You are on page 1of 6

Competencias Laborales: Una mirada desde la dinámica de sistemas al caso

colombiano educación –trabajo.

Ana Lucía Pérez Patiño


Universidad de San Buenaventura - Sede Medellín

Isaac Dyner Resonzew.


Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín

Resumen – Este artículo está basado en el modelo de formación para el trabajo por
competencias laborales que tiene vigencia en varios países del mundo y hoy traza el horizonte
formativo en Colombia. El modelamiento de la relación- oferta demanda de recurso humano,
se implementa con una herramienta de dinámica de sistemas (D.S) , es reforzado por un
módulo de lógica difusa (L.D) y realimentado exógenamente por una adaptación de la teoría
de la presión lateral propuesta por Choucri y North en 1975.

Abstract – This paper is focused on the assessment for the public policies used as a model for
training in job competences in different countries in the world and that is now used in
Colombia. The modeling of the relation between supply and demand of the human resource is
implemented whit a Systems Dynamics tool which is reforced by a fuzzy logic feedback module
adapted from a theory proposed by Choucri y North in 1975.

Palabras claves-- Dinámica de Sistemas, Competencias laborales, Lógica Difusa, teoría de la presión
Lateral.

Introducción.

E n Colombia han transcurrido seis años desde Por otra parte, las políticas de empleo ocupan un
lugar destacado en la agenda pública de
que se emprendieron los primeros trabajos para problemas que requieren atención prioritaria, en
crear el sistema normalizado de competencias y consecuencia, crece la convicción de que
de certificación laboral y en este mismo proceso instituciones educativas y empresas se necesitan
las orientaciones en educación para el trabajo. El recíprocamente.
sistema educativo colombiano se propuso
entonces, como alternativa de respuesta a una Una vez que se asume críticamente esa situación,
antigua demanda social, la definición de las instituciones educativas, el gobierno y la
estrategias para el reconocimiento formal de los empresa, se enfrentan a que las herramientas,
conocimientos, habilidades y actitudes producto tecnológicas en este caso, son escasas para
de la experiencia y adicionalmente la generación construir espacios de diálogo, de negociación y de
de nuevas posibilidades de inserción laboral. evaluación de políticas públicas que orienten la
formación para el trabajo. Resulta útil entonces,
Ana Lucía Pérez Patiño (MSc) . Docente, Facultad de con la ayuda de una interface gráfica de usuario y
Ingenierías, Universidad de San Buenaventura seccional
Medellìn Colombia. Tel (+574) 511- 36 - 00 ext. 171. Fax
un modelo de dinámica de sistemas, simular el
(+574) 513- 82 –94. comportamiento de las variables y relaciones
involucradas en escenarios probables y deseables
Isaac Dyner R (PhD). Docente Universidad Nacional - Sede para anticiparse y responder a ¿qué pasaría si ?.
Medellìn- Posgrado en Ingeniería de Sistemas, Medellìn,
Colombia. Tel (+574) 425 -53 –53.

1
En este artículo, se presentan reflexiones en torno productivos, segundo, la necesidad de claridad
a políticas públicas de formación y de articulación conceptual y política acerca de su función social y
de oferta y demanda de recurso humano, haciendo de su estructura institucional y tercero, las
uso de técnicas de dinámica de sistemas y lógica relaciones con el sistema productivo, que le
difusa. Se hace una caracterización dinámica de exigen respuesta y acciones en términos de
las variables y relaciones que intervienen en la desarticulación entre modalidades, cobertura
concertación entre los sectores productivo, poblacional, disponibilidad de recursos, eficiencia
educativo y el gobierno y se definen los conjuntos y calidad educativa.
difusos y las reglas de decisión para determinar
criterios objetivos de evaluación cualitativa, En la medida que el acceso a un diploma deja
clasificando el recurso humano a formar por de ser garantía de empleo y que los currículos son
unidades de competencia laboral en múltiples incompatibles con respecto a las necesidades del
escenarios. mundo de trabajo, se hace necesario reflexionar
ante los cambios ocurridos en el mercado y las
necesidades de incremento en la competitividad
I. ANTECEDENTES de las empresas y su relación con la función social
El sistema de formación colombiano esta de la educación, que crece en importancia, al
influenciado por tres factores que intervienen convertirse en un elemento de preocupación y
radicalmente en el crecimiento económico del generación periódica de revisiones en las políticas
país, el primero, enmarcado en el impacto de las y prácticas educativas.
nuevas tecnologías e innovaciones
organizacionales que han llevado al cambio en el
modelo empleado para la clasificación nacional de
ocupaciones en los diferentes sectores

Figura 1. Diagrama causal del modelo por C.L.

2
del SE. Es un control para el funcionamiento del
II. DIAGRAMA CAUSAL sistema ya que establece la cantidad de cupos
La relación entre los agentes del sector educativo
y productivo es de naturaleza dinámica, los disponibles para formación, con base en los costos
materiales transportados de una variables a otra para preparar individuos laboralmente
del sistema van desde personal formado y competentes. Exige del compromiso de las partes
preparado, hasta dinero, reflejado en ventas y para la definición de las unidades de competencia
costos. El diagrama causal para el modelo se (UC), calificación para certificación de personal
muestra en la Figura 1. competente y cupos.

Presión lateral: Competitividad Externa del Cupos para formación en C.L


Sector
El mercado externo exige mayor calidad de Compone todo el bloque de certificación y
productos y servicios, más calidad revierte en formación de personal competente en cada UC.
incrementos en las ventas. De esta manera, la Se hace una selección del personal que sólo
búsqueda de la calidad impuesta desde el exterior requiere de una certificación, y de aquel que
hace competitivo al sector. El modelamiento de requiere reforzar una o mas UC. Los criterios de
esta variable hace pensar en la Teoría de la evaluación en la calificación y de población
Presión Lateral (TPL) como adecuada para tal fin, aceptada son aportados por los sectores
sin embargo, se requiere de una caracterización involucrados (SE y SP). Debido al carácter
muy minuciosa del sector y del mercado exterior. subjetivo en la toma de decisión para la
certificación de los individuos, el flujo de
evaluados y certificados como competentes y no
Demanda de Recurso Humano Competente competentes se modela por medio de la lógica
(RHC) del Sector Productivo difusa bajo un fuzificador tipo trapezoidal en cada
El mercado laboral se ve forzado a mejorar la UC, el cual es función de la estratificación
calidad por la Presión Lateral (TPL) exterior, promedio de la población que obtiene calificación
requiriendo de RH que se desempeñe en forma alta, media o baja en las pruebas de competencia y
eficiente. de el nivel de calificación de la prueba.

Oferta Educativa.
Déficit de RHC El RHF en el bloque Necesidad de Educación por
Esta variable presenta retroalimentación negativa Formación en Competencias, pasa a su
con respecto a Oferta Educativa y incorporación al mercado laboral de acuerdo con
retroalimentación positiva en cuanto a Demanda las necesidades del SP, el cual ha definido un
de RHC del Sector Productivo. Es un indicador perfil deseado del individuo a emplear.
del requerimiento de RHC y a la vez de la
eficiencia en la formación este personal.

Demanda de formación.
Condiciona tanto las la necesidad de Educación
por Formación en Competencias Labrales (CL)
como Políticas de integración Sistema Educativo
(SE) – Sector Productivo (SP). Es la variable que
permite conocer la cantidad de RH con necesidad
de una certificación y formación en CL.

Políticas de Integración Sistema Educativo –


Sector Productivo
Esta es la variable más importante y neurálgica
dentro del modelo, en ella se concertan las
políticas de formación por CL de acuerdo con las
necesidades del SP y la capacidad de formación

3
DINÁMICA DE SISTEMAS Y LÓGICA DIFUSA . Descripción del problema original. El problema
de la calificación por competencias se resuelve
Para evaluar sistemas sociales complejos, matemática y lingüísticamente.
resulta apropiada la combinación de las técnicas
de dinámica de sistemas y lógica difusa. Ambas Definición de umbrales de las variables. Basado
nacen a principios de los 60. La lógica difusa es en conocimiento empírico y subjetivo de la
propuesta por Lofti A. Zadeh de la Universidad de evaluación por habilidades, conocimientos y
California en Berkeley. actitudes, para cada variable se puede determinar
el valor que tiene el mayor grado de satisfacción y
La dinámica de sistemas ayuda simular modelos con una desviación aceptable, el grado de
mentales y a migrarlos a modelos colectivos de satisfacción decrece hasta que es inaceptable. Los
simulación por computador. De otro lado, la valores que corresponden al mayor y menor grado
lógica difusa se caracteriza por el manejo lógico de satisfacción se les denomina umbrales.
de conjuntos, cuyas fronteras no son estrictamente
excluyentes y sus elementos poseen grados de Cuantificación difusa. Con los umbrales
pertenencia. Por esta razón, se utiliza, como determinados, se construyen formas apropiadas de
opción computacional conveniente ya que las funciones de membresía. Existen varias
permite clasificar variables que debido a su formas de funciones de membresía: lineales,
naturaleza cualitativa, resultan difíciles de lineales separables, trapezoidales, parabólicas, etc.
delimitar dentro de unos intervalos La forma de la función de membresía debe reflejar
preestablecidos[1]. los cambios en el grado de satisfacción del
experto, con los cambios en las variables.

Dentro del modelo de simulación desarrollado Selección de las operaciones difusas: en términos
para esta investigación, existe un componente que del proceso de toma de decisiones para la
da cuenta de los procesos de evaluación, calificación de un estudiante, se selecciona una
certificación y formación por Competencias operación difusa apropiada de tal forma que los
Laborales (CL); en la práctica, estas tareas son resultados obtenidos sean semejantes a las
llevadas a cabo por evaluadores asignados por las decisiones tomadas por los expertos. La
instituciones certificadoras que califican al interpretación de los resultados al utilizar sistemas
personal como competente o no para determinada difusos se basa en el dominio del razonamiento
Unidad de Competencia (UC). del experto. Las operaciones difusas comúnmente
utilizadas son las de Mandani y Zadeh.

El módulo de Lógica difusa dentro de un modelo Defusificación. En esta etapa se aplica un


de Dinámica de Sistemas permite modelar los proceso de defusificación para obtener una salida
parámetros de evaluación de competencias, con no difusa. La operación de defusificación
esta información, se definen los arquetipos de las aplicada consiste el cálculo de los centroides de
funciones de pertenencia para cada unidad de las áreas combinadas
competencias en las áreas de conocimientos,
habilidades y actitudes. La información del Formados los modelos de fusificación, se calcula
mundo real se lleva a conjuntos difusos para la función de pertenencia de los valores en los
realizar la toma de decisiones. conjuntos difusos con base en las reglas de
defuzificación.
Para la implementación del modulo de lógica
difusa se requiere la ejecución de las siguientes
etapas:

4
Opci Conocimie Habilida Actitud Opci Valo P⋅M   Pr oductos ⋅ Mercado 
1 A A A 0,2 1 0,2 LP = f   = f  
2 A A M 0,3 0  RHC   Re curso Humano Competente 
3 A M A 0, 0
4 M A A 0,3 0 Esta expresión permite agrupar el efecto de todos
A formar 1 0,
los posibles elementos externos al sistema, que
Total a 69,
puedan afectar la demanda de RHC, en una sola
Figura 3. Reglas para el proceso de variable, simplificando significativamente el
defusificación para obtener salida no difusa modelamiento del sistema.

Ahora le corresponde al módulo de lógica difusa, III. CONCLUSIONES


entregar al modelo de Dinámica de sistemas, los El tema de la desarticulación entre la oferta y
porcentajes de la población que requieren de demanda del mercado laboral de recurso humano
certificación y formación para cada UC haciendo competente no es nuevo, y su recurrencia con
uso de un indicativo de ponderación como es el características diversas, será cada vez mas
centroide de la región de calificación alta media o frecuente en el futuro, en razón de la aceleración
baja, donde el factor de peso es el área bajo la de los cambios en las sociedades mismas y del
región de interés. desarrollo tecnológico. La vinculación entre
educación, trabajo y empleo es un proceso
TEORIA DE LA PRESIÓN LATERAL. dinámico y complejo de ajustes y desajustes, que
LA demanda de RHC, en el sector productivo es exige planteamientos periódicos y que requiere
motivada por los requerimientos de una reflexión antes de actuar ante el proceso de
competitividad y calidad impuestos en forma revolución educativa colombiana.
exógena por la economía exterior. La TPL
propuesta por Choucri y North en 1975 [6], Las propuestas tradicionales, rígidas e
permite simular el efecto externo de la economía institucionalizadas de educación, pierden
sobre el sistema para generar productos y importancia frente a alternativas más flexibles de
servicios que respondan en cantidad y calidad a la educación basadas en el ciclo reforzador de
demanda del mercado mundial. Si bien la TPL fue formación, evaluación y certificación. El modelo
concebida inicialmente para representar el efecto deja pronosticar que el crecimiento económico del
que las naciones vecinas podían tener en los país, la demanda de certificaciones por parte de
conflictos internos de un país, es posible hacer los individuos y de las empresas, apoyada por
una adecuación de las variables que intervienen en incentivos simbólicos y materiales, seguirá un
la función base, para modelar el efecto de la comportamiento creciente que justificará los
economía externa en el empleo de un sector. costos del sistema educativo, la inversión en
calificación de los sectores productivos y la
legitimación de políticas públicas.
La Teoría de Presión Lateral (TPL), se refiere a la
expansión del comportamiento en áreas fuera de El modelo es sensible a sectores con condiciones
las fronteras nacionales de un país . Inicialmente, extremas en la evaluación, en el retardo de
el efecto de presión lateral fue expresado como formación, en la demanda de mano de obra
una función del número de personas y el nivel de calificada y en la variable entrópica
tecnología, con relación a los recursos internos. Competitividad Externa del sector. Estas variables
La ecuación general para la presión lateral, para muestran los puntos críticos que debe atender el
representar conflictos bélicos entre naciones es Sistema Nacional De Formación Para El Trabajo.
como sigue: [6]
T ⋅ P   Tecno log ía ⋅ Población  La relación entre oferta y demanda laboral es
LP = f  = f   altamente sensible en cuanto a las políticas que
 R   Re cursos disponibles  regulan el nivel de evaluación y formación por
Una adaptación de la presión lateral para simular competencias laborales; el nivel de evaluación
el requerimiento de productos y servicios para la para la certificación no puede estar regido
demanda exterior, en términos de RHC, Mercado únicamente por un incremento en el rigor de la
Exterior y Productos y Servicios Ofrecidos es: selección de los individuos como competentes,
sino que debe entenderse como una política que
debe ser implantada progresivamente por los

5
actores del sector productivo y el sistema
educativo.

La lógica difusa en el modelo permite definir


cuanto de la demanda de formación requiere o no
de certificación y/o formación por competencias
laborales. El nivel de calificación para la
certificación en competencias laborales altera
significativamente el ritmo de contracción recurso
humano competente.

IV. REFERENCIAS

1. YEN, John, “Fuzzy Logic - A Modern


Perspective”, IEEE Transactions on
Knowledge and Data Engineering, Vol. 11,
No. 1, Estados Unidos, enero/febrero 1999.

2. GUERRERO, Manuel, fecha, Desempleo


factor decisivo en la inestabilidad
macroeconómica. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/canales/economi
a/articulos/16/desempleo.htm

3. 4. Noticias Perú. 2002. Subempleo domina


el mercado laboral latinoamericano,
disponible en.
http://www.finteramericana.org/noti_casos/no
ti0261.htm

4. RICYT. 2002. El estado de la ciencia.


Principales indicadores de ciencia y
tecnología iberoamericanos /
interamericanos 2001, red iberoamericana
de indicadores de ciencia y tecnología.
Buenos Aires, 2002. disponible en.
http://www.ricyt.edu.ar/.

5. Viceministerio de la juventud. Colombia.


Informe colombia. Políticas de juventud en
america latina, 1999. plan operativo regional
1996-1999 del programa regional de acciones
parel desarrollo de la juventud en américa
latina (PRADJAL). Disponible en.
http://www.ilo.org/public/spanish/region/amp
ro/cinterfor
WILS, Annababette, KAMIYA, Matilde,
CHOUCRI, Nazli. Threats to sustainability:
simulating conflict within and between nations.
System Dynamics Review. Vol 14. 1998. pp. 129-
162.

You might also like