You are on page 1of 8

Actividad 1:

Observar y analizar el video. Luego, a partir del mismo, deben armar, teniendo en cuenta  sus
conocimientos previos, una definición de SALUD y ENFERMEDAD.

a) Revisa la definición de salud y enfermedad que redactaste anteriormente. Agrega, quita o


modifica lo que creas necesario con ayuda del texto leído antes.
b) ¿De qué manera cuidas tu salud? ¿Por qué es importante estar sano? Justifica.
c) ¿Qué tipos de factores influyen de manera positiva o negativa la salud de los individuos y las
sociedades?
d) Nombra 4 ejemplos (dos positivos y dos negativos) para cada uno de los tipos de factores antes
mencionados.
e) Realizar una breve reflexión que tenga como tema principal a la SALUD en donde puedas integrar
lo tratado en esta clase.

Link del video: https://youtu.be/n9-TTXa14WM

https://youtu.be/4ksBbiLSXoE

Actividad 2:

Análisis de información sobre la gripe

a. La gripe es una de las enfermedades más comunes que solemos enfrentar en el invierno. En general,
aparecen campañas de prevención, noticias en los diarios e indicaciones para el personal de salud que
circulan públicamente. En pequeños grupos, van a analizar una fuente de información y responder las
siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la fuente?

• ¿Qué tipo de información ofrece la fuente que les tocó? ¿Les parece confiable? ¿Por qué?

• ¿Cuáles son los propósitos de esa información?

• ¿A quién está dirigida? ¿Les parece comprensible para estos destinatarios?

• ¿Cuáles son las ideas principales que transmite?

• ¿Qué tipo de comportamientos intenta promover?

b. Comenten sus respuestas con el resto de la clase. ¿Qué conclusiones pueden sacar?

Fuentes de información para los grupos


Lineamientos
El Ministerio de Salud de la Nación ofrece información destinada al personal sanitario. El siguiente
es uno de esos documentos y forma parte de la campaña de prevención de la gripe realizada en
2017.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-del-ministerio-de-salud-ante-la-
circulacion-temprana-del-virus-de-influenza

https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/antigripal

https://www.argentina.gob.ar/buscar/gripe

Campañas
El Ministerio de Salud de la Nación ofrece diversos materiales de difusión para el público general.
A continuación, se ofrecen audios breves y folletos con información que forman parte de la
campaña de prevención de la gripe realizada en 2017.

https://bancos.salud.gob.ar/bancos/materiales-para-poblacion?
field_problematica_target_id=All&field_soporte_target_id=All&title=gripe

https://www.youtube.com/watch?v=rvrvqyymZow

https://youtu.be/49qW9U2f2Fg

Noticias
Cuando está por llegar el invierno, comienzan a aparecer noticias sobre la gripe en diversos diarios con
información sobre nuevos casos o campañas

Salud
Aclaran seis mitos sobre la gripe
Uno de los focos de la campaña para estimular la vacunación está puesto
en desterrar las falsas creencias sobre el tema.

Los que piensan que estar engripado o resfriado es lo mismo, como los que creen que la gripe se
cura con antibióticos y hasta aquellos que no se vacunan por miedo a enfermarse tienen algo en
común: manejan (y reproducen) mitos sobre el virus, su prevención y tratamiento. Para evitar
que las ideas erróneas o el desconocimiento conduzcan a acciones (u omisiones) que impidan una
protección adecuada, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) lanzó una
campaña que, además de estimular la vacunación, busca despejar dudas y erradicar mitos. “Dale
pelota a la gripe” es el nombre de la iniciativa, un guiño futbolero en tiempos en los que gran parte
de la atención se la lleva el Mundial de Rusia. A tono con la propuesta, el protagonista es el
periodista deportivo Horacio Pagani. “Si tenés EPOC y te engripás, aumenta cuatro veces el riesgo
de necesitar un respirador artificial y dos veces más el riesgo de morir”, informa con su particular
estilo en uno de los spots.
“Buscamos hablarle al obeso, al diabético, al que tiene EPOC, a la embarazada, para que el
mensaje tenga más impacto en ellos”, explica la infectóloga Carla Vizzotti, presidenta de la
flamante SAVE, quien sostiene que a través de la campaña buscan “interpelar a la persona que
tiene que vacunarse, a todos los que lo quieren (para que lo incentiven) y al equipo de salud”.
El problema que detectan es que muchos integrantes de los grupos de riesgo no se identifican,
precisamente, como grupo de riesgo; para los que la vacunación está indicada porque está demostrado que
son quienes tienen más posibilidades de sufrir complicaciones o morir por un cuadro gripal. Entre ellos, los
obesos son los que menos vulnerables se perciben ante la enfermedad. “Son los que peor cobertura tienen
porque no están interiorizados. La obesidad es una de las condiciones de riesgo para recibir la vacuna
antigripal más subestimada, tanto por la población como por los médicos”, afirma Vizzotti. El mayor
riesgo lo tienen aquellos con un índice de masa corporal (que se calcula dividiendo los kilos de peso por el
cuadrado de la estatura en metros) por encima de 40, pero a partir de 30 ya comienza a aumentar.
De acuerdo a los reportes de vigilancia epidemiológica, ya se registran casos de gripe. “Lo que se busca es
que la mayor cantidad de población posible esté protegida cuando el virus comienza a circular. Una vez
aplicada, la vacuna tarda entre 7 y 10 días en hacer efecto”, precisa la médica, que también es miembro
de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), de la Fundación Huésped y ex responsable de la
Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
El Estado garantiza en forma gratuita las vacunas en hospitales públicos y centros de salud para los bebés
(entre 6 y 24 meses, 2 dosis separadas por 4 semanas), las embarazadas (en todos los trimestres de
gestación), las madres recientes (hasta 10 días después del parto), personas con factores de riesgo (de 2 a
64 años necesitan orden médica), mayores de 65 años y personal de salud.

Mitos que enferman


El objetivo principal de la campaña es promover la vacunación, pero no es el único. “Buscamos tener un
enfoque superador, darle profundidad y derribar los mitos”, señala Vizzotti. A continuación, los más
populares:

Mito 1: La gripe es un resfrío fuerte

✔️No. La gripe es una enfermedad causada por el virus Influenza tipo A o B, que suele comenzar de
repente, y se caracteriza por causar un cuadro de fiebre, dolor muscular importante, dolor de cabeza y
debilidad general.

El resfrío es un cuadro respiratorio ocasionado por diferentes virus (coronavirus y rinovirus entre otros), se
caracteriza por catarro de vías aéreas superiores, pudiendo estar o no acompañado de fiebre y con
compromiso leve del estado general. No se asocia a complicaciones graves. Para los virus que provocan
resfrío -que circulan en invierno junto con el de la gripe- no hay vacuna.

Mito 2: Nadie se muere por una gripe

✔️Si bien la mayoría de los casos suelen resolverse favorablemente entre los 5 y 10 días de iniciados los
síntomas, en ocasiones, especialmente en quienes pertenecen a los grupos de riesgo, la gripe puede generar
complicaciones graves, requerir de internación y provocar la muerte.
En Argentina, la gripe provoca de 100 a 120 muertes anuales (aunque ese es el número de casos
notificados, por lo que la cifra está subestimada). La mayoría de las personas fallecidas pertenecían a
grupos de riesgo y no estaban vacunadas.
Mito 3: Tomar frío provoca gripe

✔️En invierno solemos pasar más tiempo en espacios cerrados. Si un individuo está enfermo podrá
contagiar a otros. Por lo tanto, lo que en enferma no es el frío sino el hacinamiento. La recomendación es
ventilar ambientes, abrir ventanas en medios de transporte, lavarse las manos y cubrirse con el pliegue del
codo al toser o estornudar.
Mito 4: La vacuna provoca gripe

✔️No. la vacuna antigripal es inactivada, no contiene virus vivos por lo que no puede causar la
enfermedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta vacuna NO protege contra resfríos,
catarros o síndromes seudogripales provocados por otros virus, por lo cual la persona vacunada puede
presentar algunos de estos cuadros y no tienen vinculación con la vacunación antigripal.
Mito 5: La vacuna se aplica una vez en la vida

✔️El virus de la Gripe o Influenza sufre mutaciones; por este motivo, la fórmula de las vacunas se revisa
periódicamente y la Organización Mundial de la Salud define las nuevas cepas que se incluirán en las
vacunas cada año. Esto, sumado a que la protección de la vacuna dura 8-10 meses, hace necesario que la
vacuna se aplique anualmente.
Mito 6: La gripe se cura con antibióticos

✔️No. Los antibióticos no son eficaces contra ningún virus.


“No deben indicarse antibióticos, tal como indica la estrategia de uso racional del antibiótico para reducir
la resistencia antimicrobiana. Es una demanda muy importante de la población y los médicos muchas veces
sobreindican antibióticos, sumado a las farmacias que venden sin receta”, manifiesta Vizzotti.

Una vez diagnosticado el cuadro gripal, hay antivirales que pueden utilizarse para acortar el período de
enfermedad como el oseltamivir y otros. Estos tratamientos pueden reducir las complicaciones graves y las
muertes. El tratamiento antiviral es especialmente importante para los grupos de alto riesgo y es más
efectivo cuando se inicia dentro de las primeras horas de iniciado el cuadro clínico. Por eso, en caso de
tener síntomas compatibles con gripe, es importante consultar precozmente al médico y no automedicarse.

Gripe A en la Argentina: cuándo y para


quiénes comienza la vacunación ante la
suba anticipada de casos
Los expertos advierten que los grupos de riesgo sí o sí deben
inocularse, pero que también es recomendable para cualquiera que
quiera estar protegido
Este año la gripe empezó a circular antes de lo esperado. Según una alerta epidemiológica del
Ministerio de Salud de la Nación, se detectó un aumento significativo en la cifra de casos de gripe A
del grupo H3N2, cuando la suba en el número de infecciones suele detectarse durante el otoño e
invierno. Por eso, el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza se espera con ansias
para poder proteger, sobre todo, a los grupos de riesgo, y luego continuar con el resto de la
población que desee inocularse.

La cartera sanitaria nacional comenzará a recibir entre este viernes y el lunes 21 de marzo la
primera entrega de vacunas antigripales. “La entrega de cerca de 1.120.000 dosis de vacunas
antigripales fue posible luego de hacer las gestiones necesarias con objeto de contar con las dosis
lo antes posible. Transcurrido el proceso de acondicionamiento logístico, las vacunas comenzarán
a ser distribuidas a las 24 jurisdicciones a principios de la próxima semana”, explicaron desde la
cartera que conduce Carla Vizzotti.

Desde la provincia de Buenos Aires, indicaron que a fin de mes comenzará la campaña de
vacunación gratuita en hospitales y centros de salud, pero que están a la espera de la llegada de las
vacunas que son distribuidas por el Estado Nacional. Lo mismo sucede con la Ciudad, en donde
indicaron que prevén iniciar la vacunación a finales de este mes o principios de abril.
En cuanto al sector privado, desde Galeno señalaron a LA NACION que la campaña de
vacunación para sus afiliados comenzará el próximo lunes y aplicarán la vacuna tetravalente que,
según explica Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), además
de incluir la variante H3N2, que es la de mayor circulación, agrega la protección contra otros dos
linajes de la influenza B.

OSDE, en tanto, ofrecerá esa misma vacuna a sus afiliados y comenzará a aplicarla el primero del
próximo mes.

La personas que deseen vacunarse también pueden acudir a una farmacia. Por ejemplo,
Farmacity la va a aplicar en sus más de 200 sucursales. “Vamos a dar la vacuna tetravalente en
nuestras farmacias para la campaña de Vacunación Antigripal 2022. Los pacientes podrán sacar
su turno a través del turnero digital para acudir a las sucursales. La provisión de dosis está
estipulada para la semana que viene o los últimos días de este mes. Aún no tenemos el dato de
cuál será el preció de la vacuna más el servicio de aplicación”, informaron fuentes de la empresa
a LA NACION.

Grupos de riesgo

Los grupos que tienen incluida la vacuna de la gripe en el Calendario Nacional de Vacunación son


las embarazadas, que pueden aplicársela en cualquier trimestre de la gestación. En ese caso, la
vacuna protege tanto a la madre como al bebé (a través del pasaje de anticuerpos por la placenta).
Otro grupo son los niños de 6 a 24 meses, que deben inocularse con dos dosis separadas por al
menos cuatro semanas si no recibieron ya dos dosis de la vacuna antigripal con anterioridad. En
caso de haberlas recibido, tendrán que aplicarse solo una dosis.

Luego están los grupos de riesgo que presentan indicación de recibir la vacuna, como las personas
que tienen enfermedades de base (diabetes, inmunodeficiencias, trasplantados, entre otras) y los
mayores de 65 años. Además, el personal de salud también tendrá que vacunarse contra la gripe.
Sin embargo, según Teijeiro, cualquiera que quiera “protegerse del virus” puede vacunarse.
“Los grupos de riesgo sí o sí deben inocularse porque son los que más peligro corren frente a la
enfermedad, pero eso no quita que cualquiera que quiera estar protegido no pueda ir a un
vacunatorio y vacunarse contra la gripe, no hay una contraindicación en ese sentido”, indica el
especialista.

Sobre el crecimiento de casos antes de la llegada del otoño, Leda Guzzi, miembro de la (SADI),
explica que los meses de aislamiento y estrictas medidas de cuidado han restringido la circulación
del virus de la influenza. “Durante la pandemia hubo muy pocos virus respiratorios circulando
por la falta de contacto entre las personas, pero al mismo tiempo cayeron las tasas de vacunación,
incluida la antigripal, y a eso se suma que también por no circular y estar en contacto con
personas, es probable que la población haya perdido cierta inmunidad natural que se genera por
estar expuestos al virus. Por eso ahora es importante que los grupos señalados se apliquen la
vacuna contra la gripe”, explica la especialista.

https://www.cronista.com/informacion-gral/gripe-a-en-argentina-cuando-y-para-quienes-comenzara-la-
vacunacion-ante-la-suba-anticipada-de-casos/

Actividad 3:
Más vale prevenir que curar…

Hay muchos tipos de problemas de salud. Una de las alteraciones que más conocemos son las enfermedades
infecciosas, causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, etc. Cuando aumenta mucho el
número de casos de una determinada enfermedad, hablamos de una epidemia, y cuando ese aumento atraviesa las
fronteras de varios países, transformándose en una epidemia “global”, nos referimos entonces a una pandemia. En
1918, el mundo atravesó una pandemia de la llamada “gripe española”, aunque luego se descubrió que su origen
no fue en ese país. En 2018, conmemorando los 100 años, el diario español El País publicó un artículo con varios
datos interesantes sobre esta pandemia que diezmó a gran parte de la población mundial. Lo mismo hicieron BBC
Mundo y muchos otros medios de comunicación.

a. Leé el artículo “Diez mitos que aún creemos sobre la ‘gripe española’ de 1918”, El País, 21 de enero de 2018,
donde además encontrarás un video informativo muy interesante.
https://elpais.com/elpais/2018/01/16/ciencia/1516096077_476907.html

Leé también “En qué consistió la gripe española, la enfermedad que mató más personas que la Primera Guerra
Mundial”, BBC Mundo, 6 de enero de 2018, que presenta algunas imágenes de la época.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42584293

Luego, observa la siguiente imagen, “Los biólogos y el microbio de la gripe española”, de Lluis Bagaria, que fue
publicada el 7 de junio de 1918 en el diario español El Sol. La imagen ilustra la incertidumbre a la que se
enfrentaban los científicos del momento para caracterizar la causa de la pandemia.
A partir de estos materiales, escribí un texto breve (de entre 10 y 20 líneas) que
resuma las ideas principales sobre la pandemia de gripe de 1918.
b. Miren el video “Respuesta inmune 3D”, en el sitio de Educ.ar, que explica brevemente cómo el sistema inmune
responde ante una amenaza. Luego, vean el micro “Gripe a H1N1”, en Canal Encuentro, que habla acerca de la
pandemia de gripe del 2009. Por último, miren el video “Inmunidad colectiva | Romina Libster | TEDxRiodelaPlata”.
Al finalizar, consulten al docente cualquier duda que haya surgido al ver los videos acerca del sistema inmune, la
gripe o las vacunas. Si es necesario, pueden buscar más información en cualquier libro de Biología o de Educación
para la Salud que haya en la biblioteca de la escuela. De a dos, hagan un resumen de las ideas más importantes. El
texto deberá responder de forma sencilla cómo funciona el sistema inmune y de qué modo actúan las vacunas.

c. Organicen la clase en dos grupos para jugar a “Mitos y verdades sobre la vacunación”. Pueden encontrar las
reglas del juego y las tarjetas en el anexo 2.
d. Esta consigna procura hacer visible nuestro pensamiento, reflexionar acerca de lo que aprendimos, lo que
vimos, lo que entendemos o lo que aún necesitamos ajustar. A partir de lo trabajado en esta actividad, realizá la
rutina “Afirmar - Apoyar - Cuestionar”:

• Hace una afirmación sobre la importancia de la vacunación (no vale usar afirmaciones del juego anterior, tiene
que ser original).

• Identifica el apoyo para tu afirmación: ¿qué sirve como evidencia para tu aseveración?

• Hace una pregunta relacionada con tu afirmación, por ejemplo: ¿qué queda pendiente? ¿Qué no puede explicar
en su totalidad? ¿Qué otras preguntas te surgen? Escribí tu afirmación, el apoyo y la pregunta en una tarjeta de
cartulina. Junten las tarjetas de todos y péguenlas en una lámina en el aula.

You might also like