huancayo, un viaje que dura aprox. 7 horas, luego partir en un fascinante viaje a bordo del famoso Tren
Macho hasta el distrito de Izcuchaca en un recorrido de aprox. 2 horas y media de viaje, finalmente dos
opciones, si nos gusta el trekking recorrer el antiguo camino de los incas o elegir viajar ir en bus hasta
llegar a Conayca: “La Puerta del Cielo”
Gastronomía
Picante de Cuy
Es preparado en todo acontecimiento social y tiene como ingredientes; cuyes, aceite, ajo molido, ají
panca, galleta molida, arroz, papas, huevo, aceituna, lechuga, cebollas, sal, comino, entre otros. Cuy
Dorado Otra variedad del plato es servir el cuy bien dorado y crocante con acompañamiento de ensalada
de lechuga.

Trucha
La trucha es un magnífico pez de agua dulce, que habita en ríos y lagunas además de su producción en
piscigranjas. Tiene una carne de sabor exquisito, por lo cual es preparado en una variedad de platos
como: trucha frita, a la parrilla,el delicioso cebiche que tiene un sabor muy especial, entre otros.

Pachamanca
Es un plato típico y tradicional de Huancavelica, que consiste en armar un horno de piedras en forma
piramidal y sobre un hoyo que se cava en la tierra, luego se hornea con leña hasta que las piedras se
blanqueen por la alta temperatura, se abre el horno con bastante cuidado, se limpian las piedras sobre
las cuales se colocan las papas, habas, mashuas, ocas, las carnes bien aderezadas de res, cordero, cerdo y
cuy; queso aderezado; humitas hechas de maíz molido y fresco, saladas y dulces; luego se cubre con paja
muy limpia, sobre el cual se pone bastante marmaquilla, hierba esta que le da el olor característico a la
pachamanca, luego de esta se cubre con tela gruesa y finalmente tierra en abundancia. Después de una
hora se abre el horno y todo está listo, se sacan los alimentos bien clasificados y se procede a servir la
mesa. Esta faena la realizan todos los miembros de la familia.

Tanta Wawa
Dulce elaborado a base de harina de trigo, la característica de este dulce es la forma que se da a la masa,
se acostumbra regalar la tanta wawa a las mujeres y el dulce que tiene forma de caballo a los varones,
tiene un sabor muy delicioso y se prepara en el mes de Noviembre para las festividades de todos los
santos.

Mondongo
Plato tradicional en las celebraciones importantes, según la costumbre se prepara desde el día anterior.
Consiste en una sopa de maíz entero y pelado, carnes de res, carnero, tocino, carne seca o chalona,
patitas, cabeza y panza de cordero. Algunos lo hacen en olla de barro porque le da mejor gusto y cae bien
al paladar. Se sirve aderezado con ají, adornado con culantro, perejil o cebolla picada, una rajadita de ají
rocoto, limón y sal al gusto.

El Patachi
Es otro de los platos típicos huancavelicanos. Los ingredientes son: trigo pelado, carne de cerdo, de vaca
o de carnero, arvejas, cuero de cerdo, habas, hierbabuena, cebolla, perejil, entre otros. La preparación se
realiza en olla grande, con abundante agua. Se echa el trigo pelado, carnes, cuero de cerdo, arvejas y
demás ingredientes. Todo ello se ponen a hervir hasta que estén bien sancochados y algo espeso. Se sirve
agregándole hierbabuena, perejil, cebolla picada y sal al gusto.

Chuñupasi con Cuchikanka


Preparado con la papa deshidratada (chuño), cocida y revuelta con huevo y queso. Es servida
acompañada con una porción de lechón o (cuchikanka).
El Puchero
Es exclusivamente un plato preparado en los meses de enero a marzo, con motivo de las celebraciones de
los carnavales, en los ya tradicionales "cortamontes". Es preparado en base a carne de res y carnero,
cuero de chancho, chuño, papas, yuca, choclos, garbanzo, pallares, arvejitas, zanahoria y en algunos
lugares con habas. Además, tiene como ingrediente el camote, durazno, manzana, membrillos y col; las
cuales son sancochadas en ollas grandes, por la gran cantidad de ingredientes, que se emplean enteros o
partidos en dos. Previo al plato principal, se sirve el caldo en que hirvieron todos los ingredientes; y a
continuación, acompañado con arroz, se sirve el tradicional "puchero".

El Puchero
Es exclusivamente un plato preparado en los meses de enero a marzo, con motivo de las celebraciones de
los carnavales, en los ya tradicionales "cortamontes". Es preparado en base a carne de res y carnero,
cuero de chancho, chuño, papas, yuca, choclos, garbanzo, pallares, arvejitas, zanahoria y en algunos
lugares con habas. Además, tiene como ingrediente el camote, durazno, manzana, membrillos y col; las
cuales son sancochadas en ollas grandes, por la gran cantidad de ingredientes, que se emplean enteros o
partidos en dos. Previo al plato principal, se sirve el caldo en que hirvieron todos los ingredientes; y a
continuación, acompañado con arroz, se sirve el tradicional "puchero".

Mazamorra de Ayrampu
Es un delicioso potaje preparado con harina de maíz y el jugo del ayrampu, que es un fruto que crece en
las zonas andinas y que le dan un color y sabor especial. La comida es muy requerida para cortejos de
amor.

Chicha de Qora
No hay mejor acompañante de las comidas huancavelicanas que la chicha de qora. Es preparada en
abundante agua con qora molida, canela, clavo de olor, cáscara de piña y naranja; que son puestos a
hervir moviendo constantemente, para evitar que se formen bolitas de qora. El preparado es dejado
enfriar y puesto en porongos para que fermenten durante 3 a 4 días. Antes de beber, es endulzado con
azúcar al gusto.

Bebidas
Ponche de maní, Chicha de molle, chicha de cabuya, infusiones con plantas naturales como la Pacha
salvia, muña, entre otros.

Licores Exóticos
Bebida de Ayrampu, La Cabuya, la caña de Matibamba, el Chutito Huancavelicano.Turismo
Turístico
Iglesia Santísima Trinidad de Conayca
Conjunto escultórico representativo del estilo manierista, es una de esas raras obras inéditas de la Iglesia
Peruana en Huancavelica. Una de las iglesias más antiguas del Perú, se halla emplazada en la ladera de un
majestuoso cerro denominado Qaullapa.

Palaqto Huaqta
Paraje natural donde existe una variedad de flores nativas conocidas como "llonccay" de color rojo y
blanco, las mismas que durante los meses de noviembre a febrero se encuentran en su época de floración
y se extienden por toda el área (aprox. ½ km.).

Kani Orccuna
Sitio arqueológico esta ubicado a 3,500 m.s.n.m. al sur oeste del poblado de Conayca. En el lugar se
puede encontrar restos óseos, momias, cerámicas, textiles y armas de guerra dispersos en un radio de ½
km, tanto en la superficie del terreno (pendiente) como enterrados bajo capas de tierra y flora del lugar.

Camino Inca Izcuchaca Conayca


Camino de características incas -escalones empedrardos-, de 5 Km. de recorrido que interconecta el
distrito de Izcuchaca y Conayca. Se distinguen a lo largo del camino las variaciones del relieve que
muestran las diferencias de suelo y flora.
Música
¿Cuál es la música de Huancavelica?
Los Pitureros es el nombre que recibe una agrupación musical tradicional de Huancavelica, compuesta
por uno o dos músicos que ejecutan el instrumento de viento conocido como pito, que interpreta las
tonadas, y otros dos de percusión, el tambor o tarola y el bombo, que conforman la sección rítmica.

You might also like