You are on page 1of 222
Pa EngtOo, “Che fe nigel y, Bu, oF PSICOLOGIA E INVESTIGACION CRIMINAL. PSICOLOGIA CRIMINALISTA JORGE JIMENEZ SERRANO LEX NOVA THOMSON REUTERS turontarciiiroRrAne: Siharcibkto prélomonia in conaoalacren con aunts “Pitan = | Cinsngctn de Accna pars seed Tomssh Rel ea ese spre pases ue en sen, Estimado ciate, Para acoder a version eloctrlea de est br, por aver, aecedo ahttp/ fonapass.aramzadvee ‘Tras acceder ala pigina chads, Inrecuaca su eccin de caren electénico ("ye clan que ‘encontrar ene tsi dla cubierta ellie. ‘Acentiacisn pulse en. Sise na reistrado anterormentaen “ona Pass" ("),enla siguiente pantalla sete pedir que inoduzca la conracaha que usa para oxcader ala apieacien Thomson Reuters Proviaw™. Fnalments te aparecera un mensaje e cnvirmaciényreciré un correo electeérico Cantmando la eispenbaisea dels oben ease Diloteca, Sies a ovimera vez que seria on one Pass” (), debe cumplimentar tos datos que aparecenenta siguente imagen para ‘commpeiar el registro y poder accede a su iro sleirénica, * Los campos “Hombra do suas y"Contrasais" zon los datos que illeard para accedar aos obras que tiene disponibles an Thoesson Raters Pawtew"™* luna vez descsrgata ls aplcadér, explicado al fratde sta rola Gérraaccedera Tomson Reuters Prov” ois aces 8 onal Py v yaaa lacy “Proview” *avagadoraceds a worn povlthomsonreutels. com ~ ‘Proviso a paieieor dspace os ences necesavos para descvoasselealcacon ce ei pag ordeadores Windows Ma. FEpeaepiainefnFocntse cnopunde torsade se nace PRANEAON | CITAS | LEKNOVA G9 woman neurens PSICOLOGIA E INVESTIGAGION CRIMINAL. PSICOLOGIA CRIMINALISTA JORGE JIMENEZ SERRANO PSICOLOGIA E INVESTIGACION CRIMINAL. PSICOLOGIA CRIMINALISTA Prologo DR. RAY BULL Kuropean Assuciation of Psychology and Lave LEX NOVA THOMSON REUTERS 22 edicln, febrero 2015 THOMSON REUTERS PROVIENY'<800KS EL editor no se hace responsable de Ins opinlones recogidas. comentarios y manlfestacones ver- dos porios aitores. La presente obra recoge exclusivamente a opinion de su autor coma manifesacon evs derecho de libertad de expresion a Eeitorial ze opone exprestmente 3 one cualquiera de las piginas de esta obra o partes de ella sean utliandas pars [a eealizteln de vesumenes de prents, m= Cuatquier forma de reproduccién, istribucién, comunicacién publica o transformacién de esta cobra tala pede ser realizada con Ia atoriacion de sus trulsren sulvo excepeian previto po fa ley Disfase a CD80 (Centro Espanol de Derechos Reprogrseas) st ects fotooapIae 0 escatesraigth fragmento de esta obra (vwiuconlienciacomy 172 19 70/93 273 04 43) Por tantoestelibre no podri ser reproductéo totale parcialmente, nl trnsmirse par precedimien- tos elecsronieos, mecanicos magnéticato por sistemas Ge almacenamiento yeecuperacioninformatices Seager otte medio, quédando prohibld su prestama,alquile 0 cualgble ota forma de cesion de so de ejemplar, sn el permizo previo, pr escrte, del titular otitulaces del copyright ‘Thomson Reuters y el Logotipo de Thomson Reuters son marcas de Thomson Reuters. Lex Nova es una marca de Thomson Reuters (egal) Limited, © 2015 [Thomson Reuters (Legal) Limited / Jorge liménee Serrano] (© Portada: Thomson Reuters (Legal) Limited Editovlal Aranzadi, SA Camino de Gatar, 15 31190 Cizur Menor (avarra) ISON: 978-84-9898-983-0 Depdsito Legal: NA a1gs/20%4 Panted in Spin « Impreso en Expaiia otecomposicish. Editorial Aranadi. $A rmapresion: Rodona Industria Graft, 3 oligono fAgustinos, calle A, Nave D-it 31013 ~ Pamplona 1 cla de esta st por le > “near algae > etgcedimien- we peneesionde Dedicado a Raquel, Carla y Satil "El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra ‘su verdadera imagen” (Goethe) ENDICE AGRADECIMIENTOS 0. sonnnnnnnnnnnn = 15 ACERCA DEL AUTOR. ee y , PROLOG One 9 NOTAS DE AUTOR enna se a CAPITULO 1 PSICOLOGIA AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL BA, INTROBUCCION essossesnnnnnnnnnnnnn ener 25 12, PSICOLOGIA CRIMINALISTA.. — 26 13, ASPECTOS BASICOS DE INVESTIGACION CRIMINAL oe oonoueemm 2 CAPITULO 2 PSICOLOGIA PARA POLICIAS Ba, INTRODUCCION ssn . : 29 22, PERSONALIDAD ¥ COMPORTAMIENTO DELICTIVO..ccscsnsnnnmnome 32 222. Castigos y recompensss.. Sn 36 2.22, Bl modelo de EYSENCK nnn - ~ 37 23, ASPECTOS PSICOLOGICOS ¥ COMPORTAMIENTO DELICTIVO. 2 23a. impulsividad a 23.2, Autocontrol.. - 4 233, Bilsqueda de sensaciomes.nncunnnnnn vont 234. Frustracién 46 235. lrvhostilidad..... se 48 u re 2a, 3a, 3.2, PSICOLOGI # IVVESTIGACION CIMA Pagina 23.6. PALRAUES sonnet ~ 49 BS61, Ped na cssseesstiaattmapemmn st 23.62, Sad ISM nn . 52 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO DELICTIVO.... 55 2.44. Trastorno antisocial/Psicopati . ~ 7 2.4.2. Trastorno paranoide. 63 243. Trastorno esquizoide... ~ 64 244. Trastorno limite o bordeline 65 2.4.8. Trastorno narelsista o tee 66 CAPITULO 3 ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL INTRODUCCION eens ssinennnne — 6 EL PERFIL CRIMINOLOGICO, CRIMINAL PROFILING eesex on sasooe n 324, Introducci6n al PC.ocnssmnnnnnenninnintintmnn a 3.2.2, Bases del PCeosun alacant 18 3.23, La escena del CHHMEM nse ~ 9 3:25. Comportamiento Geografico Criminal sess - 95 32.6. Analisis victimolégico.. 53 -_ m, 322. . se ng 1 —_Recogida y anzlisis preliminar de la informacién del caso... 321 2 Analisis eriminolégico y geogrifico dél C850 .ecmnu 123 Bo ARALISIS PED enon 228 4, Elperfil criminolégico. 128 5. ASCSOFEMIEEEC nnn ~ 6. Bvaluacton del Perfil nnunssmnnnn 12 3.28, Criticas, resilencia y futuro del Profiling vcmnnmnmin 193 VINCULACIGN DE CASOS EN BASE Al. COMPORTAMIENTO. 146 VALORACION DEL RIESGO DE VIOLENCIA ose en } 2 4a. INTRO« 42. viet 43. ANAL 431° 43.2, 433.4 534. ~ 54. PSICO., REFERENCIA Pagina 52 55 ST 68 64, 65 65 69, n np 76 8 95 ua ng m1 433 208 228 aga 12 143 146 force Pégina CAPITULO 4 SVESTIGACION SOBRE LA VICTIMA 44. INTRODUCCION...... a soca ve 161 4.2, VICTIMIZACION. 0. atta paca m= 162 43. ANALISIS E INVESTIGACION SOBRE LA VICTIMA.., ea 433. Autopsla Picolégtca.. sims 187 432. Equivocal Death ANAIYSIS .umnumnnssnnmnnn 3 433. Autopsia Psicolégica Virtual: Andlisis de redes sociales en Internet. 174 CAPITULO 5 LA INFORMACION EN LA INVESTIGACION CRIMINAL 54. INTRODUCCION.... rnennmnininennemnnninnnnmnnnnnn — ST ‘OBTENCION DE LA INFORMACION .. 188 524, Algunos aspectos sobre la memoria humana, suum 189) 5.22. La entrevista Cognitiva: Qué es y cémo se utiliza - 190 5.23. Intervencién con poblacién especial. a 195 52. ANALISIS DE LA INFORMACION, DETECTAR LA MENTIRA..... 198 534. Indicadores psicofisicos y NeUrOl6gicOS.0..mmsumom 199 532. Indicadores conductuales. 201 533. Indicadores VerbAeSenwrennsmnnnnnn - wm 203 53.4. Los policias como detectores de mentira cine OB 5. PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO. cscs 208 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS won 2 2s %3 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer enormerente la participacién del Dr, Ray Bull en este libro a través de su formidable prélogo. Gracias por ofrecer un toque de calidad a este trabajo y por la rapidez de respuesta ante mi invitacién Mi agradecimiento también a todos aquellos que en el algtin momento me han dicho "eso no se puede hacer’, a aquellos que no han confiada, que no abrieron sus puertas 0 no contestaron. A todos ellos gracias por hacerme mis tenaz, persistente y concienzudo, por darme fuerzas y ganas para seguir adelante. Gracias finalmente a los miembros de las fuerzas policiales que trabajan profesio- nal y competentemente, este libro es para ellos 15 ACERCA DEL AUTOR JORGE JIMENEZ SERRANO: Director para Europa de la Police Futurists International Society y miembro de la International Academy for Investigative Psychology (IA-12). Es Licenciado en Psicologia por la Universidad de Sevilla (Espafia). Analista Criminal por la University College London y el jill Dando Institute of Security and Crime Science (Reino Unido), Especialista en Psicopatologfa Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy institute de la Simon Fraser University (Canada). Master en Criminologia y delincuencia juvenil por la Universidad de Castilla la Mancha (Espata). ‘Mister en Psicopatologia Criminal y Forense por la Universidad Camilo José Cela de ‘Madrid (Espafia). Criminologfa Psicosocial por la Universidad Complutense de Madrid (Espafia). Especialista en Investigacién Criminal: Diploma de Espectalizacion en la Téc- nica del Perfil Criminolégico (Profiling) por la Universidad Catdlica de Valencia (Es pana). Es autor del primer manual en castellano sobre la técnica del Criminal Prajiling Y autor de numerosos articulos cientificos sobre esta técnica y cuestiones relaciona~ das con la Psicologia Criminalista y Ia Criminologia. Es profesor y asesor en varias instituciones y universidades a nivel internacional, Contacto: yordijs@hotmailcom jorge jimenez@psycrimorg RAY BULL: Doctor en Psicologia, es profesor (a tiempo parcial) de Investigacion Criminal en ta Universidad de Derby (UK), En 2014 ha sido elegido por un periodo de tres aiios en Presidente de la European Association of Psychology and Lav. En 2012 fue nombrado el primer membro honorario vitalicio del International Investigation Interview Research Group, En 2010 fue elegido miembro honorario de la British Psychology Society por su contribucién a la Psicologia (honor restringido a solo 40 psicélogos en vida). Es uno de los autores mis reconocidos a nivel mundial y referente en cuestiones de entrevista de investigacisn policial y Psicologfe Criminalista q PROLOGO Face hey més de 30 alos que nuestro bro Pscologia para Agentes de Policia (BULL, BUSTIN, EVANS, y GAHAGAN, 1983) fue publicado. Desde esta déeada hasta chon ig fentendo lugar hoy dia en muchos paises de todo el mundo, Este Horo de Jorge Jiménez Serrano es un buen ejemplo de ello, slendo ademés ance der Hor su disponibiidad en espafol, En este nuevo bro se presentan aisole, Fert ee grs temas de una importancia crucial para los investigadores criminelos J Policins. Estos temas van desde (1) las explicaciones pslcol6gices de los deena cs joo de comportarntento criminal que puedan ayudar en las investigaclones cian del) 19s métodos psicolégicos de andlisis de la escena del crimen y slebececton Ge perles eriminoldgicos, pasando por (il) Ia mejor manera de obtener informacion de los testigos, asi (iv) como aquellasestrategias para tratar de decigir al ne personas Gitdn mintiendo o diciendo la verdad, Las investigaciones cientifcasy teoriay pelcce, Ge manera ace temas pueden ayudar 2 los investigadores no s6los hacer su trabajo de manera més eficaz sino también a hacerlo de una manera mas ties ‘or desgracia, la delincuencia es un aspecta siempre presente en todo el mundo 2 En todss Its sociedades, actualments, un nuimero creciente de psicéloges de dictne tos elses estin siendo lo sufcientemente valientes como pata despegarse de leo Se eae Uiversitarios y salir de sus laboratorios al mundo real para sytidar a haces qeacate um lugar mids seguro y mis justo para vive. Elemplo de ello ela ubrenicy, desde la que he estado escribiendo este prologo ~en la Conferancia anual de ren Gia Ley de Asia Orlental-, durante la cual, las nuevas aplicaciones més veleonatcg siceste &mbito han sido presentadas por profesionales procedentes de Chive, Japén ISIERNMENEZ SERRANO es digno de elogta por la puesta a disposicisn en espancl {una de las principales lenguas del mundo) de esta revision sustancial sobve forces, fa Criminalista Profesor Doctor Ray BULL, en Pekin, Octubre de 2014 19 NOTAS DE AUTOR La Psicologia Juridica es une disciplina de la Psicologia que en las tiltimas décadas ha tenido un fuerte desarrollo. A pesat de que la relacién entre la Psicologia y el mundo del Derecho ya cuenta con una larga tradicién, la inclusién del psicélogo como profe- sional cualificado en las salas de justicia es reciente si lo miramos con perspectiva histérica Actualmente la Psicologia interviene a lo largo de todo el proceso de administra- cién de justicia, En este libro nos vamos a central en un Ambito de desarrollo que es muy nove- oso, la participacién del psicélogo como asesor de la labor policial, Aunque la figura del psicdlogo lleva afios en los cuerpos policiales desde su rama clinica y de recursos humano, el rol de profesional que varnos a presentar en este libro es el de tun psicé- logo que va a apoyar y asesorar con su conocimiento a la operativa policial en si trabajo diario. Al igual que otras clencias como la Fisica, la Biologia o la Medicina participan en este contexto desde el enfoque de Ia Ciencias Forenses, la Psicologia ha retrasado su. colaboractén hasta épocas mis recientes y en funciones muy especificas y limitadas Es posible que esto se deba en parte a la complejidad de su objeto de estudio y las consecuencias que esto tiene para poder ofrecer los conocimientos incuestionables, objetivos, precises, lables, validos y utiles que la labor policial y la administracién de justicia requieren. No obstante, como argumentan MUNOZ, et al. (2012), la Psicologia Juridica ya tiene fundamentos para poder hablar de una Pricologia Criminalista como aquella subdisciplina que se encarga de adaptar y aplicar conocimientos, estrategias y técnica de la Psicologia a la investigacién del delito. Este libro trata de aproximarse a este enfoque de la Psicologia, presentando aque: llas aportaciones que actualmente se encuentran en uso. Sin embargo, este no es un libro de Psicologfa ni est pensado para psicélogos, los cuales pueden incluso pensar que en alguna partes de este material se muestra una visién que no abarca toda la complefidad ni aborda en profundidad todo el conocimiento que este ambito ostenta Cuando pensé en escribirlo opté porque mis lectores potenctales fueran policias y profesionales dedicados a la criminalidad. Pensando en ellos y no en el psicdlogo mucho menos en el académico— he tratado de seleccionar, adaptar, estructurar y escribir el contenido de esta obra. 2 ISIcOLOGIA#INVESHHGACION cm, _ - Coneclendo un poco la mentalided de este piiblico al que me dirijo, mis objetivos fan sido el pragmatismo y'la simplieidad. Tenlendo on heme gue los policias no IA SBNCS Psleslogos tenemos problemas pata wlidiam con ese teortas y materia- tes de nuestra ciencie, una persona aena a este dmbie puede verse ripidamente Saiuraca ¥ abrumada si se le trata de presentar todo el pee ¥ complejo conoci- mal Dicho i euede relacionarse el comportamiento humano sls actividad crimi- ahaa ne 84 de peso, solemos ser mas tedricos que puicoees éste y en otros, wieea S Yeces Comentamos algunos colegas dedicados a este terreno, es més facil Gar algunas nociones de Psicologf a un policia que coment Psicélogo en poli- Faeeeluchas veces Imaginamos la Agura del wpolicla perfor como un policia que fuera psicdlogo, lo que solo responde a cierts sobrevaloracién y narcisismo con la que solemos ver a nuestra ciencia {Como deciamos, el libro es por ellos y para ellos, 1o que no implica que sea tembién de interés y albergue algtin atractivo para Psicélogos o cualquier otro profe- sional o estudiante de las ciencias sociales o farensec Gin embargo, todos ellos debe- fit Sbondar su lectura adaptando por un momento el vol de investigador crirainal © al menos el rol de policia, Slalguno de ellos me preguntara équé me puede aportar la Psicologia para hacer mejor mi trabajo?, este libro serla la respuesta, ecto eh muchas partes de él se le da prioridad ala caridad frente ala calidad cv abiaeadémlea, No he querido que mis lectores tropamnen ae cada frase con Clonee res referencias bibliogréfcas con las que solemos derender uestras afirma- ccna. Meas, No obstante, mi deformactén profesional ne ne he permitido grandes ala leerata pesltivas en cuanto a comadidad para los lectente ree acostumbrados a la literatura cientifica, 1 de mis primero temores al empezar este libro —e} sicétogo me compren- de Teorias de Personalidad de una manera simple clave Fle cee Ne he podide hacerlo y he optado por aquelle ds aoe «lo bueno, si es simple, es dos veces bueno», Es dees he utilizado una teoria que me pare: bisica y simple (que me perdonen los psteslogos) tere one de BYSENCK Bare & Partir de ella, mostrar un enfoque y linea argumened ‘muy Facll de seguir para rofenos en esta materia ital de ser préticoy simple hablando de Psicologia y de investigacién criminal toe de il de Plantear que de evar a cabo. Sia implementacn los conccimien- ios de la Psicologia al terreno practico ya resulta bastanre fatragosa para los propios Frofesionales de esta clencia en otros dmbites ya consolidate mostrar ese pragma- panenehde @ Ja complejidad de la investigacién policial hres ne este intento un Susentico rete. A pesar de ello la seleccidn de contenios, ea estructuracién y presen- 22 tacién ha trot tun imagen Entienas conectar lo En rela también en = deberd prof. Finale. nalista corm ciarla y desan vez del afiane profesionali tivas en tox Antes do’ de atractivo si. que para est mos dedicar ~ Como er un apoyo, une miembros a y para lo ma’ « Asi, mis cbjetivos aque los policiss no ‘do no condacie al nay compos. Si se ecoriasy materia- ‘verse ripidamente Tomplejo conoet- In ecividad crimi- an este y en otros rreno, es mas fécil \ psieélogo en poli- ro un policis que rarcisismo con la * tmplica que sea quer otro profe- J todos ellos deb "estigador criminal cologia para hacer Fronte @ la calidad sn cada frase con nuestras afirma~ yerinitido grandes ‘alas referencias sspero que tenga 10 acostumbrados ago me compren- era simple, clara ir quello de que: ina teoria que me 5 la de EYSEN vil de seguir para tigacién criminal + los conocimien- para los propios trar ese pragma- este intento un raciony presen- NOTAS DE AUTOR tacién ha tratado de ser lo mas prictica posible, lo que a veces se consigue mostrando tun imagen un tanto simplista y simplificada de lo que se quiere explicar. Entiendo que, si lo he hecho medianamente bien, el lector podrd intercalar y conectar lo que se lee con su experiencia préctica diaria, Espero al menos que asf sea. En relacidn con esto, las lineas y marcos teéricos utilizados han sido reducidos también en aras a conseguir esa claridad y comodidad lectora. El lector interesado deberd profundizar en otros materiales més complejos y detallados. Finalmente, el objetivo general de este libro es dar a conocer le Psicologia Crimt- nalista como una subdisciplina de la Psicologia Juridica con la intencién de poten ciacla y desarroliarla en nuestro pais. Aspecto que, para ser conseguido, requlere a su vez del afianzamiento y consolidacién de esa Psicologfa Juridica de la que parte, de la profesionalizacién de los psicdlogos que se dedican a este dmbico y de mejoras forma tivas en todas sus areas de actuacién, Antes de finalizat es necesario dectr que he huido en este libro de cualquier clase de atractivo superfiuo y cinematografico que el material me podria permitir. Entiendo {que para esto ya existe bibliografia abundante para desgracia de los que nos quere- mos dedicar a este terreno de una forma profesional, honesta y seria (clentifica) Como cualquier ciencia forense, el apoyo de la Psicologia es simplemente esto, ‘un apoyo, una ayuda o asesoramiento al equipo de Investigacién criminal. Son los miembros de este equipo los responsables finales del resultado policial, para lo bueno y para lo malo, Jorge JIMENEZ SERRANO Ccéano Atléntico, Mayo 2014 23 CAPITULO 1 PSICOLOGIA AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL 3a. INTRODUCCION La relacién entre Psicologia y la labor policial hunde sus raices en la ya larga y estre- cha relacién existente entre Derecho y Psicologia. Ambas comparten en cierta forma €l mismo objeto de estudio aunque con matizaciones, asf el Derecho se centra en la conducta humana desde el punto de vista normativo, de su regulatizacién para vivir en sociedad, mientras la Psicologia estudia la conducta humana en todos sus ambitos, En esta relacidn, la Psicologia sirve de apoyo para un mejor ejercicto de la Justicia, dando lugat a wn drea de desarrollo, la Psicologia Juridica. En este apoyo, la Psicolog se relaciona no solo con el ambito judicial sino que sirve 2 tados los estamentos relacionados con la administracién de Justicia, en los que intervienen ademds las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o Jas Instituciones Penitenciarias entre otras. Inicialmente, la Psicologia entré en el mundo polictal para ejercer las labores que ye realizaba en otros émbitos desde su actividad clinica y de recursos humanos, dando lugar a lo que se ha denominado Psicologia Policial. Sus labores princip estaban enfocadas a la seleccién y formacién de los miembros policiales y a su inter vencién terapéutica-clinica ‘No obstante, la Pstcologia también se ha hecho un hueco dentro de la labor ope- rativa policial al igual que lo han hecho otras ciencias como la biologia, la quimica o la fisica, dando lugar al desarrollo técnico que conocemos como Policia Cientifica y Ciencias Forenses. Cada vez mds, las policias de distintos paises han ido introduciendo dentro de sus miembros y estructuras organizativas a profesionales de la Psicologia para apoyar su labor. Quizé el caso més conocido y emablemético estaria representado por la Unidad de Ciencias del Comportamiento de la Oficina de Investigacién Federal (EBI) de los Estados Unidos creada en 1972. Esta unidad estaba y esta formada por psicologos que analizan el comportamiento criminal desde un enfoque clinico y cri- 35 LOGIA E INVESTIGACION criatat, iminolégico para asesorat al resto de cuerpos policiales de ese pais en aquellos delitos donde sea tit un aboidaje psicolégico para entender ol crimen y 2 st tatoy 4.2, PSICOLGGIA CRIMINALISTA cial, una subvdrea de la Psicologfa Juridica que inchuitia la aplieacién ch loc covet, Faleag Co miei odes de la Psicologfe a ta operativa de la investigacién de delitos y fetes. Como indican MUNOZ et al. 2on), abarcarfa los siguientes aspectos 8) aportaciones de la Psicologia juridica a la investigacién criminal (técnicas de en vista aplicadas al interrogatorio policial, especialmente en casos de detenidos sa, Puestas victimas o testigos especialmente vulnerables, discapacitados o eon deta, Toro o trastorno mental, perflamiento aplicado a la captura de agresores sistema. dada) MOPS Psicoldgica en casos de muerte y/o desapariciones de etiologia dudosa); 5) aplicacién de la Psicologia a la negociacién en situacionescriticas (toma de rehe- hes, Secuestros, atrincheramientos y tentativas de suleidio); ©) trabajos muy espectticas con testigos protegidos, apoyo a agentes encublertos y gestidn de colaboradores e informadores, FaNTER ¥ YOUNGS (en JIMENEZ, zon), entienden que la Psicologia dispone de Gmplios conocimientos que puede resultar itil a In investigacién policial eh verieg ambitos; Patrones de acciones criminales: El estudio del comportamiento criminal esté Proporcionanclo cada vez mis informacién, Uno de los resultados concretos ek anteresantes para el émbito de la justicia es el congcimniento que se esti adquiriendo en cuanto a patrones delictivos, Los estudios que se realizen sobre este tema tlenen como objetivo tratar de describir perflles tipicos de activided Sqeminal (violadores,asesinos,ladrones..) de tal manera que seamos capates de ‘dentifcar y en su caso predecir cémo se comportard determinado delineceates 26 Los objet’ + Elabore realizan. + Asesora, mienta, + Genera Esenest. principalmen’ yar y asesorar « a) Enelas. b) Enlaon ©) Interves, sino e Como cle Psicologia pue * pata tratar de » ‘Ademés, pode. puede mostra: mos el capiteln tistieas pstcol., directa con el realizar con elta Enel ultina. hacer respecte interrogatorio ~ obtener y evaius aportaciones « Psicologia del ™ 13. ASPEC™ Dentro de nuest:: y Cuerpos des. a los presunte ponténdolos a mediante la ap. sobre el que p en este libro, Es*s ralista 1. PSICOLOGIA AL SERVICIO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL naquellos delitos su autor 25 ala que se ha 1 la funcién polt 46n de los conoci- cidn de delitos y spectos: téenicas de entre- ide detenidos, su- tados o con dete- _Bresores sistemé- ones de etiologia 3s (toma de rehe- «2s encublertos y logia dispone de fal en varios 2 sis ha conseguido informacion. La 5 las actuaciones isn. Confesiones, culo de transm: logia ha desarro- stimonio, los pro- cas del recuerdo centrat valorar y san en el terreno ato criminal esta -ltados coneretos ‘ento que se esta se realizan sobre sicos de actividad amos capaces de sado delincuente. Los objetivos basicos de la Psicologia Criminalista serfan: + Blaboracién de herramientas de trabajo que maximicen la intervencién policial realizando actuaciones eficaces y eficientes con los recursos disponibles. + Asesorar y apoyar a los cuerpos policiales en el uso y gestién de esas herra- mientas. + Generar y analizar datos que contribuyan al desarrollo de un cuerpo teérico. Es en este dmbito donde se va @ mover el contenido de este material, centrandose principalmente en dos actividades bésicas donde el psiedlogo criminalista puede apo- yar y asesorar al equipo de investigacién policial: 8) Enel andiisis del comportamiento criminal ») En Ia obtencién, ) Intervencién y gestién de victimas (no con fines terapéuticos ni asistencial sino enmarcado en el desarrollo de una investigacin criminal) tién y andlisis de la informacién de fuentes vivas. Como ciencia que estudia el comportamiento humano, también el criminal, la Psicologia puede participar analizando las conductas desarvolladas durante el erim: para tratar de aportar informacién y caracteristicas sobre el autor de este crimen. Ademis, podemos ofrecer un andlisis respecto a nivel de riesgo de violencia que puede mostrar una persona y su posible futura reincidencia delictiva. A esto dedicare- mos el capitulo tres de este libro, aunque previamente vamos a presenta las cara risticas psicolégicas y de personalidad que se han relacionado de una forma directa con el comportamiento criminal Posteriormente, abordaremos la intervencién y gestion de la victima dentro de una investigacién policial, centrandonos principalmente en los andlisis que se pueden realizar con ella como elemento principal de esa investigacién. Enel iltimo capitulo presentamos todas las aportaciones que la Psicologia puede hacer respecto a la cbtencién de informacién en el transcurso de una entrevista o interrogatorio policial. Vamos a tratar de maximizar la informacién que se puede obtener y evaluar su credibilidad. Para ello también vamos a tener en cuenta las aportaciones de una rama muy concreta de la Psicologia dedicada a este dmbito, is Psicologia del Testimonio. ASPECTOS BASICOS DE INVESTIGACION CRIMINAL Dentro de nuestro ordenamiento jurfdico, una de las misiones que tienen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposicién del Juez 0 Tribunal competente. Dich misién se ejerce mediante Ia apertura de una investigacién criminal, la cual es el elemento central sobre el que pivotan todas las aportaciones de la Psicologia que vamos a presentar en este libro. Esta seria la principal labor policial a la que asesora la Psicologia Crimi- nalista or {GACION CARMINA, Bn la investigacisn criminal pueden identificarse 3 fases: * Analisis del lugar del hecho. Es una fase eminentemente técnica que se realiza gnel lugar del hecho, a partir de unos conocimientos téenicos espectficos (dac- tsloscopia, balistia, biologi.) Esta fase, tamblén es llamada inspecci6n téenieo Policial, tiene por finalidad la obtencién de los primeros datos vobre la ident, Glad del autor o autores y sobre el modus operandi también incluye esta fase | tratamiento de los indicios in situ (revelado de huellas, busqueda restos orgs, nicos..) Fase operativa, En esta fase se aplican una serie de técnicas de Investigacion operativas: localizacién de testigos y fuentes, vigilancias, Intervencidn cornunt- caciones, agentes encublertos, entregas vigiladas. Cientifica. Andlisis en el leboratorio de los indiclos aportados por les otras dos fases para la emisién de los informes periciales pertinentes, Ta primera fase es In que se realiza sobre el propio lugar de los hechos a través ek tnspeccién Técnica Polical y en la que se recogen los indicios a partir de cusles, ‘as su andltsis clentfico, se van a abrir las lineas de investigacién oportunas Cuanclo la policia lega al luger del crimen, lo primero que haces es una observa: Sige eeRetal de la sttuacién, fjando dicha observacién por medio de fotografize 6 wie oF de todos los lugares dela escena. A partir de aqut se debe usar todo el tempo (VERDU et al. 2006). Jin esta fase es donde, como veremos, la Psicologia Criminalista puede apoyar y asesorar por medio del analisis del comportamiento criminal de cualquier persona involucrada en el hecho (evidentemente tembién el pecible agresor), Sobre elles se tomardn declaraciones, se realizardn en su caso entrevisins ¢ interrogatorios en distintos momentos de la investigaciSn, Aqui también podresnos Foupbrcbar las aportaciones y asesoramientos que la Psicologia Criminalisea puede fealizar. Esto ocurre generalmente en la fase operativa, donde se abren las linees Ge tas baloy se genera todallainteligencia com el objetiva de identifica al/losculpable/s 28 2a. INTR No cabe duos policias, los ser victimas ~ primer conta, que ocurre € una labor ae’ también desa, en Nueva Yo. cotas inimay ictima que *% no puede ni. se producla blece con un~ En otras ~ caracteristicas este caso, la utilizarse po con personas « psicolégicos. bilidad de c obtencién de » ayudar a la i Como at.. suelen desar policias recib=- eign a victims, sniea que se realiza 198 especificos (dace inspeccién técnico tes sobre la identi- oi incluye esta fase, ‘queda restos orgé- s de investigacién »ervencién comuni- ’s por las otras dos 28 hechos a través «a partir de cuales, + sportunas, ‘5 es una observa- 9 de fotografias 0 2 gar todo el tiempo que se considere ies el tiempo, el oz que sea posible ‘3 puede apoyar y fase operativa, se yosibles testigos y mbién el posible aso entrevistas ¢ # mbién podremos iminalista puede ‘as lineas de tes- ys culpable CAPITULO 2 PSICOLOGIA PARA POLICIAS 2a, INTRODUCCION No cabe duda que el contacto y trabajo con otras personas es fundamental para los policfas, ios cuales a veces son los primeros que atfenden a personas que han podido ser victimas de violencia o agresion sexual, por ejemplo, En algunas ocasiones, ese primer contacto no se produce en el contexto de una denuncia en comisarlas sino que ocurre en la propia escena del delito, teniendo el policie que realizar inicialmente tuna labor asistencial y de cuidado, en ocasiones desde el punto de vista fisico pero también desde el punto de vista psicolégico, En catdstrofes como el 11 de septiembre fen Nueva York o el 11 de marzo de Madrid, esta situacién se vio ejemplificada hasta cotas inimaginables. Como el lector puede imaginar, el contacto y didlogo con una victima que acaba de sufrir una agresién o un delito que ha puesto en juego su vida no puede ni debe ser el mismo que el que se realiza con un testigo que ha visto como se producfa delito, El acercamiento, Ia toma de declaracidn y la relacién que se est blece con una u otra persona cambia radicalmente. En otras ocasiones, las personas con las que tiene que trabajar la policia poseen caracteristicas peculiares que también las hacen especiales en su trato y andlisis. En este caso, la victima o testigo de un delito puede ser un menor, lo que hace que deba utilizarse por ejemplo un protocolo especial de entrevista. Lo mismo puede ocurrir con personas con deterioro o discapacidad cognitiva 0 con determinados trastornos psicolégicos. En este tipo de situaciones, los principales problemas recaen en la posi- bilidad de crear una victimizacién secundaria por la intervencién polictal o en la obtencién de informacién en suficiente cantidad y calidad como para que puedan ayudar a la investigacién. Como antes se mencioné, los psicdlogos que trabajan en las fuerzas polictales suelen desarrollar tareas de formacién en este tipo de contextos. Generalmente los policias reciben formacién y entrenamiento, aunque sea basicamente, en interven- cidn a victim, situaciones de desastre y trabajo con poblacién especial. En estas fe: 29 PSICOLOGIA E INVESTIGACION CRIMINAL ‘maciones se trata de ensefiar a los policias cémo abordar estas situaciones atendiendo 2 las caracterfsticas psicolégicas en un doble sentido. Por un lado, se le muestra cémo son las caracteristicas psicolégicas, de aprendizaje y comunicacién por ejemplo de tun menor del que hay que obtener una declaracién. También como oftecer apoyo Psicolégico a victimas y como obtener un clima apropiado para realizar una entre- vista. Por otro lado, estas formaciones también tienen como objetivo ellminr o redu- cir las consecuencias psicoldgicas negativas que el abordaje de estas situaciones puede producit en los propios polictas y suelen reflejarse en sintomatologia depresiva yansiosa, Aunque a veces se oye la frase de que vel policia debe ser un buen psicdlogo», no se trata de eso. Ni necesita ser psicélogo ni mucho menos buena, Lo que si es necesario es que tenga conocimiento y formacidn bisica en algunas cuestiones psico- lsgicas que puedan hacer mejorar su trabajo cotidiano, Para situactones muy especi- ficas y dificiles que requiera un abordaje psicol6gico profundo, los cuerpos policiales cuentan con miembros cualificados para actuar 0 asesorar de forma profesional No obstante, en este material nos vamos a centrar en otro tipo de formacién y entrenamiento derivados del conocimiento de la Psicologia que pueden recibir deter- minado tipo de policta. Esta formacién puede ayudar 2 optimizar su trabajo y a obte- net mejores y mayores beneficios. Como se ha dicho, este tipo de formacién no est ia disefiada para cualquier policfa sino que seria indicado para policias dedicados @ la investigacidn criminal, a equipos de policia judicial, lo cuales pueden poner en Prictica en su trabajo cotidiano los conocimientos, técnicas y estrategias que se van a abordar en este material. Esto, sin embargo, no quiere decir que otro tipo de policta con otras funciones no pueda verse beneficiado por el conccimiento que aqut pueda obtener. En realidad, vamos a desarrollar un material en el que se trata de analizar el factor humano desde diversas perspectivas psicolégicas en relacién con el comporta- miento delictivo, Esto, al final, implica @ todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos e Seguridad que luchan contra el crimen desde cualquiera de sus mbitos, La Psicologia, bisicamente podemos definirla como la ciencia que estudia el com- Portamiento humano, Desde una visidn cientifice, esta ciencia trata de entender el desarrollo, aprendizaje y evolucién de la conducta del ser humano. Esto se hace desde tun enfoque de individualizacién, identificando las caracteristicas y condiciones que describen 2 una nica persona, pero también desde un enfoque global, tratando de identificar patrones globales que ayuden a poder clasificar y homogeneizar el com- portamfento humane, Uno de los objetivos que persigue la Psicologia (como cualquier ciencia) es 1a predicci6n, en este caso la prediccién del comportamiento humano, Dentro del con junto de comportamientos que puede desplegar el ser humano, esté el comporta- milento agresivo y violento © el comportarniento anti-normativo que convierte a la Persona en delincuente. En este caso, un érea de la Psicologia como la Psicologia Criminal se encarga del estudio y comprensién de este tipo de conductas, Sin entrar en profundos y vastos debates, las teorias de personalidad por su parte han tratado de identificar aquellos rasgos y caracteristicas bésicas que ayudan a en- tender al ser humano en cuanto a cémo es y como se comporta. Estas teorias nos 30 ayudan a cz das situacion, disefiado in. dad con lai nos autores * ccémo son lax Si lleva. los investig identificar ov dad y como Esto puede choso de ur podido come. ‘Aeste ex. ores, Por ott. bajar con ir personas, ya s tado tambie con persone gado. Esta in dos: escuchs.. dor y perso En este objeto de est humano prow. los proceso: ola memori~ gran parte de nas y en su victima, test” El delite 5 qué ha ocurrt recuerdan dk que posee rr zada desde si, Aeestas cu Quedarta + la operativa p. dose asi en ' das forenses A contin lista que hetut 2. FSICOLOGIA PARA FOLCIAS jones atendieado le muestra cémo © n por ejemplo de \ amo ofrecer apoyo ‘ealizar una entre: +1 oeliminar o redu- ws estas situaciones itologia depresiva buen psicdlogo», eno, Lo que sf es cusstiones psico- ‘ones muy espect cuerpos policiales ' profesional. 0 de formacién y sclen recibir deter trabajo y a obte- ¢ otmacién no esta- licias dedicados a © ypueden poner en + stegias que se van tro tipo de policia © que aqui pueda i sata de analizar el con el comporta- ‘werzas y Cuerpos jAmbitos a ue-estudia el com- ia de entender el isto se hace desde r condiciones que obal, tratando de Sgeneizar el com- hier ciencta) es la ». Dentro del con- Sst el comportar jue convierte a la 2 smo la Psicologia ~ ductas. 2+ Tidad por su parte que ayudan a en- Estas teorias nos ayudan a caracterlzar @ una persona y 2 predecir st comportamiento en determina- das situaciones. Cémo eres predice cémo te comportards. Para ello, la Psicologia ha disefiado instrumentos y metodologias de evaluacién e identificacién de la personali- dad con la intencién de conocer esos rasgos basicos que describen a la persona. Algu- nos autores y teorfas han relacionado personalidad y crimen, tratando de identi cémo son las personas que llevan a cabo comportamientos delictivos. los investigadores puedan tener formacién y entrenamiento basico que les ayude a SI llevamos esto al terreno de la investigacién criminal, puede resultar itil q) Identificar qué tipo de persona tienen delante, que rasgos basicos tiene de personali- dad y cémo eso puede influir en su comportamiento, sus actitudes y forma de pensar. Esto puede ser especialmente itil cuando, por ejemplo, estén interrogando al sospe- choso de un delito o cuando estén tratando de identificar qué tipo de persona ha podido cometer el delito investigado, Aeeste enfoque nos dedicaremos de una forma mis extensa en apartados poste: riores. Por otro lado, como hemos visto anteriormente, los investigadores policiales tra bajan con informacién de distintas fuentes, slendo la principal la suministrada por personas, ya sean testigos, confidentes o sospechosos entre otros. Como hemos apun- tado también, esta informaciGn surge de la relacién que estos investigadores tienen. con personas relacionadas en mayor o menor medida con el hecho delictivo invest: gado, Esta informacién se obtiene, basicamente, a través de diversos tipos de méto- dos: escuchas, entrevistas, declaraciones o interrogatorios entre el personal investiga, dor y personas relacionadas con la investigacién, En este contexto, Ia Psicologfa también puede apoyar puesto que parte de su objeto de estudio se encarga de analizar los procesos cognitivos con los que el ser humano produce y gestiona la informacién y la comunicacién, La Psicologia estudia los procesos que tienen que ver con el lenguaje, el procesamiento de la informact © la memoria entre otros. Yendo de nuevo al terreno de la investigacién criminal, u gran parte de la labor investigadora se basa en la obtencidn de informacién de perso- nas y en su posterior evaluacién de credibilidad y veracidad. zLo que nos cuenta la victima, testigo 0 sospechoso es verdad? :Resulta creible lo que me dicen? El delito ocurre en el pasado y los investigadores deben reconstruitlo para saber qué ha ocurrido en base, entre otras cosas, a lo que terceras personas cuentan y recuerdan del suceso. En este sentido, la Psicologia puede apoyar con el conocimiento que posee respecto a cémo obtener y facilitar la informacién y eémo puede ser anali- zada desde su aspecto de credibilidad y autenticidad, A estas cuestiones también nos dedicaremos en apartados posteriores. Quedatia por tanto justificado el espacio que la Psicologia puede tener dentro de 1a operativa policial en general y de la investigacién criminal en particular, convirtién- dose asi en un drea de apoyo y asesoramiento més, al igual que otras ciencias lame: das forenses, A continuacion desarrollamos los distintos aspectos de esta Psicologia Crimina lista que hemos ido presentando de forma somera, usando un enfoque puramente 31 PSICOLOGIA INVESTIGACION cantata Pragmitlco, con crterios de utilidad, valider y flablidad. Este material no es nt pre- Nancot $e" un libro de Psicologia, ni esti escrito para psledlogos sina ara polictas. te coarilza en las teorlzaciones y conocimientos que se van a deco oa ne spebarcat de forma completa todo los enfoques y conocimientes que la Psicologia zfoersa y ha desarrollado, Este material sigue una recomendacion nates guia, e5 mas cll dar nociones de Psicologfe a un policia que convertir sen psledlogo en policia 2.2. PERSONALIDAD ¥ COMPORTAMIENTO DELICTIVO traducirse como lividuo desde las ente y el aprendizaje social suele denominarse ecardcters, fg, Personalidad trata de describic cémo es la persona, cémo se manifests a Potestonte ge oductas y cémo interacta con otras personas y con so antieven e panicle, las wTeotias de Personalidad tratan de investiga’ e Weetfons los factores pisleos que construyen las distintas tipologias de persoualides que puedan existir, (2% sladrilos» que conforman la wforma de sero de la persona (eee nes ayuda a entenderla y a predecirla, No hay una teorfa Unica y unénimemente aceptada en Psicologia que ofrezca Tie0s 7 pone ompleta sobre ia personalidad humana. Vamos a huit de debates oot todas has tases ate acompatian a este mbit, para lo cual, no Vaenos s tones fodas las teorias y enfoques existentes, sino que nos centorenee bisicamente en Squelles conocimientos y teorias que puedan explicar de formne wir koe y til la ve ralGologia he generado distintasclaifcaciones y tipaloglas de ersonalidades, describiendo las caracteristicas, comportamientos y fone ce Pensamiento que tie. Fado ai getsones aue poseen determinado tipo de personalidad Adena nena dise- Sado distintos instrumentos de evaluacién, generalmente tear Psicométricos, que nos aidan a evaluar e identifica la personalidad de una persone fees instrumentos renatee ng late tadicion de uso en contextosclinicos y vambiva forenee en profe- Stonales los usan para conocer al sujeto evaluado y tener ae «mapa psicolégtco» fobte cémo es esa persona, tenlendo en cuenta que deterainnden componentes de 4a personalidad puede estar relacionados con desviaciones acl comportamiento y con 32 determinados gia ha creado * Un prope personalidacl « esclarecer nada persona + Vineule Une a las que este sos. tas suel utilizan¢: el invests, su econo experien~ Jas perso: experier, personas den basta. En est cién y ce junto co: Evide medio de decisiones Por macione muestras los sospecl con la fa, emocion: Tes de egor. igual y sic. de los pe la sociabi"~ de conect. que sient. Aung. dad del p quedado re profundiz.. ‘veces, las por lo que + aterial no es ni pre: + sino para poll 2 describir, ni trata >5 que la Psicologia 1 como guia, es mis sieélogo en policta . vO {a tradueirse como adividuo desde las ‘ensar, Una caracte- vble durante la vida Sin embargo, esta epiible de cambio, sujeto, El compo- ‘onado con la part +e la personalictad nnarse «carécter, ‘ho se manifiesta on su ambiente. En atficar los factores ue puedan existiz, > cual nos ayuda a ologia que oftezca siirde debates teé- o vamos a abarcar ps bésicarnente en wns clara y util la I que no hay una entioque cientifico ‘nar aquellas teo- “minal y los facto- de personalidades, » samiento que tie: ‘ems, se han dise- amétricos, que nos stos instrumentos orenses, Los profe- napa psicolégicon © 5 componentes de portamiento y con, 2. PSICOLOGIA PARA POLICIAS deterininados teastornos de la salud mental del individuo, En este sentido, la Psicolo- gia a creado lo que denomina a nive! diagnéstico «Trastornos de Personalidad, Un propésito similar al que tiene el psicdlogo a la hora de querer conocer la personalidad de una persona, nuede ser de utilidad para un investigador policial Al Picarecer un delito, es posible. que el Investigador necesite conocer cOmo es determé- pada persona por varios motives: + Vincular el comportamiento de esa persona con los hechos ocurridos, ‘Una ver que el investigador identifica a un sospechoso, una de las preguntas a las que debe responder es cémo encaja la forma de ser, pensar y actuar de este sospechoso con el delito que ha ocucrido, Este tipo de preguntas y respues- tas suelen aparecer casi de forma inconsciente en la cabeza del investigador, utilizando en algunas ocasiones, las propias stipologias de personalidad» que cl investigador ha ido generando a lo largo de su experiencia profesional y de su conocimiento. De hecho, se suele decir que los profesionales con amplia experiencia en este ambito suelen ser bastante buenos a la hora de wcalar» a las personas. Aun sin formacién psicolégica, los investigadores, a través de su experiencia, van identificando patrones de actuacién y comportamientos en les personas, generando de forma inconsclente clasificaciones que a veces coinci- den bastante con Jas que suelen realizar los estudiosos de la personalidad. En este sentido, lo que se pretende es dotar al investigador de una forma- cién y conocimiento més cientific, estructurado y fable que pueda utilizar junto con Ja informacién que le ofrece su experiencia. Evidentemente, el andlisis de personalidad no es en si mismo un indicio medio de prueba, pero puede ser itil en la metodologfa de anélisis y toma de decistones del investigador. Por ejemplo, los indiclos, la reconstruccidn del delito y determinadas in macicnes apuntan a que la persona que ha cometido un asesinato ha dado muestras de una gran «sangre friay y despreocupacién por la victima, Uno de los sospechosos de este delito muestra unos rasgo de personalidad relacionados con la falta de empatia, una emocionalidad plana e incapacidad para ponerse emocionalmente en el lugar de otras personas, También se muestran altos nive Jes de egocentrismo, es una persona que solo piensa en ella, los dems Je dan igual y siente indiferencla por las personas que les rodean. Por otro lado, otro de los posibles sospechosos muestra rasgos de personalidad relacionados con la sociabilidad, es una persona muy sociable, con gran capacidad de empatia, de conectar emocionalmente con los demas y de mostrarse preocupado por lo ‘que sienten y les sucede a las personas que le rodean, Aunque es un ejemplo répido y simple, parece que el anélisis de personali dad del primer sospechoso es més compatible con el comportarniento que ha quedado reflejado en el asesinato. En este sentido, podria ser mas util seguir profundizando e indagando en la linea de investigacién de este sespechoso. & veces, las investigaciones son a contrarreloj y cuentan con recursos limitades, por lo que poder pricrizar sospechoso puede resultar muy sti 3 PSICOLOGIA E INVESTIGACION Cru + Conocer sus caracterfsticas para abordar de forma més éptima determina: comp" das acciones pesar ¢ Una de esas acciones puede’ ser, por ejemplo, preparar une entrevista 6 por e. interrogatorio. En esta fase previa dle preparacién puede resultar interesante mcd conocer cémo es esa persona, cud es su perfl pslcolégieo, us actitudes y for, portan mas de pensar pera planificar el acercamiento, las condiciones y el gulgn de + Prede: entrevista, ner es. Por ejemplo, a 12 hora de abordar una entrevista con una persona relacto- ee nada con Ja investigacién, identificamos que esa persona presenta caracteristh aper. cas de personalidad relacionadas con una tipologia neurdtica desde la teorla de ae EYSENCK que veremos mas adelante, Es una persona con clerta inestabilidad emocionsl, que responde con ansiedad y estrés las situaciones que no controla ¥ les resultan probleméticas, En determinadas situactones a las que tiene que hacer frente, la persona se bloquea, se vuelve suspicaz y piensa que esté siendo zando « que probli atacada, lo que la pone a la defensivay blogues su releco Plenso Con estas caractersticas, el investigndor puede pensar que proceder con medi una entrevista o interrogetorio de alta presién puede resultar negativo, $i esa persor Persona es entrevistacia por un entrevistador «rudo», en una sala de comisarfa tre ella que parezca que est encerrada y con un ambiente de fuerte presién por las @ hac Preguntas utiizadas, es posible que muest gran ansiedad y conte ences a tode nando de forma poco colaboradora, lo que entorpecerd y bloquenrt Is caren despree cacién. Posiblemente, en esa situacion, sea mds conveniente la participacion de nar cou, lun entrevistador que se parezcafislamente a esta persona, tue penis ers quese cree un clima de confianza con enctientros y convervaciones dejénes de tre poner ~ iitica dela investigacion, presentandose comno una persona quela wes ayer ¥ en Ja que se puede confiar. Estas condiciones mejoraran muy posiblemente Est la comunicacién y la informacidn que pueda obtenerse de ella dar al * Jentiicar y comprender tos elementos del mévil del dalito que puedan Sat estar relacionados eon sus caracteristcas psicoligieas we ta personalidad nos va a mostrar ebmo interactia en su ambiente y con realizar. las personas que le rodes, qué motivaciones guian su eomportamene yen istic. cierta forma «hasta dénde puede llegar» (en todos los sentidos Pero concreta- cién m mente en el criminal. Esto @ veces ayuda a entender al investondor ee oon cologia“ contexto de motivacin ocusre el hecho delictive comet Por ejemplo, durante la investigacién de un homieidfo, nos encontramos 2 bees tea persona que tiene una personalidad labil en lo emocional y con compor- sujeto, femiento explosive) Con estas caracteristicas, entre otras, podriames llegar & presente, resp (Ud lbliéed emoctonal se maninesta como descontol de las emecione, eatf acompafada de sfbitos cambios de humor (2) 4s peones que muestan ee po de crhporamientoseexpltany repntnamente con atagues de datacaro pure ita y agresividad ante determinados estimulos del ambiente. - al sindrome de Av 34 4. iptima determina. - "Fura entrevista 0 resultar interesante 308 actitudes y for- a ones y el guia de hina persona relacto- + jesenta caracterist 1 desde Ia teoria de cierta inestabilidad vnes que no controla las que tiene que “isa que estd siendo + ar negative, Si esa + sala de comisaria presién por las 4 ¥ estrés, reaccio- queard Ie comuni- > la participacién de ~ 4, que previamente 7 das de la te: a vaa ayudar muy posiblemente siite que puedan -u ambiente y con nportamiento y en ~ dos pero concreta «| vestigador en qué ‘nos encontramos a val y con compor- sodriames Hegar a scompafiada de sabitos mente con ataques de 2: PSICOLOGEA PARA FOLICIAS comprender como una madre puede haber acabado con la vida de su hija @ pesar de mostrar una historia y antecedente de gran culdado y preccupacion Por ella. Ante una situacion que la haya desbordado, esta persona ha podide Praceionar de forma explosiva, perdiendo en clerta forma e! control de sus com portamientos y comporténdose de forma extremadamente agresival, Predecir determinados comportamientos y formas de pensar que pueda te- nar esa persona en el futuro, tra vez més, tener un perfil sobre la personalidad de una persona nos va a permitr la anticipacién, en este caso de comportamientos que puede realizar en el futuro o cémo actuard ante determinada circunstancia o condicién. Util zando el ejemplo anterior, el de una persona con cierta inestabilidad emocionl, {que responde con ansiedad y estrés a situaciones que no controla y les resuitan probleméticas. Persona que ante lz minima situacién se vuelve suspicaz y piensa que las estén atacando, lo que Ia conduce a ponerse'a Ia defensive ya ploquear su interaccién. En este caso, el investigador puede valorar si la presién medistica o de otras personas ajenas a le investigacién van a interferir en esa persona provocindole un estado emoctonal que va a entorpecer Ia relacién en- tre ella y los investigadores policiales, Por ejernplo, los medios de comuntcactén se hacen eco de que esa persona parece ser la autora de un asesinato, es seguida a todas partes por periodistas y cémaras, recibiendo ademas la presién ye desprecio de sus vecinos y allegados. En esa situacidn, la persona puede reaccic nar con un fuerte estado de estrés, angustia o depresién, lo que puede generar {que se niegue a colaborar y a hablar con los investigadores o que incluso pueda poner en peligro sut propia vida con conduetas autolesivas. Estos ejemplos son simples y en cierta forma extremos, pero tratan de ayu- dar al lector de forma répida y clara a comprender el objetivo que se persigue a la hora de ofrecer a los investigadores algunos conocimientos y estrategias de anilisis de personalidad que puedan resultarles tiles en algunos momentos ¥ ten algunas investigaciones. Evidentemente, estos andlisis serdn més féciles de realizar cuando nos encontramos con personas con rasgos extremes, con carac teristicas muy acentuadas y que pueden identificarse con un anilisis y observa~ cién muy simples. Los investigadores no tienen formacién completa sobre Psi- cologia de la personalidad, tampoco pueden pasar instrumentos de evaluacién como test o pruebas psicométricas. No disponen, ademés, de suficiente tiempo e informacién como para hacer un examen profundo de la personalidad de un sujeto, por eso, esto resultard ms facil cuando se encuentren con personas que presenten rasgos y dimensiones extremas de personalidad, Para obtener algi beneficio de todo esto, es necesario dotar de clerta formacign a los investigado- res pata que sepan dénde mirar y qué hay que ver. (a) tate cazo puede guardar select con lo que te denomlna trastomno explostvo intermitente 9 tambiée con lsindzome de Amok 35 PSICOLOGIA E INVESTIGACION CRIAIAL 2.2.3. CASTIGOS.¥ RECOMPENSAS Antes de profundizar en teorfas de personalidad vamos a presentar un modelo expli- cativo de la conducta humana que, aunque pueda parecer simple y reduccionista, es Ja base de una de las corrientes mas desarroliadas dentro de la Psicologia, el «Conduc- tismo». Muchas de las teorfas y enfoques que ha desazrellado la Psicologia respecto de la conducta delictive y algunas teorias de la Criminologia recurren en uno u otro sentido a este modelo de comportamiento, pues sus elementos bases, el castigo y la Tecompensa (también conocido como refuterzo), son muy descriptives a la hora de explicar los factores que participan en el comportamiento criminal Segiin este modelo, la conducta humana se basa en Ia busqueda de recompensas ¥ en la evitacién de castiges. Las recompensas provocan una gratificacién en la per- Sona y pueden ser elementos fisicos 0 no. El cardcter reforzante o de recompensa que se le atribuye a un objeto, una situacién, sensacidn.. es individualizado, aunque hay, cierto grado de homogeneldad en qué se considera gratificante. Es decir, a nivel social, poseer dinero u objetas de valor son considerados recompensas, sin embargo no para todas las personas mirar una obra de arte o escuchar determinada masica les puede parece gratificante, Hay recompensas relacionadas con la fisiologta, como la eyacula- ign, con la quimica, como la accién que algunas drogas producen en la parte del cerebro encargadas del placer, o con aspectos més psicol6gicos como el amor o el carifio. Algunos de esos elementos reforzantes son compartidos con los animales y otros son especificos de la especie humana. Los elementos reforzantes son, por tanto, infinitos. El comportamiento humano por tanto tenderd a realizar conductas que le leven a le obtencidn de esas recompensas y @ evitar aquellas que le alejen de conseguir Tecompensas. Aunque pueda parecer’ una desctipeién muy basica para explicar la complejidad con la que solemos caracterizar el comportamiento humano, si el lector dedica algtin Hempo en pensar en conductas que realiza cotidianamente, se dard cuenta que se rige por este principio. Este modelo nos dice igualmente que el comportamiento humane se basa tam- bigm en la evitacién de castigos. Los castigos son los elementos contraries a las recom- pensas, son indeseables para las personas y comparten las mismas caracteristicas en. cuanto a que son infinitos y definidos por criterios individuales y sociales. El mas biisico de ellos es el dolor. De igual manera que la evolucidn humana y la fisiologia han desarroliado mecanismos para provocar placer y bienestar en ei ser humano como el sexo 0 fa comida, hay determinados mecanismos que potencian la huida y Ja evitacién, de los cuales el dolor serfa el mas representativo y el que también com artimos con los animales. En este sentido, la persona tiende a realizar aquellas con- cuctas que le alejan del castigo ya no realizar aquellas que tienen como consecuencia un castigo. El comportamiento criminal conjuga siempre ambos elementos, recompensas y castigos, siendo ese desequilibrio entre uno y otro elemento el que explica la apari- cién 0 no de un delito. Algunas personas buscen recompensas de distinta forma, generalmente diferen 36 clindose ¢~ realizar per diriero les , trabaja pa" demora en. objeto rec. el objeto r répidament, La sock para aquel cuencia la + Else + Elars + Lace sla + Tava. En este haber apre mecanism’ social y que pensa. Cor. la cual ese ~ supera al be. Por tatu debemos al conocirr’~ aaje que ha completar. y que pod’ De lo ~ cido como cr dizaje. Ele pueda aptr Eviders en base soto bésico que personalic: 2 continuact. 2.2.2, EL La eleccién motivos. P. ar un modelo expli ¥ reduccionista, es ‘cologia, el eConduc- » +5 Psicologia respecte 2 ten en uno u otro vases, el castigo y la sptivos a la hora de «al da de recompensas tiflcactén en la per- de recornpensa que i alizado, aunque hay decir, a nivel social, in embargo no para +2 miisica les puede ‘a, come la eyacula- cen en la parte del © ,como el amor o el - ‘con los animales y vntes son, por tanto, © ductas que le leven lejen de conseguir ce para explicar la jumano, siel lector © anamente, se dard ‘mano se basa tam- + atearios alas recom- 5 earacteristicas en y sociales, Bl més mana y Ia fisiologia yen el ser humano tencian la huida y que también com- alizar aquellas con- 2. -omo consecuencia ‘os, recompensas y ue explica Ja apari- 5+ eralmente diferen- 2. PsIcoLoGtA Paka POLICIAS cidndose en la capacidad para demorar la gratificacin y en el esfuerzo que debe realizar para obtencrlo. Por poner un ejemplo claro, dos personas consideran que el dinero les permite conseguir cbjetos materiales que son su recompensa. Uno de ellos trabaja para conseguir ese dinero, Io cual le supone esfuerzo y ademés requiere una demore en el tiempo para conseguir todo el dinero suficiente como para comprar el objeto recompensante. La otra persona, por el contrario, decide robar directamente el objeto recompensante, lo que no le supone el esfuerzo de trabajar y lo consigue rapidamente, sin demora La sociedad genera normas de comportamiento para sus miembros y castigos para aquellos que no cumplen con las normas. Trasgredir Ia norma daria come conse- cuencia Ia comisién de un delito. Lo que diferencia a esta dos personas son: + Bl seguimiento no de Jo normative, + Bl aprendizaje de conductas prosociales. + La capacidad de inhibir conductas antinormativas. + La capacidad para demorar el refuerzo, + La valoracién que hacen del castigo. En este ejemplo, la segunda persona no sigue la norma social de no robar, Puede haber aprendido (0 no) que esa conducta no debe realizarse pero no tiene suficientes mecanisrnos 0 aprendizaje como para inhibir esa conducta en favor de otra mas pro- social y que generalmente se relaciona con la capacidad de «saber esperar» la recom pensa. Conoce el castigo que le puede suponer robar, pero realiza una valoracién en Ia cual ese castigo no es percibido como tal, no tiene suficiente poder inhibidor ono supera al beneficio de obtener la recompensa, Por tanto, para explicar la aparicién de un comportamiento delictivo, por un lado debemos identificar el elemento recompensa y el castigo. Por otro, debemos analizar el conocimiento que tiene el sujeto con relacién a la norma, la educacion y el aprenci: aaje que ha tenido respecto a la inhibiciGn de ese comportamiento delitivo, Para completarlo, puede ser titil conocer el repertorio de conductas alternativas que tiene y que podria realizar. De lo anterior nos debemos fijar en un elemento principal que hemos introd ido como condicionante de la aparicién o no del comportamiento delictivo, el apren dizaje, El aprendizaje requfere un maestro que ensefe y un alumno que quiera y pueda aprender. De eso hablaremos més adelante. Evidentemente, reducir y querer explicar el comportamiento criminal humano en base solo a este modelo resulta bastante pobre, Sin embargo, es un conocimiento bisico que nos va a permitir comprender mejor algunas teorias psicoldgicas y de personalidad que tratan de profundizar sobre este tema y que vamos a ir presentando a continuacién. 2.2.2. EL MODELO DE EYSEMCK la eleccién del modelo de personalidad de EYSENCK frente a otros obedece 2 varios motives. Por un lado, este modelo es bastante simple y facil de comprender incluso 7 PSICOLOGIA E INVESTIGACION CAIMINAL para personas sin formacién en Psicologia. Mucha de la terminologia que usa para definir sus rasgos de personalidad provienen del lenguaje comiin y sus caracteristicas pueden reconocerse fécilmente, Por otro lado, este modelo ha generado otros dlesarro- los y modelos posteriores que tratan de relacionar personalidad y caracteristicas ps- distintas tipologias \ 8, EYSENCK utiliz6 wsonlidad no seria ie en una dimension = otre un extremo y tuna base biolégica nponente genético- 2 entender, no obs- Aductas que realiza v0 y esté compuesto “SENCK, ~ > elsujeto ante de- ~ zar siempre de ta si, st0, b as que hacen que en su comporta- cortamiento de una + sociones y formas 2. SICOLOGIA PARA FOLICLAS + Dimensiones de Personalidad: Corresponderian a las distintas intercorrelscio- nes entre rasgos primarios. La agrupacién de determinados rasgos daré lugar alas 3 dimensiones de este modelo: Extraversidn, Neuroticismo y Peleotfeismo Hemos hablado del caricter genético y por tanto hereditario de este modelo, aunque hay que decir que este modelo también da cabida a la intervencién y modifi cacién por Ia accién del contexto, del ambiente del sujeto, Esta influencia se da de forma descendente, a medida que bajamos de nivel, por lo que el ambiente tendri nada o muy poca influencia en los niveles superiores (dimensiones y rasgos), algo de influencia en las conductas habituales y mucha influencia en las conductas especifi- cas. El modelo de EYSENCK presenta 3 dimensiones bsicas que describirian la perso- nalidad humana, Con el enfoque dimensional del que hemos hablado anceriormente, cada persona podria definirse en un punto del espacio formado por esas 3 dim nes (Figura 2) siconicisMo Figura 2, Modelo tridimensional de EYSENCK ‘A continuacién presentamos de forma resumida cada una de las dimensiones propuestas por EYSENCK: + Extraversign: Esta dimensién tiene dos polos, en un extremo estarla el polo extraversién y en el otz0 el polo introversién. Las caracteristicas de uno son las contrarias a las del otro. Asi una persona con alta extraversién es wna persona sociable, que busca y le gusta la relacién con otras personas, es impulsiva, realiza comportamientos sin pensar mucho en ellos, tiene una vislén optim de las situaciones, es activa y muestra una gran necesidad de excitacion y est mulacién, Esto le lleva a realizar comportamientos y buscar situaciones en las que pueda alcanzar esa excitacién y estimulacién, Desde el punto de vista fi- 39 SICOLOGEA B INVESTIGACION CR stol6gice, aunque no entraremos mucho en esta euestién, EYSENCK relaciona esta dimensién con el funcionamiento del Sistema Nervioso Central * Neuroticismo: A veces llamada emocionabilidad, es una dimensién que tiene dos polos. Un polo seria el de neuroticismo y el contrario seria el de estabilidad. Kgualmente, Jas caracteristicas de un extremo son las contratlas al otro. Una Persona con alto neuroticismo muestra una elevada predisposicién a reaccio- Rar ante las situaciones con gran estrés. E5 una persona con emociones muy intensas, que se ven desbordadas por las situaciones, sin capacidad de reaccion ¥ con gran ansiedad. Estas personas suelen somatizar mucho esta forma de reaccionar ante Jas situaciones, especialmente las problemticas, lo que les leva a padecer trastornos digestives y somiticos ademas del desarrollo de fo. bias y obsesiones. Suele ser una persona con baja autoestima, en continua ten. sion, que suele mostrar tristeza y depresidn en algunos momentos, actuando veces de forma irracional. Peicoticismo: Fue la tiltima dimensisn desarrollada por EYSENCK y como vere- mos mds adelante, es 1a que se muestra de una forma mis clara relacionadas con el comportamiento criminal (BARTOL, 1993), Los polos estan identificados come alto y bajo paicoticismo, utilizando el mismo enfoque de contraposicién tas personas con alto psicotielsmo muestran una elevada crueldad e insensibi lidad social, No les importa mucho sus semsjantes, tiene una falta de empatia Por los dems, los cuales son usados como objetos para aprovecharse de ellos ¥ obtener beneficio. Emocionalmente también son insensibles, no reaccionan emocionalmente como se esperaria, mostrandose frfos e imperturbables, En lo comportamental no suelen mostrar miedo al peligro, en su deseo de aprove. charse de los demés suelen ser problematicos y hostiles, recurriendo ¢ cual. quier medio para obtener lo que ellos quieren, La distribucion de las personas a las distintas dimensiones sigue una distribucién ormal, por Ia cual, a mayoria de las personas estin en el medio de la dimension, y fon Pocas las personas que se encontrarian en los extremos, Es decir, la mayoria de hs personas no muestran niveles excesivamente altos en las distintas dimensiones, Uno de los desarrollos mas importantes de este modelo es su intento por explicar ef Gomportamiento criminal a través de la personalidad (EYSENCK. 1977), Fara elle, EYSENCK recurre inlclalmente al enfoque recompensa-castigo que hemos presentade anterlormente, Este autor recurre al modelo de conducta htimana que hernos presen {ado antes a Ia hora de explicar cémo se aprender @ inhibit las conductas transgreso- 285 de las normas en Jos nifios. Durante los primeros afios de la infancia del niko, las conductas transgresoras de la norma se relacionan con estimulos aversivos (dolor, edo, ansiedad._). tos padres castigan alos niios que realizan comportamientos que $¢ consideran negativos y eso tiene un efecto aversivo para el nifo. sos efectos hacen gue el nifio en el futuro no repita esos comportamientos, lo que evita que vuelvan « aparecet. A sul vez, esta supresion de los efectos aversivos hace que se refuerce la Conducta de no repetir estos comportamientos, Hasta aqui una explicacién clara y sencilla de cémo los nifios dejan de realizar comportamilentos prohibidos pero, «qué ocurze cuando un nifio sigue realizando en 40 tos comport aprenda y ts, ‘vos? En d y refuerzo? Para el de condicion. Estas diferes vertidos m_ aprender p~ Ademés de ¢ cién pare c. arriesgados deporte ext» tienda. La cu algunos co. que provoc Pero kx dtendo sale desarrollo ae caracteristis este tipo de tico, su deser las situacio... agresivo y sujetos der Respec milento deli como aque. babilidad « LEVINE y 1°" ‘WALKER y Gt teristicas qu. que su fun muy proclie~ den realigar « semejantes, cismo es la culinas, coner dala que so: tos de tuck psicoticism: trastornos ou daremos m.. ” EYSENCK relaciona +0 Cental, imensién que tiene sla el de estabitidad. tratias al otro, Una sposicién a reaccio- von emociones mur pacdad de rencein icho esta forma de smaticas, lo que les desarrollo de fo- na, en continua ten- omentos, actuando ENCK y como vere- lara relacionada J estén identificados + de contraposicién. uueldad e insensibi- nna falta de empatia rovecharse de ellos bles, no reaceionan, \perturbables. En lo ut deseo de aprove- -ecurtiendo a cust ve una distribuctén de la dimension, y sectr, la mayorta de ‘tas dimensiones. stento por explicar K, 1977). Para ello, y hemos presentado que hemos presen- \duetas transgreso- vfancia del nifio, las aversivos (color, hportamientos que Esos efectos hacen ta que vuelvan a ‘que se refuerce la ss dejan de realizar gue realizando es- 2. PSICOLOGLA PARA FOLICIAS tos a pesar de ser castigado? zQMé hace que una persona ne te en su etapa adulta acabe desarrollando comportamientos delie: proceso de condicionamiento tos comportamient aprenda y finalmen api) En definitiva, 2Por qué no funciona stempre est y refuerzo? "para ello EYSENCK explica que hay en las personas diferencias en las capactdades di enndifonabttided, lo que hace que algunas ho sigan el proceso que Herne descrito. se raiferences tienen su fundamentacin biclégla. Concretemente, Jos altos extra Estas Of muestran una baja actividad cortical, lo que le inflaye en su capacidad pave Sgrener por medio del condicionamento y reacclonar ante tos estimulos aversivos area de esa bale condicionslidad, el extravertido necesita una mayor estima. aeerpara compensa esta baja actividad, lo que le leve a realizar comportamicnies sien Prados y excitantes, Uno de esos comportaraientos puede ser practic alg Gaporte extrem pero también puede ser conducic a gran velocidad o rebar &n We (erie La consideracién de prohibidos o la peligrosidad de su reaizacion hacen Gt Syunos eomportamientos delictivos generen una gran excitacin y stimulaci6n, 10 aque provoca su atraccion para los extravertidos pero la relacién entre delito y personalidad no es descrita por EYSENCK aten. dlente solo a la dimension extraversién. £1 alto neuroticismo se relaciona con el Geeertollo de compertamientos delictivos en cuanto a que, una persona con, ¢s35 cesrtersticas, suele mostrar una emocionabilldad muy susceptible de conducirs § Ge tipo de conductas. La inquiatud y tenst6n personal y comportamental del news fine, Su desequilibrio emocional y su forma de responder con ansiedad y estrés ane seetuaciones probleméticas le puede levar a desarrollar comportamientos de tipo agresivo y violento, Los estudios parecen que apoyan esta relacién, especialments en hjetos de mayor edad, por encima de los 30 afos (RUSHTON y CHRISIOHN, 1981. especto a la dimensién psicoticismo, es la que més se relaciona con el comport nlente delitivo, Los estilo aparecidos en los ikimos afios nos siguen mostrando Como aquellos sujetos con altas puntuaciones en psicotieismo tienen una mayor pro: tabilidal de cometer actos delictivos (CENTER y KEMP, 2002; HEAVEN et al. 2004: TEVINE y JACKSON 2004; CENTER et al. 2005; VAN DAM et al. 2005: CALE 2008 WALKER y GUDIONSSON 2006; BODUSZEK et al, 012).Si recordamos las reves cari: teristieas que hemos dado de la persona con alto psicoticismo, podremos observar que su funclonamiento emecional y su forma de interactuar con los demés Te haven, huy proclve a la realizacién de comaportamientos delictivas. Son personas que P¥ en realldar actos muy erueles debido a esa insensibilidad social que muestra por sus Semejantes, Hay que tener en cuenta que uno de los rasgos principales del psicot Sfame es la agresividad, en la cual podrian estar Implicadas hormonas sexxuales ri ceiinas eoneretamente Ia testosterona y su infiuencia sobre el hipotélamo y Is emis data que ton regiones cerebrales que los estudios relacionan con los comportarnien, Gar Sacha 7 nulda (CORR, PICKERING y GRA, 1995). Para EYSENCK, ademés, ¢! paicoticismo predispone para el desarrollo de la pslcopatia y le conducts antisocial, eacornos que son claves en la explicacin del comportamiento criminal y que abor Garemos mds extensamente en apartados posteriores. al OLEGIA E INVESTIGACION CuMiAL SSR EINVESTIGACION CRIM 2.3. ASPECTOS PSICOLOGICOS ¥ COMPORTAMIENTO DELICTIVO 2.3.4. IMPULSIVIDAD 2 pmpulsividad es un concept que, aunque es de uso cotidiano y vulgar, ha su- puesto a nivel clentifico multitud de discustones, generando distintss defiaici seu crag tata de explicar esta caracteristica psicolégica. No obstante, st hay clesto geerdo respecto 2 que la impulsividad significa actuar de forma apresurach sufeiente reflexién y planificacin. También parece consensuada, para eas! tndoc Inn atest nan Sborizat& Ia impulsividad como una forma de comportarse que produce efectos negativos para la persona que la muestra En Ia teoria de EYSENCK anteriormente expuesta ya se ha utlizado este término te impulsividad a la hora de describira In dimensidn extroversidn, EYSENCK ine caer ations este concepto con la extroversién aunque postetiormente Incorpors amblén ésta a la descripelén de la dimensién psicticismo. Este autor descrite [s inpulslvidad como la tendencia a actuar sin pensar y sin considerar los tesgos ier Gedes 2 Ja conducta a pesar de ser consciente de ellos. Segtin esto, el sujeto ee capaz Gf gntender que esta conducta supone resgos, pero sin embargo no es capa’ de dejar de hacerla arg gutores como GRA, a impulsividad se relaciona con el modelo recompense- ieesagterito anterlormente. Las personas impilsivas actin de esa manera porque path TaUY Motivadas por la obiencién de la recompense y no por los estigos ges ca puedan derivar de su comportamlento, Este autor identifica dos sistemas eeel cores Bro ue explican su modelo. El Sistema de Inhibicién Conductual (SIC) 7 el sister de Activacion Conductual (54¢). La activacién del SIC produce en el sujet une expe- jon de recompensas. Como puede apreciarse, el SAC esta. 1a Telacionado con la impulsividad, empujando en este caso al delincuente a realiny SOnductas que le permitan obtener el benefciolfcito de su delito, demés el st on jenguente no se actvariao lo haria de forma muy débi de tal forma que no genera |i sufieiente ansiedad como para inhibir el comportamient, Otros autores como BARRATT (199:), hablan de tres tipos de Impulsividads * Impulsividad motora: implica actuer sin pensar llevado por el impetts + tmpulsividad cognitiva: implica tomar decisiones de forma répida. a + dmpr que n las so. individuos des, necesi* ‘ben ser respe zarse por cu. sivamente veces se rel Los est una larga be sividad cor, Una muest en el que ex. tradicional lizados par- + agresividad «, Ia furiao ks ductas agre ~ den los nervis violenta. Es. clones del «| se debe defar ccuentan cou. un factor r lo largo de“ relacion int personales. dido distin usando una v que cuenta. mantenga¢ las cuales van La impr bral, Aunque bajos nivel. actuar de fe un elemento + que resulta rradas con * (@)_Neurotraner almente con MPO DELICTIVE * 8 nivel de global, los » 98 centran en algunas sujeto, Serfa un angi 'f08 psicoidgicos que tivo, principalmente jano y vulgar, ha su- stintas definiciones y bstante, si hay cierto ‘na apresurada sin Ja 10, para casi todos los ‘arse que produce “ilizado este téemino {6n. EYSENCK inicial stormente incorporé te autor describe Ia terar los rlesgos aso- 10, ei sujeto es capaz 30 es capaz de dejar odelo recompensa- + esa manera porque les castigos que se sistemas en el cere- al (SIC) y el Sistema cl sujeto una expe- anto que ha provo- nde iniciar conduc- * jaclarse, el SAC esta- “incuente a realizar »-Ademis, el SIC en prma que no genera © .npulsividad: el impetu, saptda, 2. PSICOLOGLA FARA POLICIAS + Impulsividad no planificadora: implica desinterés por el futuro, lo que hace que no esté motivado por planificar sus acciones futuras. Las sociedades han tratado siempre de mantener cierto orden social entre los individuos primando el bien grupal sobre el beneficio individual. Los deseos, liberta- des, necesidades y beneficios personales estén supeditados a ciertas normas que de- ben ser respetadas por todos. Estas normas suelen imaplicar demorar los deseos, esfor- zarse por conseguir los beneficios y respetar al grupo. Las personas que actian impul- sivamente suelen ir en contra de estos criterios normativos, lo que hace que muchas veces se relacionen con el dmbito delictive, Los estudios que relacionan la impulsivided con conductas delictivas tienen ya tuna larga tradicién y son cuantlosos. Los resultados relacionan fuertemente la impil- sividad con la conducta agresiva, con el abuso de sustancias y con conductas suicidas. Una muestra de estos resultados son los trabajos de MARSH et al. (2002), un estudio en el que encontraron relaciones significativas entre los distintos instramentos que tradicionalmente se han utilizado para medir Ia impulsividad y los cuestionarios uti- lizados para medir la agresividad. Concretamente esta relacién era muy fuerte con la agresividad expresiva y explosiva, la cual suele derivarse de emociones como la ire, Ie furia o la venganza. Bs la que BARRAT (1991) denomina agresividad impulsive, con- ductas agresivas provocadas por ia falta de control. Son personas que fécil mente pi den los nervios y tienden a resolver sus problemas y frustraciones actuando de forma violenta, Este tipo de personas suelen procesar erréneamente alguna de las infor ciones del exterior, considerindolas como ofensivas para su personas y sobre las que se debe defender. Adernés, suclen tener escasas habilidades sociales, por lo que no euentan con herramientas de relacién mds alld del comportamiento agtesivo. Esto es un factor muy importante dentro de la explicacién del comportamtento agresivo. A lo largo de nuestro desarrollo vamos aprendiendo y entrenando distintas formas ée relacidn interpersonal y distintas estrategias para resolver nuestros confflictos inter personales, Hay algunas personas agresivas que, por distintas razones, no han aprer: dido distintas técnicas y solo son capaces de relacionarse o de resolver conflicios usando una posicién de fuerza fisica. Esta agresividad es la tinica herramfenta con la que cuentan y a veces le resulta exitosa para sus propésitos, lo que hace que se ‘mantenga en el tiempo. No es dificil encontrarse en dfa a dia policial con personas ast, Jes cuales van generando un amplio historial de delites relacionados con la violencia, La impulsividad esta relacionada con la genética y con el funcionamiento cere- bral, Aunque no profundizaremos en estas teorias, si cabe mencionar que parece que bbajos niveles de serotonina y disfunciones en el lobulo frontal harian a las personas actuar de forma impulsiva. Como veremos a lo largo de este libro, la impulsividad es un elemento muy relevante para explicar ciertos comportamientos delictivos, por lo ‘que resulta util conocer e identificar estas caracteristicas en aquellas personas relacio- nadas con un hecho delictivo o con una investigacién criminal, (a), Neurotransmisor que se encucetra en varias reglones del Sistema Nervioso Central relactonado trict flee con el estade de Snima, 43 PSICOLOGIA & INVESTIGACION CRIMINAL 2.3.2. AUTOCONTROL Un concepto muy relacionado con Ia impulstvidad es el del autocontrol, mas conere- tamente él de bajo autocontrol. GOTTFREDSON y HIRSCHI (1990) elaboran la Teorfa General del Delito, en la que tratan de explicar la generacién y mantenimiento de la condueta antisocial en 10 jovenes. Para ello recurren al concepto de autocontrol como variable explicativa de este tipo de comportamlento, Estos autores consideran el autocontrol como la ten- dencia para frenar la inclinacién al crimen y hacia los actos desviados. El término autocontrol suele relacionarse con otros términos como el de automanejo o autorre- gulacién y ha sido definido por otros autores como MURAVEN y BAUMEISTER (2000), definiendo a éste como la habilided personal para controlar sus impulsos, alterar sus emociones y pensamlentos eon el objetivo de interrumpir comportamientos indesea- bles. BANDURA y WALTERS (1979) hacen una definicidn deseriptiva presentando varias situaciones en las que la persona muestra autocontrol: + Cuando una recompensa es demorada 0 retenida. + Cuando una recompensa no es accesible o no puede obtenerse inmediatamente y la persona afronta esta situacién con paciencia, + Cuando la persona vence la tentactén, + Cuando la persona establece esténdares explicitos para su propia ejecucién y hace el autorzefuuerzo con el logro de cada ejecucién. De acuertlo con esta teoria, las personas con mayor tendencia a delinguir son aquellas que tienen un autocontrol bajo. £1 mismo es la causa principal de la delin- cuencia a nivel individual, El autocontrol bajo no es algo que se crea sino que es el resultado de que no existan medios eficaces para desarrollarlo en los sujetos. Es decir, que en propiedad no existen causas del autocontrol bajo sino causas de un autocon- trol alto. No hay causas positivas del autocontrol bajo, sino que éste tiende a estar presente ante la ausencia de disciplina, socializacién adecuadas, ete, (SERRANO, 2009). Por tanto, 2 diferencia de la tmpulsividad, el aulocontrol no tiene un sustrato biolé- gico sino que est4 influenciado por el ambiente y las pautas de crianza, aprendizaje ¥ socializacién de la persona. Con estos argumentos, la relacién entre bajo autocontrol y conductas antisociales en jévenes parece muy evidente. Los j6venes que presentan bajos niveles de autocon- trol buscan la gratificactén inmediata, anteponiendo el ahora frente a Jo que puedan conseguir en el futuro, Muchas normas sociales que tratan de reglar le convivencia en la sociedad proponen Justamente lo contrario, la demora de los beneficios, lo que genera comportamientos antisociales en este tipo de jovenes. Los jévenes con bajo autecontro! suelen activarse mas por estimulos fistcos que Por los cognitivos, io que también suele estar relacionado con comportamientos anti- sociales. Este tipo de situaciones suelen ser excitantes y comportan una mayor parti- cipacién de lo fisico frente a lo cognitivo. El caso més representativo lo podria mostrar el uso de la violencia con los demas. Esto conecta con dos cuestiones muy relaciona das con el comportamiento antisocial en los jévenes. Por un lado, la tendencia a 44 responder co, por otro, 1a encima de lo~ Ja escasez de que hablaba, aprender ¥ ¢ El apoye este material puntuacione adolescenter hhan encontra poblaciénine. NOVERBEEK LOPEZ, LOPE”. rrelacién ere. Algunos rencias entr sociales al les portamiente jévenes que cognitives ¢” por tanto, uit algo tempo. convierte er parecen avale afios decree porcentaje tunos pores, = 2.3.3. Bur. BYSENCK ent estos indivi. busqueda ¢ se ha relaci~ persigue est mientos co. antisociales 2UCKEP* existian pers: mulacién s ‘control, mas concre- 1 del Delito, eta que antisocial en. lo lable explicativa de 2eontral como Ja ten- savindos. El término atomanejo o autorre- BAUMEISTER (2000), mpulsos, alterar sus oztamfentos indesea- ‘a presentando varias erse inmediatamente 1 propia ejecucién y a delinguir son principal de a delin~ rea sino que es el Jos sujetos. Bs decir, “ jusas de un autocon- ste tiende a estar «. (SERRANO, 2009). e un sustrato biolé- aductas antisociales niveles de autocon- yte a lo que puedan ‘glar la convivencia Js beneficios, lo que stimunlos fisicos que pottamientos anti- 1 una mayor parti spl podria mostrar ‘nes muy relaciona- do, la tendencia a + fagponder con la fuerza y la agresivida 2, PSICOLOGIA BARA POLICKAS ante situaciones de frustracién personal y for otra la tendencia a centearse y prescuparse por uno mismo y sus intereses por Per faa de los demés, de sus reglas y su blenestar, Parte de esto estaria vinculado con frescasez de habilidades socieles y de estrategias de solucidn de problemas de las ‘ig hablabamos antes. Es en la adolescencia donde principalmente se empiezan a Gprender y desarrollar este tipo de habilidades * lapoyo empirico que ha recibido esta teorfa es numeroso ¢ imposible reflejar en ae habeas UA7SONYL PICKERING, JUNGER.y HESSING (200%) mostrcon que las untuaciones en Ie escala de autocontrol se relacionaban con la conducta antisocial en Molescentes de Hungeia, Paises Bajos, Suiza y Estados Unidos, Resultados similares se hhan encontrado también con adolescentes rusos (TITTLE y BOTCEKOVAR, 2005) y en poblacion noruege (RAYMOND, DE KEMP, VERMULST, FINKENAUER, SCHOLTE, GEERTIA NOVERDEEK, ROMMES y RUTGER 2009). En Espana podemos destacar los trabajos de LOPEZ, LOPEZ y FRELXINOS (2003) 0 SERRANO (2005), donde vuelve a establecerse co- srelacién entre puntuaciones baja de autacontrol y conductas antisociales. ‘Algunos autores, entre los que destaca MOFFIT (1993), tratan de explicar las dife- rencias entre aquellos jévenes que desisten en el desarroilo de comportamientos antl sociales al llegar a la adultez temprana de aquellos jdvenes que mantienen este corn: portamfento también en la edultez, Los datos de sus investigaciones sostienen que los Jévenes que continian con esas conductas sufren clertos deficits neuropsicolégicos y cognitivos que se combinan con ciertas desventajas familiares y sociales, Tendriamos, por tanto, un gran ntimero de jévenes para los que las conductas antisociales seria algo temporal y un pequeio grupo de ellos para los que este tipo de conductas se convierte en algo persistente a lo largo del tiempo. Los datos sobre edad y crimen parecen avalar esta tesis. Le mayoria de criminales son adolescentes, pero a los 20 afios decrece al 50% y a los 28 afios decrece hasta el 85% (FARRINGTON, 1986). El porcentaje de jévenes desisten en las conductas antisociales al llegar a Ia adiltez, solo unos pocos, 5%10% persisten. 2.3.3. BOSQUEDA DE SENSACIONES EYSENCK entendia que In baja activacién cortical de los extrovertidos provoce en estos individuos una necesidad de estimulacién, lo que a su vez les conduce a una btisqueda de sensaciones en el ambiente que les estimulen y exciten. Esta biisqueda se ha relacionado con In delincueneta en el sentido en el que el delineuente, cuando persigue estimulos excitantes, generalmente suele acabar desarrollando comporta- Tnientos constitutivos de delito, por ejemplo en el consumo de drogas 0 conductas antisociales como el vandalismo. ZUCKERMAN (1994). a partir de estudios de privacién sensorial comprobé que existian personas que no podian permanecer durante mucho tiempo sin recibir esti mulacion sensorial, mostrando escasa (olerancia ademés a estimulos repetitivos y )_ neste tipo de esties al sujco se le Impide recibir estimulacién en los cinco sentidos. 45 FSICOLOGIA B INVESTIGACION CRIMINAL rutinarlos. F50s sujetos necesitaban buscar sensaciones nuevas y emoctonantes, aun- que para ello tuvieran que ponerse en peligro. A veces se conforman con la realizacién de deportes extremos y en otras ocasiones su excitacién implica poner en peligro a los dems o realizar comportamlentos antinormativor. Estas personas buscan expe- Fiencias novedosas a través de la interaccién social, relacionandose en este sentido con delitos de fraude o de agresién sexual. La dimensién extroversion de EYSENCK tenfa a la bésqueda de sensaciones como una de sus principales caracteristicas, Otros autores como CLONINGER también recurren a esta busqueda de sensacio- nos para desarrollar un modelo de personalidad y de explicacién del comportamiento Gelictivo. Ademds de la biisqueda de sensaciones, tal y como la hemos descrito ante- rlormente, aiade otra dos dimensiones, la evitacién del dafio y la dependencia de la recompensa La evitacién de! dafio, como se puede suponer, serfa la tendencia a res- ponder intensamente ante estimulos aversivos y dafiinos. El sujeto aprende a inhibir comportamientos que conducen a castigos o a recompensas frustrantes. Por otra parte, la dependencia de la recompensa serfa la tendencia a responder intensamente a sefiales de gratificacién, buscando la repeticién de comportamientos que hayan conducido a una recompensa o a evitar un castigo. La alta dependencia a la recompense hace que el sujeto, una vez que ha asociado determinada conducta con una recompensa o evitacion de castigo, no deje de realizarla aunque a veces no obtenge el beneficio esperado, es lo que se llama resistencia a la extincién, Desde este modelo, el comportamiento delictivo se explicaria por un sujeto con una alta busqueda de sensaciones, fa cual le conduce a Ja exploracién de comportae mientos novedosos, entre los cuisles puede estar decidir cometer un delito. Esto expli- caria su iniciacién en el ambito delictivo. Su baja evitactén del daiio le impediria inhibi ese comportamiento y la alta dependencis explicarfa el mantenimiento y re- peticin de ese comportamiento una vez establecida la asociacién con una recom: pensa (o evitacién del dafio). En definitiva, la alta dependencia a la recompensa serfa Ja responsable de su carrera criminal en el futuro Como hemos dicho antes, esta tendencia a la busqueda de sensaciones suele relacionarse con la delincuencia en cuanto @ que el desarrollo de comportamieritos antinormativos generalmente incluye experiencias de riesgo, emocién y excitacién. Diversos estudios han constatado esta relacidn (LEVENSON et al, 1995; OTERO et al, 1994; PEREZ y TORRUBIA, 1985; PEREZ, 1987; ROMERO, 1996), convirtiendo ademés & la busqueda de sensaciones en una dimensién predictiva de la reincidencia criminal muy relaclonada con el comportamiento antisocial y con la psicopatia. 2.3.4. FRUSTRACION Los bebés no tiene eapacidad para tolerar ninguna molestia, ante la menot sensacién de desagrado 0 demora de sus deseos rompen llorar con gran rabia, Es un mect- rnjsmo de supervivencia puesto que sus deseos estan en esos momentos relacionados con sus necesidades fisioldgicas bésicas. Con el desarrollo evolutivo esto va cem- biando y a medida que el nifio créce aprende a tener mas autocontrol y autonomia Empieza a admitir que sus necesidades y deseos no siempre pueden ser satisfechos de inmediato y tolerar la frus sin emba., trando une b prioritarios ye de demora, ou. rabletas y pat dad, Este tipo ~ ser victimas ae demal humo. demas, los cu" y piensa que # estas personas Son los «nific Su forma Exigen imper-" vida mas faci. demore sus p. Como bei. y seré con ell et al 939), Ie = consecucién ax directamente , obtener. Esta cognitive como En este sentic.. que le est st persona. Igual personal detras la fuente de ¢ Los estud y el comporte las bases explic: cia, Se relacion. que esta detré nifios, vandali= por los hijos., Parece que gestién de la estrategias de a la agresividad, cando este tipy sociales que | mocionantes, at syn con la realizacién "poner en peligro a xenas busean expe- se en este sentido vision dv BYSENCK “aracteristicas, queda de sensacto- sel comportamianto mos deserito ante- depenencia de la "ya tendencia a res s+. aprende a inhibir ‘ates, “aencia a responder > 2 cornportemientos {., alta dependencia a ‘rminada conducta aunque a veces no ie extinction. 2 4 por un sujeto con :cién de comporta- delito, Esto expli- , dato le impediria antenimiento y re- ecompensa seria < sensaciones suele * comportamieritos jocién y excitacién. 2: 1995; OTERO et al, rtiendo ademas a ineidencia.criminal iv spatia, la menor sensacién 3 rabla, Es un meca- entos relacionados ativo esto va cam- © yntrol y autonomfa, 21 den ser satisfechos 2: PSICOLOGIA PARA POLICIAS de inmediato y aprende a tolerar cierto nivel de molestia ¢ incomodidad. Aprende a tolerar Ia frustracién, Sin embargo a veces este aprendizaje se ve entorpecido y la persona sigue mos trando una baja tolerancia a la frustrarién por la cual, sus necesidades y deseos son prioritatios y estéin por encima de todo y de todos. Se niega a aceptar cualquier clase de demora, obsticitlo o imprevisto que se aparezca entre ella y lo que quiere. Las rabietas y pataletas infantiles se convierten en la edad aduta en hostilidad y agresivi- dad. Este tipo de personas suelen ser conflictivas, con una sensacién permanente de ser vietimas de acontecimientos tragicos y estresantes contra ellas, Se suclen sentir de mal humor, estresadas, ansiosas y tristes, Su frustracién suelen dirigitse contra los, dems, los cuales son la causa de su humillacién y malestar. Al igual que el nifio sabe y piensa que son sus cuidadores de los que depende para obtener la que necesitan, estas personas adultas siguen pensando que son los otros los que causan su malestar. Son los entiios grandes» que todos conocemos. Su forma de ver el mundo es colocindose come centro de él junto a sus deseos. Exigen imperativamente que todos hagan lo necesaria por complacerle y hacerle Ia vida més fécil. Es nadmisible e insoportable cualquier ciccunstancia que impida o demore sus planes. Como hemos dicho anteriormente, la frustracién se relaciona con la agresividad y serd con ella con la cual se presenta mds veces en terreno delictivo. Para DOLLARD et al. (:939), la agresion es la respuesta que sigue a la frustracién provocada por la no consecucién de un deseo. Sepiin estos autores, el nivel de agresividad mostrada seré directamente proporcionar a la cantidad de satisfaccién que el sujeto habia previsto obtener, Esta agresividad también se va a ver afectada por otros factores de tipo cognitive como el caricter de injusticia Hlegitimidad que el sujeto frustrado perciba, En este sentido, cuando la persona piensa que ademés es tremendamente Injusto lo que le est sucediendo, el nivel de agresividad se ve aumentado y justificado por 1a persona. Igualmente, cuando la persona siente que hay una intencionalidad clara y personal detrés de su imposibilidad de obtener algiin deseo, el nivel de ira crece sobre la fuente de esa frustracién (AVERILL, 1982) Los estudios que relacionan la baja tolerancia a la frustracién con la agresividad y el comportamiento antisocial tienen ya una larga tradicién, siendo ademas una de las bases explicativas de este tipo de comportamientos en Ia nifiez y en Ja adolescen- Cia, Se relacionan por tanto no solo con este tipo de comportamientos en adultos, sino que esti detrds de fenémenos como el acoso escolar, inadaptacién social y escolar en nifies, vandalismo, robos, violencia en el deporte, violencia intrafemiliar desarrollada por los hijos. Parece que la educacién juega un papel muy importante en el aprendizaje y gestidn de 1a frustracidn en estas edades, siendo un momento clave para enseftar estrategias de afrontamiento ante la frustracién y de comportamientos alternatives a la agresividad, Si este aprendizaje no ocurre el adulto seguird mostrando y ampli cando este tipo de comportamientos, especialmente si carece ademas de habilidades sociales que le provean de alternativas a la violencia. Nos encontraremos por tanto a PSICOLOGIA E INVESTIGACION CRIMINAL Auletos que muestran delitos relacionados con ta agresién fisica, esiones, peleas incluso homicidios, 2.3.5. IRA-HOSTILIDAD Con J8 union de estos dos constructos, ira y hostilidad, vamos a tratar de seguir Surlicandlo los factores implicados en 18 aparicin de la agresién, fendmeno muy. Presente y relacionado con el compottamiento criminal. {a ira, como hemos visto, tlene una gran relacién con Ja frustracién, incluso zlgunos autores las definen del mismo moda, Autores como BECK (2003) precise, Mente relacionan estes constructos a la hora de describ la ira. Para BECK, las perso. nas que muestran episodios de ira de forma habitual suelen mostrar una baja toleran. cia.a Js Trustracién tal y como se ha descrito anteriormente, ademas, suelen set perso. 2as con una baja autoestima y con una elevada sensibilidad a la critica (BECK. 2003). Ademfs de no soportar conseguir lo que desean, se infravaloran, tienen un bajo con. cepto sobre si mismos y no aceptan las criticas que otzos les hacen, Para BECK, la ira no depende de los acontecimientos que sure la persona sino fe Ja Interpretacién que ésta hace de ellos, Las ereeneias, la forma de pensat y de interpretar las situaciones son muy importantes en la aparicién de la ira Sin embargo, nosotros la vamos a usar como un elemento energizante del com- porfamlento, como un estado que movillza al euezpo a reaccionar y que lo va a imp sar para atacar o defenderse. {a hostilided es una forma de pensar que alberga sentimientos de desconfianza, Suspicacia y resentimiento sobre los dems. Una forma de interpretar el mundo que generalmente se ve acompafiada por el deseo de infligit datio, Aug, fatlos modelos explicatives sobre la agresién que consideran a Ia tra y a la Pettlidad como elementos fundamentals. Uno de ello, el modelo de ANDERSON y BUSHMAN (2002), explica como la ira realiza el trabajo energizante, justificando et comportamiento agresivo atendiendo y procesando solo aquella informacién del ex- terior que lo apoya. Ademés, da priotidad a todos aquellos procesos de pensamients Gus faciliten y optimteen dicho compertamiento, movilizando y activando de gust paunera todos los recursos psicofistolégicos necesarios para levar a cabo la agresisn. or St Parte, Is hostilidad realiza el trabajo cognitivo, interpretando la conductes de tes demas como amenazantes y generando los pensamientos hostlles que seri pro. ios de una situacién de ameriaza, {Un ejemplo de ese funcionamiento seria una pelea en un bar doncle una persona slente que es empujada por otra que pasa a su lado. En esta persona, la hostiltdsa le hrfa pensar que ese empujén ha sido deliberado, que es un ataque y que la persons (9), aaiaae gbviar ls dstinciones que se realzan respecto dels témnos apres, agresivdady violent, Hileindcos de forma tndatinta pra una mejor comprensién del ecoryeotar uns Saphenoe nak Fespecto a una temitica que se senpa alos objetivo y pretostanes ae eee 48 le quiere ks para antici~* alld de esa « empujén s. excita mer va, Esta minado Sit. tres elemer que present tivo, un co. 2001). la ira tuna activact* leve emocios. sona.o pue. La host anteriormer desconfianza, Finalmers tada por la. cosas. Esta Bn alge Tencia y agree encontrar Is tos 0 condit desproporci-~ al concepto u. mente puec mente amer~ sucede y una como para 2.3.6. PAR A continuacio, actividad ses en cuenta qire importante t.. No vame. ni en las dit describir tode< + fisica, lesiones, peleas 8 a tratar de seguir 9) fendmeno muy a frustracién, incluso >’, BECK (2003) precisa 1. Para BECK, las perso- ‘rar una baja toleran- ems, suelen ser perso- 2 critica (BECK, 2003), ~. tienen un bajo con- een, "+ gnfre la persona sino ama de pensar y de Y de le tra, ‘nergizante del com= Fy que lo va aimpul- tu tos de desconfianza, ovetar el mundo que sideran ala ira y ala velo de ANDERSON y te, justificando el ) informacién del ex- © 80s de pensamiento activando de igual or a cabo la agresi6n, ** yado la conductas de 1. tiles que serén pro- ~ donde una persona ~sona, Is hostilidad le te .4e y que la persona agresividad y violencia us expllcacda profane 2.PSICOLOGIA PARA POLICIAS le quiere hacer dafio, generando inmediatamente pensamtentos de defensa y ataque pare anticiparse a ese amenaza autopercibida. La ire por su parte le impide ver més llé de esa persona, no atiende a la informacién del ambiente que le indica que et fempujén se ha producido por le gran afluencia de personas en el recinto, lo irrita ¥ + xcita mentalmente, activéndolo fisioldgicamente para comportarse de forma agresi xa. Esta relacién tan estrecha entre agresién, ira y hostilidad ha conducido al deno- ‘minado Sindrome AHI (Agrestén-Hostllidad-tra) cle SPIELBERGER, el cual integra los tres elementos y establece la funcionalidad de cada uno de ellos siguiendo el patrén que presenta una respuesta humana, Fn esta respuesta existe un componente afec- tivo, un componente cognitive y un componente conductual (SPIELBERGER et al 2008) la ira asumirfa el papel afectivo, presenténdose como una emocién negativa y iuna activacién fisioldgica. La ira es una dimensién continua que puede ir desde una love ernocién negativa hasta la furia. Ademds, puede ser un rasgo estable en la per- sons o puede aparecer de forma puntual en una determinada situacion. ia hostilidad supone el componente cognitivo, que tal y como la hemos descrito anterior mente supone una interpretacidn de los demés basada en la suspicacia, la desconfianza, el resentimiento y el rencor. Finalmente, el comportamiento observable y conductusl serfa la agresién precip: tada por la ira y la hostilidad con la intencién de hacer dafio a las personas o a lz cosas, Esta agresién puede ser verbal o fisica En algunas investigaciones criminales donde hay un fuerte componente de vio- lencia y agresividad extrema es posible que los investigadores no sean capaces de encontrar Ia logica y la motivacién de esa respuesta agresiva, No identifican elemen- tos 0 condiciones que puedan explicar el ataque o encuentran indicios pero que si desproporcionados en relacién a la violencia ejercida. En este caso habria que recurrir al concepto de hostilidad para encontrar algun tipo de respuesta, Lo que aparente- mente puede ser superfluo o sin especial importancia puede ser un estimulo fuerte- mente amenazador para una persona hostil. Una persona asi magnifica lo que le sucede y una simple disputa verbal insignificante puede ser un estimulo suficiente como para cometer un homicidio o asesinato, 2.3.6. PARAFILIAS ‘A continuacién nos vamos a centrar en aspectos psicolégicos relacionados con ls actividad sexual que a su vez podrian estar relacionados con delitos contra la libertad e indernnidad sexual tal y como se recoge en nuestro Cédigo Penal. Hay que tener fen cuenta que este tipo de delitos se han convertido en los iiltimos afios en una importante fuente de inseguridad social (REDONDO, 2002). No vamos 2 profundizar en toda la amplia temstica relacionada con las parafilias ni en las diversas teorias psicolégicas que tratan de explicarla, Tampoco vamos 2 describir todas las tipologias de parafilias existentes, centréndonos exclusivamente 49 PSICOLOGIA B IWVESTIGACION CRIMINAL crloninat oS He 60 mayor probabilidad pueden ester presentes en una investigacién sexual son m.. criminal. yoria de elles exhibicionistac bles, nifios 0 sus genitales, intensidads y ~- policial pero ne F]Aémino «parafilian proviene del griego para, al lado, desviado y phileo, atrace clon, amante. Existen distintas definiciones a propésito de este termino ero todas paren mencidn a una conducta sexual dela persona en la cual se excita seecelmencs gune gbletos o situaciones que no son las habituales o consideradas como eormalees sta forma de comportarse puede afectar a una actividad sexual reeiproce y afectiva, ocurre algo ps [iivten diversas laslficaciones de paraliasatendiendo a distintos criteros pero, requiere el cor Gaizae Ja mas simple seria la que establece distintas parafiias en funcidn ele Inolec, : fisica (Ia mayor, Sign del objeto que produce In excitacion o en funcisn de las caracteristicos del any contacto y pu. Sexual: Bn este sentido, la persona elige objetos no humanos para extitare @ Uae poco conifitis cette: Sulrimlento y/o humillacién propia 0 del compatero para aleanzar Ip estén realizanda exeitacién, norma como t. Faire las parafilias relacionadas con la alteracién del objeto, las mas comunes mucho contac’ son: se consigue me" dad tlene un pa, 1 Fetichismo: Excitacién con objetos no vives, Gennes 2 Pedofilia: Excitacién con nifios de edad prepubersl A veces a 3° Necrofilia: Excitacién con caddveres y personas muertas, involuntaria, com 4° Parcialismo: Bxcitactén con partes del cuerpo. que ocurre es qv mn der 5° Zoofilia: Excitacién con animales, eeniterno deni 6° Coprofitia: Excitacién con heces, Jinlre las parafiias relacionadas con la alteracién del acto sexual, las més comuc 7 neato: Es muy frecuen con la desartici! dentro de los pr % Woyeurlomo: Exeitacion mediante la observacién de personas desnudas o reall a través de Inte zando actividad sexual, han unido a est~ 3 Mosoquismo sexual: Excitacién a través de ln humllscién y el dolor propio. un desarrollo mu, funda sobre la 1 # Sadismo sexual: Excttacion a través de la humillacién y el dolor de la otra Como hem: : 23.6.1. Pedofi!: #8 Exhibicionismo: Excitacion a través de la exposicién publica de sus genitales, Persona, — que no llegan a 5° Frotteurismo: Exctactén mediante el tocamiento y roce con una persona gue fantasia, contemo no consiente zando conductas one hemos comentado, nos vamos a centrar exclusivamente en aquellas para: dlistinguir estas Sillas que con mayor frecuencia pueden estar presentes dentro de tno investigacion el abuso sexual Stor pal ¥ Que Por tanto puedan ser de interés para el equipo investigador, Para i a Los nifios el oll Names a describir los comportamientos més habituales y las careetorivleas ae vecinos... A veces, cerca de nifios. |; eagstentido sera descriptive, tratando de aportar conocimienta e informacion « lee dad de ganarse st [nvestgadores que puedan ayudero en aquellasstuaciones donde te aba nes ae tipo de sujetos. amenazar a nifio Parece claro que aquellas parafilias que se relacionan con la alteracién del acto de denunciarlos. 50 ¢ unain oy philen, atrac- imino pero todas > site sexualmente .2* somo enormales» roca y afectiva {tos criterios pero, ‘uncién de la elec 4° eristicas del acto 4 excitarse o bien para aleamzar Ia las mds comunes I, las mas comu- 4 de sus genitales. das 0 reali- el dolor propio. dolor de la otra > yuna persona que oi en aquellas para~ «lana investigacién investigador. Para caracteristicas de ‘as. El enfoque en informacién a los + se trabaje con este 4 Iteracién del acto 2 PSICOLOGIA PARA POLICIAS sexual son mds susceptibles de estar involncradas en actos delictivos, pues en la ma- yoria de ellas se requiere a otra persona para alcanzar la exeltacién sexual, Ast, los exhibicionistas a veces acttian en lugares puiblicos o necesitan de personas vulniera- bles, nifios o personas adultas, para logar su excitacién mediante la exhibicién de suis genitales. Aunque esta es una criminalidad que podrfamos denominar «de baja intensidad» y poco frecuente, es indudable que en ocasiones requiere la particlpacién, policial pero no desde el enfoque que planteamos en este libro. Al frotteurismo le ‘cute algo patecido, aunque puede ser mis contflictivo por el hecho de que el sujeto requiere el contacto fisico con otra persona, lo que a veces puede generar agresién fisica (la mayorfa contra el propio frouter). El voyeur, por el contrario, no necesita ese contacto y puede realizar sus actos desde la distancia, lo que la hace en principio poco conilictiva sino es por el hecho de que el voyeur necesita buscar parejas que estén realizando el acto sexual, Esta situacién a veces puede suponer infligit alguna norma como el allanamiento de morada. En el masoquismo, por su parte, si hay mucho contacto entre los participantes, incluso agresin fisica, puesto la excitacion se consigue mediante la humnllaci6n y el dolor del masoquista. De hecho, la agresivi- dad tiene un papel primordial puesto que es el instrumento con el que se consigue Ja excitacién. A veces algunas relactones masoquistas pueden provocar la muerte, aunque sea inyoluntaria, como consecuencia de esa bisqueda y experlmentacién con el dolor. Lo que ocurre es que aqui, la persona agredida es consentidora, por lo que evidente- mente no denuneia las agresiones, 23.64. Pedofilia Es muy frecuente que en los medios de comunicacién aparezcan noticias relacionadas con Ja desarticulacion de redes de pedofilia. De hecho, nuestro pais se encuentra dentro de los primeros en los cuales se consume mayor cantidad de material pedéfilo a través de Internet, La evolucion de la tecnologia informtica y el uso de internet se han unido a este fenémeno de forma creciente en las ultimas décadas, produciendo un desarrollo muy importante de esta tipolog(a criminal. Una informacién més pro- funda sobre la relacién entre pedofilia e internet puede leerse en JIMENEZ, J. (2012). Como hemos comentade, el pedofilo se siente excitado sexualmente por nifios que no llegan 2 la adolescencia. Aunque algunos cubren su atraccién con la simple fantasia, contemplacion de imagenes o nifios, otros necesitan el contacto fisico, reali- zando conductas que pueden ir desde el simple tocamiento hasta la penetracién, Para distinguir estas diferencias algunos autores hablan de pederastas cuando incurre en el abuso sexual Los nitios elegidos suelen ser cercanos al pedéfilo/pederasta, hijos, familiares vecinos...A veces, suelen dedicarse a profesiones y trabajos en los que puedan estar cerca de nifios. Inicialmente traten bien a los nifios por esa atraccién y por la necest- dad de ganarse su confianza y amistad. No suelen utilizar la agresi6n fisica y la violen- cia més alld de la que puedan ocasionar por sus abusos, aunque a veces pueden amenazar a nifios de mayor edad cuando éstos no se doblegan a sus deseos o tratan de denuncisrlos. 5h PSICOLOGIA E INVESTIGACION CRIMINAL ‘Muchos suelen tener fijacidn por nifios varones o por muje rango de edad, Fl Manual Diagndstico de Desérdenes Mentales (DSM) indica, al igual que en tras parafillas, que el sujeto que la padecen sufte malestar personal a causa de ella, lo cual puede interferir en su esfera personal, social y laboral. No obstante, no todos muesiran este malestar y la conciencia de tener problemas sino es para excusarse autojustificarse cuando son sorprendidos. es y por determinado No existe un perfil Unico del pedéfilo © pederasta, pueden ser personas de dis- tinta edad, estatus social, profesional y educativo, siendo generalmente personas completamente adaptadas a la sociedad y bien consideradas por las personas que la todean. Si es cierto que la mayoria suelen ser varones. A nivel biolégico, fisico 0 psicolégico no se han encontrado ningin elemento significativo que ayude a identificarlos. Los pederastas, por la necesidad de contacto con sus victimas, suelen ser personas que, como hemos comentado, suelen estar deados de niles. Saben cémo ganarse a los menores, cuentan con buenas habilidades sociales y capacidad de manipulacién (no solo con ellos sino también con los adultes). Algunos recurren @ los nlios ante la imposibilidad de generar relaciones sexuales normales con adultos. £1 menor y su relacién de superioridad respecto a él le hace sentirse més confiado, seguro y aceptado, Serfan en este caso personas con baja at toestima y escasas habilidades de comunicacién y relacién con personas del otro sexo, Algunas teorles derivadas de los estudios realizados con pedsfilos apuntan a que un porcentaje elevado de los pedofilos han sufrido abuso sexual y/o maltrato fisico en su infancia. En el caso de abusadores, pero tambien en el simple consumo de material pedé- Silo, la intimidad es una caracteristica principal, por lo que la deteccicn y persecucién de este tipo de delitos resulta muy dificil, El desarrollo de programas informaticos especializados esté ayudanclo en los wiltimes afios a identificar a los consumidores y Gistribuidores de este tipo de material por internet. La mayor concienciacién social ce Jos adultos respecto a este fenémeno y la educacién sexual de los menores estén haciendo a su vez que la tolerancia de este tipo de comportamientos se vea reducida ¥ que los j6venes no sean victimas tan vulnerables y féciles, 2.3.6.2. Sadismo Como ya se ha comentado, el sadismo es una parafills en la que, en la mayorta de las ecasiones, se incurre en un delito relacionado con lesiones, torturas, vidlaciones © incluso homicidios. Fl sfdico consigue y siente excitacién sexual mediante la fantasia o el acto de Infligit dolor y humillacion sobre otra persona. El defio puede ser fisico pero tambien psicolégico. El sadismo no debe confundirse con el asesino ni con el psicépata 0 cualquier otro tipo de sujeto que comete un acto de brutal violencia, Para ser conside tado sddico, el sujeto debe sentir excitacién sexual con la violencia infligida, El dario que produce no es por ira ni venganza, sino para provocarle placer, Hay en este sen 52 tido un claro persona pued> sin que pueda Generals intimidad en consentidora, radoras puede comision de « casos homici¢ con el sédico, necesario pars. liacién de este mente el sadim> sin querer acac dolor de la 0. persona, pues que, en algune: no controlar «. mente que la mantener vive : Ja persona puts que valorar e Te va de las m= No siemp nera placer par, diga 0 repita suelen ser cor teas y autorita comportamic. Las cond nds usuales, regla, en las como taladros , a provocar he UIMENEZ, 207° suelen ser recur los delitos de ., esta unién ne En Jos est cer una clasifi-> ficar una tipolo, lencla al moc andllsis de m’ que encontrar:

You might also like