You are on page 1of 4

En la actualidad Rivero y colaboradores

Pneumocistis jirovecii comprobaron transmisión a través de


PNEUMOCISTOSIS portadores sanos en pacientes
inmunocompetentes; esto es importante
 Es una infección causada por un debido a que el microorganismo puede existir
microorganismo patógeno oportunista en forma inocua y ser ésta una vía más de
denominado Pneumocystis infección. Los pacientes inmunocompetentes
jirovecii (antes P. carinii), el cual afecta de pueden desarrollar una infección transitoria,
manera primordial pulmones, en forma de que es eliminada por el sistema inmune. Ahora
neumonía aguda o crónica, denominada por se acepta que la infección de P. jirovecii es una
antroponosis, donde el humano es el único
lo general PcP (del inglés Pneumocystis
reservorio
pneumonia o neumonía por Pneumocystis)
PATOGÉNESIS
 Pneumocystis jirovecii es un hongo previamente
clasificado como protozoario. Es un  Vía de entrada
microorganismo “en transición” o considerado
La mayoría de los autores propone la vía pulmonar
fúngico-atípico, que mantiene propiedades
debido a que P. jirovecii ha sido aislado del aire en
tanto de parásito como de hongo. Es un
múltiples ocasiones; sin embargo, hay algunos
microorganismo extracelular, ubicuo, unicelular
reportes de aislamiento del agua; por tanto, la vía
y no cultivable, que tiene gran afinidad por su
oral también puede ser factible. Con los nuevos
huésped (estenoxenismo), y se considera que el
estudios se plantea que ésta sea una enfermedad
humano es su reservorio exclusivo
endógena y que el microorganismo sea parte de la
DESCRIPCIÓN flora alveolar desde etapas muy tempranas

 Es una enfermedad cosmopolita; se ha  Sexo y edad


reportado en todo el mundo; sobresalen
La neumocistosis se presenta por igual en ambos
algunos países como Estados Unidos, Canadá y
sexos; en la actualidad es más frecuente en el sexo
Chile; también se ha encontrado en Europa
masculino, debido a la mayor incidencia de la
Central y Sudáfrica. Se ha reportado en todos
infección por HIV-SIDA en varones. Por lo que
los continentes, con excepción de la Antártida.
respecta a la edad, se ha reportado desde en niños
 Aunque P. jirovecii se encuentra en el medio recién nacidos hasta en adultos; en los primeros se
rural y urbano, su hábitat aún no está claro. Se ha relacionado con brotes epidémicos como
ha aislado del agua (charcas), aire, así como de consecuencia de algunas guerras (Europa Central
diversos sitios hospitalarios, incluso en un [posguerra], Irán, Vietnam y Chile), por prematurez
principio se pensó que era una infección y malnutrición; los promedios de edad van de
netamente hospitalaria. Se ha comprobado acuerdo con los factores predisponentes, es decir,
transmisión en modelos animales y se la mayoría de los casos se encuentran en la tercera
considera que en el humano tenga el mismo década de la vida, por ser la de mayor prevalencia
comportamiento. de infección por HIV/SIDA. La ocupación no tiene
importancia en este padecimiento
 Los primeros reportes indicaban que el
padecimiento era menos frecuente en áreas  La mayoría de los casos de neumocistosis están
tropicales, pero ahora la frecuencia es relacionados con pacientes portadores de HIV-
equiparable con la de las zonas templadas y SIDA.
frías. Hay algunos estudios de
monos rhesus infectados previamente con el
virus del HIV-SIDA, que enfermaron de
neumocistosis a partir de las fuentes de
ventilación del laboratorio.
 Hay reportes de que en los pacientes que no De forma independiente a la infección por HIV, este
reciben profilaxis, la infección puede estar padecimiento se ve con más frecuencia en
presente hasta en 80% de los casos. Con el pacientes con cáncer hematológico, con
advenimiento de la terapia HAART (Higly active trasplantes o bien con enfermedades inflamatorias
antiretroviral therapy), el número de casos de crónicas (artritis reumatoide, Crohn, psoriasis, etc.)
neumocistosis ha disminuido de modo tratadas con fármacos inmunodepresores, y otro
considerable, así como con la quimioprofilaxis a grupo de importancia son los asociados a fibrosis
base de pentamidina y sulfonamidas; es quística y con EPOC (enfermedad pulmonar
importante enfatizar que esta infección es obstructiva crónica.
marcadora de SIDA y sigue siendo en muchos
APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS
casos la de debut o inicio, debido a que la
mayoría de los pacientes no tienen terapia Aunque no está clara la forma en que la
antirretroviral, ni profilaxis. Hoy en día se enfermedad se desarrolla, existen dos hipótesis al
considera que en pacientes que desconocen ser respecto:
seropositivos al HIV, la infección se presenta
La primera es que la infección por P. jirovecii se
entre 20 a 30 por ciento.
presenta desde etapas muy tempranas, lo cual se
 El segundo grupo de importancia es el de los fundamenta en diversos estudios donde se han
inmunocomprometidos por diversas causas detectado anticuerpos específicos en niños de uno
como: neoplasias hematológicas (leucemias y a dos años de edad y éstos disminuyen conforme
linfomas), otros tipos de cáncer, pacientes aumenta la edad; a partir de la infección en la
trasplantados, alcoholismo crónico, infancia, el microorganismo llega a permanecer de
desnutrición severa y pacientes debilitados con forma latente en el organismo por varios años, y un
largas estancias hospitalarias cambio en el estado inmunológico del hospedero
provoca su reactivación; esto se apoya en el hecho
EPIDEMIOLOGIA
de que P. jirovecii se ha detectado en autopsias a
 Periodo de incubación nivel de pulmones de individuos
inmunocompetentes, sin causar ninguna patología,
No está definido. Muchos pacientes presentan
y algunos autores la consideran como una
anticuerpos específicos desde edades muy
colonización subclínica.
tempranas, pero por estudios de laboratorio se
plantea que puede ser entre tres y 12 semanas, La segunda —la que se acepta más en la actualidad
dependiendo del inóculo y el estado inmune del — es la adquisición de una infección reciente,
paciente. donde son importantes el inóculo y el estado
inmune del hospedero. Lo que ya no se considera
 Frecuencia
más es que P. jirovecii podría ser un
En general se comunican desde 11 hasta 51% de los microorganismo de vida libre y actuar en forma
casos asociados al HIV-SIDA, debido a que se oportunista en individuos inmunosuprimidos; esta
calcula que entre 20 y 30% de los pacientes hipótesis pierde cada vez más fuerza debido a que
desconoce su infección y, por tanto, no tienen se considera que el hábitat del microorganismo es
tratamiento antirretroviral ni profilaxis. Con el el alvéolo.
establecimiento del TARGA (terapia antirretroviral
Se cree en la posibilidad de transmisión de persona
de gran actividad), las infecciones oportunistas,
a persona; esto es de suma importancia en el
incluyendo la PcP, han disminuido de forma
medio hospitalario, sobre todo porque en la
importante; actualmente se reporta una incidencia
actualidad los pacientes con HIV-SIDA, por lo
de 9.5 episodios por 100 individuos con HIV; sin
general comparten los mismos espacios
embargo, la infección se llega a observar hasta en
50% de los pacientes con SIDA.
RESPUESTA INMUNE  Es importante citar que en algunos pacientes
con tratamiento TARGA se puede presentar el
 Es fundamental para la defensa del huésped;
síndrome de reconstitución inmunológica (SRI);
los diversos estudios indican que son tres las
hay un aumento de manifestaciones clínicas
condiciones que limitan el desarrollo del
como tos, disnea, hipoxemia e infiltrados
microorganismo: linfocitos CD4, interferón
pulmonares progresivos, que suelen disminuir
gamma (IFN-γ) y macrófagos alveolares; en
con manejo de corticoides sistémicos
general estos últimos son los que los fagocitan
y destruyen, activados por un receptor de MANIFESTACIONES EXTRACELULARES
manosa. Todo este proceso es facilitado por
 Infecciones óticas
anticuerpos específicos y el complemento
Por lo general se pueden presentar en forma de
ASPECTOS CLÍNICOS
pólipos; se localizan con frecuencia en el conducto
La manifestación clínica más frecuente de las auditivo externo y en ocasiones lo obstruyen; a
infecciones por P. jirovecii es la neumonía; sin veces progresan hasta romper el tímpano. En
embargo, se reporta a otros niveles: general los pacientes se quejan de dolor,
hipoacusia y otorrea. En otras ocasiones la
Tipos de infecciones por Pneumocystis jirovecii:
manifestación es similar a las de una otitis media
 Neumonía o PcP (95%). bacteriana

Infecciones extrapulmonares (5%).  Infecciones oftálmicas

o Infecciones óticas. Se presentan como coroiditis; su hallazgo casi


o Infecciones oftálmicas. siempre es casual; la infección por lo regular se
o Diversos órganos y sistemas encuentra en el examen rutinario o durante el
tratamiento de infecciones por citomegalovirus o
NEUMONIA por sarcoma de Kaposi (comunes en pacientes con
SIDA). En general se presentan como pequeñas
 En pacientes HIV-positivos la enfermedad se placas blanco-amarillentas, localizadas en la parte
presenta cuando la cuenta de linfocitos CD4 posterior de la retina; las lesiones pueden ser
está por debajo de 200 cél/mm 3, y en el caso de unilaterales o bilaterales. Los pacientes refieren
niños con el mismo síndrome, por debajo de las disminución de la agudeza visual, visión borrosa y
400 cél/mm3; sin embargo, cuando ésta ocurre, fosfenos
es la complicación más seria.
 Infecciones a diversos órganos y sistema
 Se manifiesta en general como una neumonía
severa, aguda y difusa; en ocasiones cursa en En general en los tejidos afectados se localizan
forma lenta o acelerada hasta causar nódulos firmes, arenosos y en ocasiones
insuficiencia respiratoria progresiva. necróticos. Los sitios más frecuentes son: ganglios
linfáticos, bazo, hígado, médula ósea, tracto
 Los signos y síntomas son inespecíficos; en un gastrointestinal, ojos, glándulas tiroideas y
inicio sólo hay fiebre moderada, fatiga y suprarrenales, riñones, corazón, cerebro, etc. Se
pérdida de peso; después los pacientes cree que la mayoría de las infecciones son una
presentan fiebre, tos seca y disnea, que en un consecuencia de la diseminación pulmonar
principio suele ser de esfuerzo y después
progresa a ortopnea; en general la tos no es IDENTIFICACIÓN
productiva y sólo en pacientes fumadores, con  Toma de muestra
EPOC o con bronquitis se puede producir
esputo El mejor método para obtener una muestra útil es
el lavado bronquio-alveolar (LBA), sobre todo
 La radiografía de tórax muestra infiltrados porque la mayoría de los pacientes no expectora y
difusos bilaterales, reticulares o nodulares e es un procedimiento menos invasivo que tomar
imágenes en “vidrio despulido”, estas imágenes una biopsia transbronquial.
son más evidentes con tomografías axiales
computarizadas (TAC); en menor proporción se
observan casos atípicos con infiltrados
unilaterales o localizados, con lesiones
nodulares o cavitarias.
También se pueden tomar muestras de esputo MANEJO
mediante expectoración inducida; dichas muestras
El mejor tratamiento consta de TMP-SMX que
se obtienen por nebulización de solución
inhibe síntesis de folatos (15 a 25 y 75 a 100
hipertónica o bien lavado orofaríngeo (LOF), mismo
mg/kg/día), divididos en tres dosis diarias por vía
que debe hacerse antes del lavado de dientes, con
intravenosa; pentamidina, 4 mg/kg/día por vía
10 ml de SSI estéril, que se colocan en frasco
intravenosa; dapsona 100 mg/día, combinada con
estéril, y la muestra debe ser procesada en máximo
TMP, 5 mg/kg/día este último dividido en tres dosis
una hora; esta última toma de muestra es
diarias, ambos por vía oral; atovacuona 750 mg/dos
sumamente útil en niños, y para monitorización
veces al día, por vía oral; primaquina (30 mg/día
terapéutica. Sin embargo, cabe resaltar que el LBA
por vía oral, combinada o no con clindamicina, 600
es el método más sensible y efectiva
mg cuatro veces al día, por vía intravenosa)
 Tinciones y trimetrexato. En ocasiones, cuando la presión
arterial de oxígeno es menor de 70 mmHg, se
Es la forma más efectiva y fácil de establecer el
puede agregar prednisona, 40 mg/dos veces al día
diagnóstico. La tinción de Gomori-metenamina de
durante cinco días. Se estudia en animales el uso
plata (Gomori-Grocott) se considera el “estándar
de equinocandinas.
de oro”, con el único inconveniente de ser cara y
laboriosa Con esta técnica se pueden observar las  Profilaxis
formas parasitarias con morfología de “panal de
Es fundamental que se realice sobre todo en
abejas”, a las que se les sigue llamando quistes y
pacientes HIV-positivos; los medicamentos más
que ahora se consideran ascas; miden entre 5 y 8
adecuados son: TMP/SMX, DDS y atovaquona, que
µm de tamaño; la característica más importante es
además son de los de mayor empleo para
la formación de un exudado proteínico y fibrinoide
infecciones bacterianas comunes en este tipo de
intraalveolar (espuma alveolar) en el que se
pacientes
encuentran inmersas las estructuras del
microorganismo; a esta imagen se le considera
patognomónica de la Neumocistosis
 Biología molecular
La tipificación de P. jiroveci se ha llevado a cabo por
el estudio de la enzima dihidropteroato sintasa
(DHPS), mediante el uso de longitud de
polimorfismos de fragmentos de restricción (RFLP,
del inglés Restriction Fragment Length
Polymorphism), y otras técnicas como es el caso del
espaciador transcrito interno (ITS-1/ITS-2, del
inglés Internal Transcribed Spacer). También
mediante el empleo de la PCR múltiple, seguido por
secuenciación directa se ha logrado la
identificación de polimorfismos en regiones
distintas de P. jiroveci, que codifican para el
dihidrofolato reductasa (DHFR), la subunidad
mitocondrial rRNA (mtLSU rARN) y el superóxido
dismutasa (SOD).

You might also like