You are on page 1of 5

Paso para la calibración con haz angular.

1.- Antes de cualquier ajuste se verificara la vigencia de la calibración del equipo que aun este
vigente.

2.- Ingresar los siguientes parámetros al equipo de fallas.


a) La frecuencia del transductor (5, 2.0 o 2.25 Mhz.) y si el equipo no es automático colocar si es
dual o sencillo (EMISOR/RECPT. Desactivar para angular).

b) Los grados de la zapata a utilizar (70°,60° y/o 45°)

c) La velocidad del material a inspeccionar como la del acero al carbón (0.2320 pulg. / seg y en
su caso para haz angular seria 0.1280 pulg. / Seg.) Ver tabla anexa.

d) Ajustar el rango en la pantalla que se va a utilizar (1” a 10”)

e) Poner el espesor del material del block (4”) en el equipo y posterior mente se cambiara ese
espesor por el del ítem a inspeccionar.

3.- Ya a viendo ingresado estos datos al equipo se procede a la calibración con los siguientes 3
pasos.

A) salida de ángulo de la zapata.


B) Distancia.
C) cesibilidad.

Block IIW

Block bacico ASME


A) como primer punto de la calibración se verificara en el block IIW el ángulo de incidencia de la
zapata a utilizar.

Para la inspección con haz angular, la verificación del ángulo de la zapata puede ser realizada
colocando el transductor en la superficie del bloque. En este ejemplo, el transductor es
colocado sobre la marca de 70 grados grabada por un lado del bloque. El transductor debe
moverse hacia delante y hacia atrás hasta que la señal de regreso del plexiglás sea maximizada
en la pantalla del instrumento.

El ángulo refractado actual puede ser leído donde la marca del punto de salida se alinea con la
marca en uno de los lados del bloque.

B) calibración en distancia con haz angular, coloque el transductor sobre el bloque IIW como se
muestra en la figura y colóquelo sobre el punto de referencia hasta visualizar las señales
provenientes de los dos radios, en la pantalla aparecerán las señales de 2.000” y 4.000” como se
muestra en las pantallas y será necesario jugar con la velocidad, retardo (cero) y con la compuerta
para que nuestras dos señales obtenidas del bloque IIW se ajusten en nuestra escala horizontal de
la pantalla.
B) Calibración en sensibilidad tenemos que el ajuste de sensibilidad se refiere a la ganancia
requerida (en decibeles) para que la amplitud o altura de la indicación del reflector de
referencia alcance un cierto porcentaje sobre la escala vertical de la pantalla. Este ajuste
depende del ítem que se debe inspeccionar y del código, norma o especificación que rige a ese
ítem.
La calibración por sensibilidad se puede ejecutar por dos partes puede ser con el IIW o con el
block básico de calibración (ASME de barrenos en los extremos).

Aplique acoplan te sobre el bloque y coloque el transductor, dirigido hacia la superficie donde
se encuentra el barreno de (1.5 mm) como se muestra en la figura y mueva el transductor
lentamente hacia delante y hacia tras hasta obtener la máxima amplitud de la indicación del
barreno de 0.060” de diámetro.

Si la calibración de distancia fue ejecutada correctamente, la indicación aparecerá


aproximadamente en la división de 1.7 de la escala horizontal de la pantalla, que corresponde a
una distancia aproximadamente de 1.754”.
¼”
Block básico ASME

Una vez obtenida la máxima amplitud de la indicación proveniente del barreno de referencia,
ajuste la ganancia a una amplitud del 80% de la escala vertical de la pantalla.

Ahora el equipo se encuentra calibrado en sensibilidad.

Nota: dependiendo del código o norma de referencia será como se ajuste nuestro equipo por la
sensibilidad encaso de AWS única mente nos pide con el block IIW-1º2 Y para los códigos ASME y
API el barreno de sensibilidad será el del block básico ASME siendo el barreno ubicado a ¼” del
espesor nominal del bloque ese será nuestro barreno de referencia para nuestra sensibilidad.
Velocidades y propiedades acústicas de los
Metales en estado solido

You might also like