You are on page 1of 64

User-generated version Universidad de Chile

© Copyright 2020, vLex. All Rights Reserved.


Copy for personal use only. Distribution or reproduction is not allowed.

Case nº O-996-2017 of 1º Juzgado de Letras del Trabajo de


Santiago, July 17, 2017

Resolution Date: July 17, 2017

Issuing Organization: 1º Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago

Id. vLex: VLEX-698190393

Link: http://vlex.com/vid/698190393

Text

Content
RIT N° : O-996-2017.

RUC N° : 17-4-0008992-2

MATERIA : DESPIDO IMPROCEDENTE, NULIDAD DE DESPIDO Y COBRO DE


PRESTACIONES.

DEMANDANTES : A.O.A.D.T.; 10.140.641-5; C.V.R.E.; R.. 15.911.161-K; C.T.S.A.; R..


15.204.058-K; F.M.M.E.; R.N.° 11.580.824-9; G.V.J.H.; rut17.291.484-5; G.V.O.A.; rut N°
16.499.079-6; G.C.P.H.; rut N° 13.802.768-6; G.P.J.A., rut N° 13.965.821-3; G.E.J.A., rut N°
13.147.135-2; H.M.H.M.; rut N°9.336.740-5; H.N.H.F., rut n° 15.969.065-2; H.S.M.I., rut N°
11.964.184-5; H.V.G.A., rut N° 11.960.910-0; M.V.J.H., rut N°11.533.008-K; M.R.M.O., rut N°
13.813.235-8; P.V.H.A.; rut N°11.967.716-5; S.M.C.J.A., rut N° 8.035.088-0; S.M.D.E., rut
N°12.927.805-6; S.V.J.C.O., rut N° 10.266.035-8; T.H.N.M., rut N°11.964.500-K; V.F.E.H., rut
N° 14.237.075-6; B.A.L.M., rut N°8.479.541-0; R.B.C.E., rut N° 10.938.452-6

DEMANDADOS : TRANSPORTES BUEN DESTINO S.A., representada por don P.R.J.B., y


SQM SALAR S.A., representada por Juan Carlos Barrera Pacheco

***********************************************************************

Santiago, diecisiete de julio de dos mil diecisiete.

VISTO, OIDOS Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que comparecen A.O.A.D.T.; 10.140.641-5; C.V.R.E.; R.. 15.911.161-K; C.T.S.A.;


9 Feb 2020 21:01:47 1/64
User-generated version Universidad de Chile

R.. 15.204.058-K; F.M.M.E.; R.N.° 11.580.824-9; G.V.J.H.; rut17.291.484-5; G.V.O.A.; rut N°


16.499.079-6; G.C.P.H.; rut N° 13.802.768-6; G.P.J.A., rut N° 13.965.821-3; G.E.J.A., rut N°
13.147.135-2; H.M.H.M.; rut N°9.336.740-5; H.N.H.F., rut n° 15.969.065-2; H.S.M.I., rut N°
11.964.184-5; H.V.G.A., rut N° 11.960.910-0; M.V.J.H., rut N°11.533.008-K; M.R.M.O., rut N°
13.813.235-8; P.V.H.A.; rut N°11.967.716-5; S.M.C.J.A., rut N° 8.035.088-0; S.M.D.E., rut
N°12.927.805-6; S.V.J.C.O., rut N° 10.266.035-8; T.H.N.M., rut N°11.964.500-K; V.F.E.H., rut
N° 14.237.075-6; B.A.L.M., rut N°8.479.541-0; R.B.C.E., rut N° 10.938.452-6; todos
conductores profesionales y con domicilio para estos efectos en Av. O H. 1186, oficina 713,
comuna de Concepción.

Que en tiempo y forma de conformidad a lo dispuesto en los artículos 7, 54, 73, 163, 168, 1 83-A
del Código del Trabajo, artículos 425, y demás pertinentes del mismo cuerpo legal, vienen en
interponer demanda laboral en Procedimiento de Aplicación General, por Nulidad de Despido,
Despido Injustificado y Cobro de Prestaciones e Indemnizaciones Laborales, en contra del su ex
empleador, la empresa TRANSPORTES BUEN DESTINO S.A., sociedad del giro transporte,
legalmente representada de conformidad a lo dispuesto en el artículo 4° inciso primero del
Código del Trabajo por don P.R.J.B., liquidador concursal, o por quién haga las veces de tal en
virtud de dicha disposición legal, ambos con domicilio en Av. Apoquindo N° 4775, oficina 1702,
Las Condes, Santiago; y en contra de SQM SALAR S.A., persona jurídica del giro de su
denominación, representada por J.C.B.P., de quien ignoran profesión u oficio, o de quien lo
subrogue o represente en conformidad a lo dispuesto en el artículo 4 del Código del Trabajo,
ambos con domicilio en Los Militares N°4290, Las Condes, comuna de Santiago; ésta última
demandada en su calidad de solidaria o en su defecto subsidiariamente responsables de las
obligaciones de dar que afecten a la primera de conformidad a lo dispuesto en los artículos 183-
A y siguientes del Código del Trabajo, normas que regulan el trabajo en régimen de
subcontratación laboral, en base a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho que a
continuación expone:

Como relación circunstanciada de los hechos, dice que fueron contratados por la empresa
Transportes Buen Destino S.A., en las fechas, que se indica en la tabla siguiente:

TRABAJADOR

INICIO RELACION

LABORAL

A.O.A. DEL TRANSITO

19-11-2015

CASTILLO VERGARA RICARDO ELIAS

02-09-2013

9 Feb 2020 21:01:47 2/64


User-generated version Universidad de Chile

CATALAN TOCAL SADOC ABRAHAM

22-10-2015

FERNANDEZ MORA MARCELO ESTANISLAO

13-08-2014

GALLARDO VENEGAS JAVIER HUMBERTO

28-09-2015

GALLARDO VENEGAS OCTAVIO AQUILES

02-05-2016

GARRIDO CUEVAS PATRICIO HERNAN

28-08-2015

GARRIDO PEREZ JOSE ALEJANDRO

23-10-2015

GONZALEZ ESCALONA JOSE ALBARINO

30-09-2015

10

H.M.H.M.

22-07-2014

11

H.N.H.F.

9 Feb 2020 21:01:47 3/64


User-generated version Universidad de Chile

22-07-2014

12

H.S.M. IGOR

03-07-2014

13

H.V.G.A.

20-10-2011

14

MATUS VILCHES JUAN HUMBERTO

28-01-2011

15

MUÑOZ ROBLES MANUEL OMAR

27-02-2016

16

P.V.H.A.

07-07-2016

17

SAN MARTIN CID JUAN ALBERTO

25-01-2016

18

SCHIFFERLI MANNS DARWIN ERICK

14-10-2013

19

S.V.J.C.O.

06-07-2015

20

9 Feb 2020 21:01:47 4/64


User-generated version Universidad de Chile

T.H.N.M.

29-01-2016

21

V.F.E.H.

10-07-2015

22

BRAVO ALFARO LUIS MANUEL

25-01-2016

23

REBOLLEDO BELMAR CRISTIAN ESTEBAN

21-03-2016

La función que desempeñaban los demandantes era de conductores profesionales para la faena
del M.S.S. en la región de Antofagasta; la remuneración que reciben de su empleador está
compuesta por, sueldo base, bono de espera (por tiempos de espera), comisiones por
producción, gratificación legal, movilización y viáticos y como se dijo, el contrato que los
vinculaba con su empleador era de carácter indefinido. Se encontraban con permiso con goce
de sueldo desde el 6 de diciembre del 2016, hasta la fecha de su despido verbal, ya que existían
problemas con la continuidad del contrato entre el mandante y su empleador. No obstante este
permiso, con fecha 16 de enero de 2017, los representantes de la demandada, ente ellos los
dueños, supervisores y en especial S.G., les comunican verbalmente, por vía de mensaje de
WhatsApp y correo electrónico, como también telefónicamente a los trabajadores, tanto a los
que le tocaba turno de bajada como a los que tenían turno de subida, que no debían volver más
a la faenas, porque la empresa ya no otorgaría trabajo y se terminaba, ello en virtud que la
mandante había terminado el contrato de transportes, y por lo cual que debían volver a sus
hogares, y esperaran noticias sobre su finiquito, lo que a todas luces es un despido verbal, sin
expresión de causal.

Que, no obstante lo anterior, ninguno de ellos ha recibido a la fecha carta en las cual se les
comunique su despido, la causal y los fundamentos de esta. Ellos realizaban labores en calidad
de conductores profesionales, para la demandada principal, siendo la empresa mandante de
ésta, la demandada solidario SQM SALAR S.A.

Como antecedentes del término de la relación laboral, dice que con fecha 16 de enero de 2017,
en forma sorpresiva, y sin expresión de causa, el representante legal de la demandada principal,
procedió a despedirlos verbalmente y telefónicamente, y por medio de mensajes de correo
electrónico y WhatsApp, en los términos que se ha señalado. Así las cosas el despido de que
fueron objeto, se efectuó sin cumplir con las formalidades legales para poner término a sus
contratos de trabajo.

9 Feb 2020 21:01:47 5/64


User-generated version Universidad de Chile

En cuanto a la nulidad de despido, sostiene que la ley indica, que para que el despido surta sus
efectos propios, debe acreditarse el pago de las cotizaciones de seguridad social. Si ello no
ocurre, el despido no produce, respecto del empleador, el efecto de poner término al contrato de
trabajo. En la especie, al momento del despido el empleador adeudaba las cotizaciones de
seguridad social, conforme al detalle referido precedentemente. En este orden de ideas,
tratándose de un despido "nulo", se trata de la nulidad de un acto unilateral, que tiene por objeto
extinguir obligaciones y no hacerlas nacer. Encontrándose el legislador limitado en esta premisa
por las normas constitucionales que protegen la propiedad privada y la libertad de contratación,
jamás podría establecerse el efecto propio de la nulidad, esto es, retrotraer a los contratantes al
estado en que se encontraban antes del acto nulo, lo que presupone una reincorporación del
trabajador, lo que incluso podría vulnerar la libertad de contratación del mismo trabajador. El
único efecto que puede esperarse de este acto es que no produzca sus efectos para el autor del
mismo, cual es el empleador, probablemente es por esto que el legislador habla de "nulidad".
Respecto del trabajador, queda liberado, aún a su pesar, de las obligaciones del contrato, toda
vez que a su respecto el único requisito es la expresión de voluntad del empleador, en el sentido
de separarlo de sus funciones.

De manera que el efecto de esta "nulidad" es mantener vigente la obligación del empleador de
remunerar y las demás que se establezcan en el contrato respectivo, hasta la "convalidación"
del despido. Esta nulidad, salvo el nacimiento de las acciones para ejercerlo y el cobro de las
prestaciones que señala la ley, no tiene efecto alguno respecto del trabajador para quien el
despido es una cuestión de hecho que se verifica al momento de la separación efectiva,
quedando, en este caso, liberado de todas sus obligaciones, especialmente, la de prestar los
servicios. En este sentido, sería también una acción especial indemnizatoria por un
incumplimiento gravísimo del contrato de trabajo. Para que proceda esta nulidad y su efecto
especial es necesario, que al momento del despido exista una "deuda previsional", lo que
ocurre en la especie.

Por lo expuesto, el despido es nulo para el demandado, en el sentido que lo establece el


artículo 162 del Código del Trabajo, y procede a su respecto, el cobro inmediato de las
prestaciones que la misma norma indica y que se expresan con precisión más abajo.

Se les adeudan más de dos meses de cotizaciones previsionales, cotizaciones en la


Administradora de Fondos de Cesantía, Cotizaciones de salud, ya sea en Fonasa o en la
ISAPRE a la cual estuviesen afiliados.

En cuanto al despido injustificado, cita el artículo 168 del Código del Trabajo, aumentada la
indemnización por años de servicio en un 50%, según lo dispone la letra B del artículo 168 del
Código del Trabajo. De lo anteriormente expuesto se puede concluir que, como consecuencia
del despido verbal que se practicó y del hecho de haberse invocado causal legal alguna de
despido, tienen derecho a dirigirse a los tribunales de justicia que correspondan a fin de que se
declare el despido como injustificado, y que asimismo, se condene a su ex - empleador a pagar
la correspondiente indemnización sustitutiva del aviso previo. Nuestro ordenamiento jurídico
laboral, en relación con el término del vínculo laboral, consagra el sistema de estabilidad relativa
en el empleo, en virtud del cual el empleador sólo podrá poner término al contrato de trabajo
cuando concurran determinadas causales legales, las que deberán ser invocadas y
fundamentadas en una oportunidad precisa, a través del envío de la correspondiente carta de
despido. Dichas formalidades encuentran su fundamento en que nuestro legislador protege la
9 Feb 2020 21:01:47 6/64
User-generated version Universidad de Chile

estabilidad y continuidad de la relación laboral, atendido que ello confiere una protección
especial al trabajador, que de otra forma sería inexistente, razón por la cual el término del
contrato de trabajo es considerado como una situación excepcional, que debe fundarse en una
justa causa.

En el caso sublite, y conforme lo expuesto en la relación de los hechos referida


precedentemente, y dado el despido verbal del cual fueron objeto, este debe estimarse como
injustificado, atendido que al no señalar el ex empleador la causal del mismo y los hechos en
que se funda deja en total indefensión al trabajador, en atención a que desconocen
absolutamente los motivos del mismo.

Como se dijo anteriormente su ex empleador, no invocó ninguna causal legal, incumpliendo con
la obligación de indicar la causal jurídica y los hechos que sirven de fundamento al despido, el
que deberá, en consecuencia, ser declarado injustificado.

En cuanto a la responsabilidad solidaria y/o subsidiaria en su caso, como se ha señalado


anteriormente, prestaban funciones como conductores para la demandada principal, la cual se
encontraba ligada contractualmente, a través de un contrato civil o comercial con S.S.S.A., a
quien le cabe responsabilidad solidaria y/o subsidiaria, según corresponda, por los servicios
prestados en las condiciones señaladas en el inciso primero del artículo 183-A del
Código del Trabajo, vale decir en régimen de subcontratación laboral. En este contexto, el
artículo 183-B, establece la responsabilidad solidaria de la empresa principal o contratante de
las obras o servicios, salvo que se exima de dicha solidaridad, y no de la responsabilidad, la
que se torna en subsidiaria, en las formas previstas en la propia ley, citando ambas
disposiciones al efecto.

En todo caso en virtud de los hechos expuestos anteriormente, prestaron servicios en régimen
de subcontratación.

En cuanto a la responsabilidad de la demandada solidaria en la sanción de nulidad de despido


que establece el artículo 162, incisos 5° a 7°, del Código del Trabajo,

En cuanto a hacer aplicable la sanción de nulidad de despido establecida en los incisos 5° a 7°


del artículo 162 del Código del Trabajo respecto de empresas mandantes en régimen de
subcontratación; cita fallo de la Excma. Corte Suprema que hace solidariamente responsable a
la empresa principal y al contratista de las obligaciones laborales y previsionales de dar que
afecten a sus contratistas y subcontratistas, en su caso, en favor de sus trabajadores, incluidas
las eventuales indemnizaciones legales que corresponda pagar al término de la relación laboral;
responsabilidad que se circunscribe al periodo durante el cual laboraron en régimen de
subcontratación para la empresa principal, debiendo, ésta última, hacerse cargo de las que
afecten a los subcontratistas en el evento que no se pueda hacer efectiva la responsabilidad del
empleador directo, causa Rol 1.618-2014 de la Excma. Corte Suprema.

En cuanto a las prestaciones e indemnizaciones demandadas, pide la remuneración del mes de


diciembre 2016 dado que no se les ha cancelado la remuneración del mes diciembre de 2016.
La que estaba compuesta entre otros ítem con la producción mensual del mes anterior, esto es
la producción del mes de noviembre de 2016; así como la indemnización sustitutiva del aviso
previo, feriado anual y proporcional , así como cotizaciones previsionales. Su ex empleador

9 Feb 2020 21:01:47 7/64


User-generated version Universidad de Chile

adeuda las cotizaciones previsionales, de salud y de AFC, junto con no pagar la remuneración
del mes diciembre de 2016 y los días trabajados del mes de enero de 2017, no pagó las
cotizaciones previsionales, de salud y de AFC; aumento legal del 50%, según lo dispone la letra
B del artículo 168 del Código del Trabajo, todo debidamente reajustado y con los interés legales
conforme a los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo

Por tanto, en mérito de lo expuesto y de conformidad a lo dispuesto en los artículos 7, 54, 73,
163, l68, 183-A y siguientes del Código del Trabajo, artículos 425, y siguientes del mismo
cuerpo legal, y demás normas legales y reglamentarias, pide tener por interpuesta, dentro de
plazo legal demanda laboral en Procedimiento de Aplicación General, por Nulidad de Despido,
Despido Injustificado y Cobro de Prestaciones e Indemnizaciones Laborales adeudadas, en
contra de su ex empleador Transportes Buen Destino S.A., legalmente representada de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 4 inciso primero del Código del Trabajo por don
P.R.J.B., o por quién haga las veces de tal en virtud de dicha disposición legal, ambos ya
individualizados; y en contra de la empresa Sqm Salar S.A., legalmente representada de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 4º inciso primero del Código del Trabajo por don
J.C.B.P., o por quién haga las veces de tal en virtud de dicha disposición legal, ambos ya
individualizados; ésta última es demandada en su calidad de solidaria o en su defecto
subsidiariamente responsable de las obligaciones de dar que afecten a la primera de
conformidad a lo dispuesto en los artículos 183-A y siguientes del Código del Trabajo, normas
que regulan el trabajo en régimen de subcontratación laboral, todos ya individualizados,
acogerla a tramitación, dando lugar a ella, y en consecuencia declarar:

1.- Que su despido es nulo y que se condena a las demandadas a la sanción del artículo 162 del
Código del Trabajo, interpretado por la Ley N° 20.194, esto es, al pago de las remuneraciones y
demás prestaciones entre la fecha del despido y la convalidación del mismo, y que deberá
enterar las cotizaciones previsionales adeudadas a la fecha del despido, y las que medien entre
la fecha de este y la convalidación del mismo, en las respectivas entidades previsionales.

2.- Que, el despido es injustificado y se condene a las demandadas a pagar el aumento del 50%
sobre la indemnización por años de servicio o la suma mayor o menor que se determine
conforme al mérito del proceso.

3.- Que, como consecuencia de lo anterior las demandadas deberán ser condenadas al pago de
las sumas por los conceptos indicados en la tabla siguiente; o la suma mayor o menor que se
determine conforme al mérito del proceso:

TRABAJADOR

PREAVISO

I.A.S.

AUMENTO 50% I.A.S

REM. DIC 2016

DIAS TRABAJADOS ENE 2017

9 Feb 2020 21:01:47 8/64


User-generated version Universidad de Chile

FERIADO LEGAL AÑO 2015

FERIADO LEGAL AÑO 2016

FERIADO PROPORCIO NAL

TOTAL

A.O.A. DEL TRANSITO

1.153.727

1.153.727

576.864

1.153.727

615.321

807.608

173.059

5.634.033

CASTILLO VERGARA R.E.

1.165.912

3.497.736

1.748.868

1.165.912

621.819

816.138

816.138

272.046

10.104.569

9 Feb 2020 21:01:47 9/64


User-generated version Universidad de Chile

CATALAN TOCAL SADOC ABRAHAM

1.243.731

1.243.731

621.866

1.243.731

663.323

870.611

225.944

6.112.937

F.M.M.E.

1.155.322

2.310.644

1.155.322

1.155.322

616.171

808.725

808.725

336.968

8.347.199

G.V.J.H.

1.222.401

1.222.401

9 Feb 2020 21:01:47 10/64


User-generated version Universidad de Chile

611.201

1.222.401

651.947

855.680

213.920

5.999.951

G.V.O. AQUILES

717.678

717.678

382.761

293.051

2.111.168

GARRIDO CUEVAS PATRICIO HERNAN

1.148.394

1.148.394

574.197

1.148.394

612.476

803.875

9 Feb 2020 21:01:47 11/64


User-generated version Universidad de Chile

803.875

334.948

6.574.553

G.P.J.A.

957.350

957.350

478.675

957.350

531.920

670.144

167.536

4.720.325

G.E.J.A.

1.232.058

1.232.058

616.029

1.232.058

164.274

287.480

4.763.957

10

9 Feb 2020 21:01:47 12/64


User-generated version Universidad de Chile

H.M.H.M.

1.272.492

2.544.984

1.272.492

1.272.492

678.662

890.744

445.372

8.377.238

11

H.N.H.F.

1.681.756

3.363.512

1.681.756

1.681.756

896.936

1.177.229

588.614

11.071.559

12

H.S.M. IGOR

1.168.727

3.506.181

1.753.091

9 Feb 2020 21:01:47 13/64


User-generated version Universidad de Chile

1.168.727

623.321

818.108

409.054

9.447.209

13

H.V.G.A.

1.202.263

6.011.315

3.005.658

1.202.263

641.206

841.584

210.396

13.114.685

14

M.V.J.H.

1.196.951

7.181.706

3.590.853

1.196.951

1.196.951

997.459

997.459

9 Feb 2020 21:01:47 14/64


User-generated version Universidad de Chile

768.043

17.126.373

15

M.R.M.O.

1.072.303

1.072.303

178.717

688.061

3.011.384

16

PAILLALEF V.H.A.

1.043.691

1.043.691

208.739

400.081

2.696.202

17

SAN MARTIN CID JUAN ALBERTO

9 Feb 2020 21:01:47 15/64


User-generated version Universidad de Chile

1.133.000

1.133.000

604.266

793.100

3.663.366

18

S.M.D. ERICK

1.165.469

3.496.407

1.748.204

1.165.469

155.395

807.608

807.608

255.742

9.601.902

19

S.V.J.C.O.

1.153.727

2.307.454

1.153.727

1.153.727

9 Feb 2020 21:01:47 16/64


User-generated version Universidad de Chile

269.202

807.608

807.608

84.816

7.737.869

20

T.H.N.M.

957.350

957.350

510.586

670.144

3.095.430

21

V.F.E.H.

1.252.731

2.505.462

1.252.731

1.252.731

459.334

876.911

879.911

437.500

9 Feb 2020 21:01:47 17/64


User-generated version Universidad de Chile

8.917.311

22

BRAVO ALFARO L.M.

977.350

977.350

195.470

684.145

626.155

3.460.470

23

R.B.C.E.

952.964

952.964

508.247

222.358

2.636.533

Que las sumas ordenadas pagar deben serlo más intereses y reajustes.

Que se condene a los demandados al pago de las costas de esta causa.

Además, cumpliendo con lo ordenado, se indicó por la demandante los periodos de cotizaciones
impagos y las respectivas instituciones de seguridad social para cada de los actores, señalando
9 Feb 2020 21:01:47 18/64
User-generated version Universidad de Chile

el siguiente detalle:

TRABAJADOR

AFP

Salud

Seguro de Cesantía

Periodos impagos

A.O.A. DEL TRANSITO

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

CASTILLO VERGARA RICARDO ELIAS

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

CATALAN TOCAL SADOC ABRAHAM

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

FERNANDEZ MORA MARCELO ESTANISLAO

9 Feb 2020 21:01:47 19/64


User-generated version Universidad de Chile

Planvital

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

GALLARDO VENEGAS JAVIER HUMBERTO

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

GALLARDO VENEGAS OCTAVIO AQUILES

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

GARRDO CUEVAS PATRICIO HERNAN

Capital

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

GARRIDO PEREZ JOSE ALEJANDRO

Provida

Fonasa

9 Feb 2020 21:01:47 20/64


User-generated version Universidad de Chile

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

GONZALEZ ESCALONA JOSE ALBARINO

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

10

HENRIQUEZ MARTINEZ HECTOR MANUEL

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

11

HENRIQUEZ NUÑEZ HECTOR FERNANDO

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

12

HERIQUEZ STUARDO MARCOS IGOR

Capital

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

9 Feb 2020 21:01:47 21/64


User-generated version Universidad de Chile

13

HERMOSILLA VEGA GONZALO ANDRES

Cuprum

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

14

M.V.J.H.

Capital

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

15

MUÑOZ ROBLES MANUEL OMAR

Capital

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

16

PAILLALEF VILLAGRAN HECTOR ALEJANDRO

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

17

SAN MARTIN CID JUAN ALBERTO

9 Feb 2020 21:01:47 22/64


User-generated version Universidad de Chile

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

18

SCHIFFERLI MANNS DARWIN ERICK

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

19

S.V.J.C.O.

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

20

T.H.N.M.

Provida

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

21

VASQUEZ FERNADEZ EDUARDO HERNAN

Planvital

Fonasa

9 Feb 2020 21:01:47 23/64


User-generated version Universidad de Chile

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

22

BRAVO ALFARO LUIS MANUEL

Habitat

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

23

REBOLLEDO BELMAR CRISTIAN ESTEBAN

Habitat

Fonasa

AFC CHILE

Diciembre 2016 y enero 2017

SEGUNDO: Que la demandada principal, evacuando el traslado conferido, solicita el rechazo


total de la acción deducida, señalando que TRANSPORTES BUEN DESTINO S.A., R.N.
96.873.320-6, fue declarada en Liquidación Concursal por resolución de fecha 30 de enero de
2017, dictada en los autos en los autos ROL N° C-19-2017, del Juzgado de Letras de Colina,
sobre Procedimiento Concursal de Liquidación Forzosa de la Empresa Deudora. Esta
resolución fue publicada en el Boletín Concursal conforme a lo dispuesto en el inciso final del
art. 129 del mismo cuerpo legal, con fecha 01 de febrero de 2017.

Asimismo, hace presente que en este procedimiento de Liquidación Concursal, no se ha


solicitado ni decretado la continuidad provisional del giro, siendo en cualquier caso imposible
reintegrar a ningún ex trabajador. Resulta indiscutible el hecho de que de no haber sido
despedidos con anterioridad a la resolución de Liquidación, o bien, no habiendo presentado
renuncia los trabajadores, estos se encontrarán despedidos de pleno derecho a contar de la
fecha de la resolución de liquidación por aplicación del artículo 163 bis del Código Del Trabajo.

Acerca de la procedencia de la sanción establecida en el artículo 168 del Código del Trabajo,
doce que debe hacer presente que los demandantes alegan los siguientes conceptos y montos
señalados en la demanda. Es importante a este respecto tener presente que el legislador ha
establecido causales específicas para aplicar el recargo, a saber las señaladas en el
artículo 168 del Código del Trabajo que cita al efecto.

Queda evidentemente claro que la causal de término del contrato de trabajo del artículo 163 bis,

9 Feb 2020 21:01:47 24/64


User-generated version Universidad de Chile

no se encuentra expresamente regulada en aquellas causales de despido que dan derecho a la


aplicación del recargo. Por tanto, y debido a la resolución que declaró en Liquidación Concursal
a Transportes Buen Destino S.A., la sanción establecida en el art. 168 del Código del Trabajo le
es inaplicable.

En este sentido, la situación de los trabajadores de una empresa Liquidación Concursal, que es
el caso de Transportes Buen Destino S.A., debe resolverse no solo a la luz de la legislación
laboral, sino que en estrecha armonía y de forma preferente conforme las normas establecidas
en la Ley 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de activos de empresas y personas, y de
lo que es consustancial a ella; como el rechazo del recargo por medio del art 163 bis. Teniendo
esto en consideración, al remitirse a la pretensión de los demandantes, que han solicitado que
se efectúe una indemnización por despido injustificado, incrementada en un 50%, conforme a lo
dispuesto por la letra b) del art. 168 del Código del Trabajo, conviene hacer presente que el
incremento a las indemnizaciones por años de servicios solicitado y consagrado por el art. 168
del Código del Trabajo, tiene por único y exclusivo fin sancionar al empleador que ha dado
aplicación incorrecta a la causal de necesidades de la empresa, pero en caso alguno tiene por
objeto calificar el despido, como parece entenderlo la parte demandante.

En este sentido, reitera que la sanción del incremento es absolutamente independiente de la


forma en que el trabajador prestó sus servicios y también lo es respecto de cómo la empresa se
vio en la necesidad de invocar dicha causal; simplemente tiene por objeto sancionar al
empleador que invocó mal la causal o no invocó causal alguna. De manera que no procedería
en ningún caso que Transportes Buen Destino sea sancionada con el incremento de un 50% a
la indemnización por años de servicio, sin perjuicio de lo anterior, se hace presente desde ya,
que, en el poco probable caso de ser condenada al incremento, este debe ser considerado
como un crédito valista en contra de la empresa deudora, conforme se expone a continuación.

Es del caso que dicho incremento, en caso alguno goza de la preferencia, toda vez que dicho
incremento no constituye una indemnización legal, a mayor abundamiento, el mencionado
incremento no es más que una sanción que el legislador ha establecido para el evento de que
las causales de despido sean mal aplicadas, es decir, improcedentes, injustificada o
indebidamente, o se despida a un trabajador sin invocar causa legal.

Como se podrá apreciar, lo expuesto precedentemente concuerda plenamente con el límite


establecido por el legislador a las indemnizaciones por años de servicios en el mismo art. 2472
N° 8 del Código Civil. Sería absolutamente ilógico y carecería de todo sentido que por una parte
se limite el alcance de la preferencia en comento en cuanto a los años y al monto de la misma, si
luego se le concede esa misma preferencia a una sanción que, en la mayoría de los casos hará
que la indemnización exceda holgadamente el tope legal. Asimismo, demás está decir el grave
perjuicio que se ocasionaría al resto de los acreedores en el evento improbable de que se
reconozca esa preferencia respecto de las indemnizaciones por años de servicios, toda vez que
se abultaría considerablemente, en un 50%, el pasivo preferente, perjudicando ciertamente al
resto de los acreedores.

En este sentido, es importante tener presente que las preferencias legales de las que gozan las
prestaciones que se adeudan a los trabajadores, tienen por finalidad asegurar que se pague a
estos las remuneraciones y otras prestaciones asimiladas a estas, que se les adeudaban al
momento de la resolución de liquidación, toda vez que el legislador ha entendido que quienes
9 Feb 2020 21:01:47 25/64
User-generated version Universidad de Chile

más vulnerables son y más se ven afectados por la liquidación de la Empresa son los
trabajadores de la fallida, quienes súbitamente se encuentran desprovistos de su empleo que,
en la mayoría de los casos es su única fuente de sustento. Así las cosas, el límite de dicha
preferencia dice relación con un principio fundamental en el derecho concursal, el cual es la par
condictio creditorum, en virtud del cual, se crea una universalidad entre la fallida y todos sus
acreedores, en el sentido de que se debe mantener una igualdad de condiciones entre todos los
acreedores. Si bien es cierto que la excepción a este principio son, precisamente las
preferencias establecidas en la ley, no es menos cierto que en virtud del mismo principio no
puede castigarse injustamente a los acreedores cuyos créditos no gozan de preferencia,
incrementando el monto preferente con ocasión de un aumento a los montos de las
indemnizaciones por años de servicios, debido a una sanción legal que insistimos, es eso: un
incremento de la indemnización, pero a fin de cuentas, no indemnización por años de servicios
propiamente tal.

En este orden de cosas, bien se sabe que las preferencias legales de pago son materias de
derecho estricto, de modo que no procede extender su alcance a una simple sanción, ya que de
ese modo se castiga y perjudica a un grupo considerable de acreedores valistas, a quienes se
les disminuye considerablemente la posibilidad de percibir parte de lo que se les adeuda,
debido a una laxa interpretación de la materia. De manera que en ningún caso los acreedores
podrán verificar créditos correspondientes a recargo alguno según los artículos 163 bis y 168
Código del Trabajo.

En cuanto al término de Contrato de Trabajo conforme al procedimiento de Liquidación


Concursal, dice que sin perjuicio de lo anterior, como es de su conocimiento, la Ley 20.720,
sobre Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, de fecha 9 de octubre
de 2014, dispuso una serie de modificaciones a los distintos cuerpos legales ya existentes, entre
los cuales cabe mencionar la incorporación de una nueva causal de termino de contrato de
trabajo, recogida en el nuevo art. 163 bis del Código del Trabajo que cita al efecto.

Esta causal, se fundamenta en la existencia de una declaración judicial concursal de liquidación


de bienes por insolvencia del empleador, y opera de pleno derecho una vez que el empleador
haya sido declarado en liquidación, sin que medie ninguna actuación por parte del empleador.
De este modo, si se trata de una causal de término del contrato de trabajo que opera de pleno
derecho por el simple hecho de verificarse la circunstancia prevista por el legislador, resulta
absolutamente absurdo pretender que la aplicación de la causal sea injustificada o ineficaz
como pretende el actor de autos. Del mismo modo, en ningún caso podría pretenderse que la
causal ha sido mal aplicada, y que procediera algún tipo de incremento a la indemnización por
años de servicio, ya que en primer lugar dicha sanción según lo dispone el art. 168 del
Código del Trabajo, podrá aplicarse si el empleador ha puesto termino a la relación laboral
basándose en las causales de los art 159,160 y 161 del mismo cuerpo legal. A mayor
abundamiento, la sanción es aplicada en los casos que la causal de termino de contrato
aplicada sea injustificadamente, de forma indebida o improcedente, o que definitivamente el
empleador ponga término al vínculo laboral sin expresión de una causal, hipótesis imposible de
aplicar en el caso de una empresa declarada en Liquidación Concursal, por cuanto, la causal
del art. 163 bis, opera de pleno derecho una vez dictada la resolución de Liquidación Concursal
de la Empresa deudora, como es el caso de autos.

En fin, el mencionado art. 163 bis del Código del Trabajo, fijaría irrevocablemente la fecha del
9 Feb 2020 21:01:47 26/64
User-generated version Universidad de Chile

despido, el término de la relación laboral y los efectos del mismo, el día que se dicta la
resolución de Liquidación, que en el caso concreto es el día 30 de enero de 2017, ordenando
además el despacho de cartas de despido y el procedimiento correspondiente para notificar al
trabajador.

En cuanto a la indemnización por años de servicio, dice que respecto al cálculo de la


indemnización por años de servicio, debe hacer presente que conforme al procedimiento
establecido en la Legislación Concursal, al momento de producirse el despido del trabajador
según lo dispuesto en el ya mencionado art. 163 bis, se le ha hecho presente a los trabajadores
que les corresponde una indemnización por años de servicio equivalente a 11 años, la que se
pagará conforme a las reglas de la prelación de créditos con la preferencia correspondiente.

En cuanto a la cuantía de los feriados alegados, dice que respecto de este concepto los
demandantes alegan una suma indeterminada de feriado en base a la tabla presentada. Sin
embargo, se hace presente desde ya, que conforme lo dispuesto al inciso 2° del art. 70 del
Código del Trabajo y demás leyes pertinentes, sólo podrán acumularse hasta por dos periodos
consecutivos, de manera que sólo corresponde que se paguen a cada trabajador hasta 42 días
de feriados, debiendo descontarse el exceso del pasivo de Transportes Buen Destino S.A. en
liquidación Concursal. Por tanto, se encuentra en la obligación de objetar la suma verificada por
este concepto, no solo por ser indeterminada, sino porque debe aplicársele el límite de dos
periodos respecto de cada uno de los trabajadores, y descontar el saldo en exceso del crédito
verificado.

Por tanto, pide tener por contestada la demanda de autos y, sobre la base de las defensas de
fondo aquí planteadas, rechazar la demanda en todas sus partes, con costas. En subsidio,
acogerla solo en aquello que sea procedente de acuerdo al mérito que reporte el proceso.

TERCERO: Que por su parte la demandada de SQM SALAR S.A. contesta las acciones
deducidas en estos autos, por despido injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones
e indemnizaciones en su contra de SQM SALAR S.A., como demandada solidaria o subsidiaria
solicitando desde ya su total rechazo, con costas refiriendo que las demandas deben ser
rechazadas, en atención a la falta de efectividad de los hechos alegados por los actores. Niega,
controvierta y discute todas y cada una de las aseveraciones contenidas en la demanda
interpuesta en estos autos, salvo aquellas que expresamente reconoce en esta presentación, lo
cual unido a los fundamentos de hecho y de derecho que sirven de base a las excepciones o
defensas que mi parte formulará, conducen -necesariamente- al rechazo, en todas sus partes, de
la demanda de autos, con expresa condenación en costas.

En efecto, niega y controvierte -expresa y concretamente- todas y cada una de las afirmaciones
efectuadas por los actores en su demanda, y que dicen relación con las circunstancias en y por
las cuales se verificó su -supuesta- relación laboral y el término de su - supuesto- contrato de
trabajo, y muy en especial niega y refuta las aseveraciones contenidas en cuanto: al -supuesto-
vínculo contractual laboral entre los actores y la demandada principal; la -supuesta- fecha de
inicio y término de la -supuesta- relación laboral entre la demandada principal y la parte
demandante; el -supuesto- cargo o función desempeñada; el -supuesto- lugar de la prestación
de los servicios, la -supuesta- remuneración percibida; la - supuesta-duración del contrato de
trabajo y del tiempo que se ha prestado servicios; la - supuesta- forma, fecha y circunstancias
del término de la - supuesta- relación laboral; la -supuesta- circunstancia de haberse incurrido
9 Feb 2020 21:01:47 27/64
User-generated version Universidad de Chile

en los hechos constitutivos de la causal de término de contrato de trabajo invocada por los
actores; la -supuesta- circunstancia de haberse incurrido en los hechos constitutivos de nulidad
de reclamada; la -supuesta- circunstancia de adeudársele a los actores las prestaciones
laborales y previsionales que reclaman por los conceptos y períodos que indican; la -supuesta-
circunstancia de adeudársele a los actores las indemnizaciones demandadas por los montos y
conceptos que refiere, más reajustes e intereses; la supuesta- concurrencia de los supuestos de
hecho de la responsabilidad solidaria o subsidiaria que la parte demandante le atribuirían a mi
representada; expuestas la demanda.

Como primera excepción perentoria pide que se rechace la acción de -supuesta- nulidad de
despido y cobro de prestaciones impetradas por los actores, por improcedencia de la sanción de
nulidad establecida en el inciso 5° del artículo 162 del ct respecto de los casos en que se
intenta la responsabilidad solidaria del artículo 183-b del ct.

Interpone la excepción de improcedencia de la acción de nulidad de despido por cuanto la


sanción de nulidad establecida en el inciso 5° del artículo 162 del CT, no es aplicable a los
casos en que se intenta la responsabilidad solidaria del artículo 183-B del CT que cita al efecto.
Conforme dicha norma, el legislador ha establecido para efectos de la responsabilidad que
pudiere atribuírsele a la empresa principal, al menos, dos limitaciones: a) sólo podrán ordenar el
pago de las “obligaciones laborales y previsionales” y eventuales “indemnizaciones por el
término de la relación laboral” y, b) la responsabilidad solidaria que pudiera atribuírsele al dueño
de la obra o faena se encuentra limitada en el tiempo en que el trabajador haya efectivamente
prestado servicios para su empleador directo en los recintos del dueño de la obra.

La responsabilidad de la empresa mandante a que se refiere la norma contenida en los artículos


183-A y siguientes del CT, tiene como finalidad establecer una garantía de pago de las
cotizaciones previsionales y remuneraciones de los trabajadores de empresas contratistas,
constituyendo a la empresa mandante como responsable del pago de las cotizaciones
previsionales y remuneraciones no pagadas por la empresa contratista, de manera tal que el
dueño de la obra o faena no puede ser obligado al pago de las posibles remuneraciones futuras
a que podría dar lugar la declaración de nulidad del despido. Así ha razonado y fallado la I.
Corte de Apelaciones de Antofagasta, en fallo Rol 202-2005, que cita al efecto.

Asimismo, como ya se expuso, la responsabilidad de la empresa principal se encuentra acotada


en cuanto al tiempo en que el trabajador haya prestado servicios para su empleador directo y en
los recintos del dueño de la obra, es decir existe aquí una limitación que emana de la vigencia
de la relación contractual, entre este último y la empresa contratista o subcontratista. De este
modo lo ha resuelto la I. Corte de Apelaciones de San Miguel, mediante sentencia de fecha 10
de Mayo de 2013, en causa Rol N°126-20013, que invoca en su defensa.

En consecuencia, de estimarse -eventualmente- procedente la acción de nulidad impetrada por


los actores y condenársele solidaria o subsidiariamente, en calidad de -supuesta- empresa
mandante, al pago de las prestaciones laborales supuestamente devengadas “desde la fecha
del despido hasta su convalidación”, se incurriría en una clara y directa infracción -por errónea
interpretación de ley- a la normas contenidas en los artículos 162 y183-B del CT, al
condenársele al pago de prestaciones no contempladas en las disposiciones que regulan el
trabajo en régimen de subcontratación.

9 Feb 2020 21:01:47 28/64


User-generated version Universidad de Chile

Como segunda excepción perentoria, sostiene que la demanda por despido “injustificado” debe
ser rechazada por improcedente, dado que los actores fundamentaron su acción en que se
trataría -supuestamente- de un despido sin invocación de causa legal, no obstante ejercieron la
acción por aplicación “injustificada” de la causal de término, y más aún, no pidieron
concretamente en la petitoria de la demanda pronunciamiento alguno acerca del carácter
“acausado” del despido; y, se han ejercido conjuntamente acciones incompatibles, con
infracción a los artículos 17 del CPC y 432 del CT.

Alega que los actores fundamentaron su acción en que se trataría - supuestamente- de un


despido sin invocación de causa legal, o sea, “acausado”, no obstante ejercieron la acción por
aplicación “injustificada” de la causal de término. y más aún, no formularon concretamente en el
petitoria de la demanda declaración o pronunciamiento alguno al tribunal acerca del carácter-
supuestamente- “acausado” del despido.

Consta de la demanda de autos que si bien los actores anuncian en la presuma, suma e inicio
del cuerpo del escrito la interposición de una acción por despido “injustificado”, lo cierto es que
en su demanda, apoyaron tal acción en la circunstancia táctica de que el término del contrato se
habría verificado “sin expresión de causa” y, más aún, si bien los actores apoyan su acción en el
hecho de que el empleador no habría invocado causa legal alguna, no formularon petición
concreta alguna en orden a que el tribunal se declarara si el despido es “acausado” o no.

En efecto, consta de la propia demanda que pese a que la parte demandante dice ejercer la
acción por despido “injustificado”, esto es, aquella que reclama “la aplicación injustificada” de
una determinada causal legal; en el cuerpo de la demanda acaba apoyando tal pretensión en
una cuestión fáctica enteramente diferente: la circunstancia de haber sido despedidos los
actores “sin expresión de causa”. Así pues, la parte demandante junto con deducir la acción por
despido “injustificado” -prevista por la ley para el caso de “...aplicación injustificada de las
causales del artículo 159”-, reclamó al tribunal que se le condenara a pagar el aumento del 50%
previsto en el artículo 168 letra b) del CT.

Sin embargo, en una evidente incongruencia, al expresar los fundamentos de hecho en que
apoya su pretensión, expuso que: ``[...]con fecha [...] el representante legal de la demandada
principal, en forma sorpresiva y sin expresión de causal...] procedió a despedirlos...”.

Al respecto, cabe señalar que una cosa es que un empleador haya despedido a un trabajador
aplicando alguna de las causales legales de término previstas en el artículo 159 del CT -
despido injustificado-, y otra bien diferente es que haya dado término al contrato sin invocar
causa legal alguna -despido acausado-. Así se colige del texto legal contenido en el artículo 168
letra b) del CT que invoca. De dicha norma se infiere que las hipótesis normativas son,
básicamente, dos; la primera, que se haya dado término por aplicación injustificada de las
causales del artículo 159 o -, la segunda, que se haya dado término sin invocar ninguna causa
legal para dicho término. En consecuencia, es evidente que la acción impetrada -esto es, “por
despido injustificado”- no puede prosperar dado que el fundamento fáctico que se ha dado para
ello, no se encuentra previsto en la hipótesis normativa que cobija dicha acción.

Además, en la parte petitoria, los actores pidieron, únicamente declarar la “nulidad” del despido
y se condene a las demandadas a la sanción de pagar las remuneraciones y demás
prestaciones entre la fecha del despido y la convalidación y al entero de las cotizaciones
9 Feb 2020 21:01:47 29/64
User-generated version Universidad de Chile

previsionales adeudadas; declarar que el despido es “injustificado” y se condene a las


demandadas a pagar el aumento del 50% sobre la indemnización por años de servicios;
condenar a las demandadas al pago de determinados conceptos y que se apliquen reajustes e
intereses; y, que se condene en costas.

Que, conforme al artículo 459 N° 6 del CT que cita al efecto, en relación al artículo 478 letra e)
del CT, dice que la competencia entregada por la parte demandante al tribunal en la parte
petitoria de la demanda, se limita o circunscribe a pronunciarse acerca de si la aplicación de
determinada causal -que los actores, por lo demás, ni siquiera señalan- es o no “justificada” y en
la especie, la ley no faculta al tribunal para pronunciarse de oficio acerca de si un despido fue o
no “acausado”. En consecuencia, la omisión de los actores no puede ser suplida en modo
alguno.

Por consiguiente, los actores omitieron un presupuesto indispensable para que el Tribunal
pudiere emitir pronunciamiento acerca de si el despido es o no “acausado” y,
consecuencialmente, para pronunciarse acerca de los restantes efectos jurídicos de tal -
supuesta- carencia de causa. En consecuencia, atendido el mérito de lo expuesto y de las
disposiciones legales citadas, la demanda por despido “acausado” debe ser totalmente
desestimada, con costas.

En subsidio, se han ejercido conjuntamente acciones incompatibles, con infracción a los


artículos 17 del cpc y 432 del ct., las acciones por despido “injustificado” y cobro de prestaciones
deducida en la demanda, siendo improcedentes en razón de haberse ejercido de manera
conjunta, acciones incompatibles, lo que funda en que consta del libelo de autos que, los
actores promovieron -simultáneamente- acción por “despido injustificado”-, y, acción por “nulidad
del despido”.

Cita los artículos 17 inciso primero del CPC -aplicable en materia laboral conforme a lo
preceptuado en el artículo 432 inciso primero del CT. Sosteniendo que la acción de declaración
de “despido injustificado” es incompatible con la acción de declaración de la “nulidad del
despido”, por lo que al haberse planteado en conjunto, deben rechazarse.

En cuanto a la tercera excepción perentoria relativa que la demanda de nulidad de despido,


despido injustificado y cobro de prestaciones, debe ser totalmente rechazada, atendido que el
mero anuncio de la iniciación de un procedimiento concursal de liquidación, no configura per sé
causal de término de contrato alguno; la causal de término del contrato de trabajo es la
establecida en el artículo 163 bis del CT, que sólo opera al dictarse la respectiva resolución de
liquidación conforme al procedimiento previsto en la ley n° 20.720; y, que es improcedente la
sanción de nulidad establecida en el inciso 5° del artículo 162 del CT respecto de caso de una
empresa que se encuentra en proceso de liquidación de conformidad a lo establecido en la
ley n° 20.720. En subsidio de lo expuesto alega que la parte demandante sostiene que la
demandada principal les habría comunicado verbalmente que: “[...] la empresa ya no otorgaría
trabajo y se terminaba, ello en virtud que la mandante había terminado el contrato de transportes
y por lo cual debían volver a sus hogares y esperaran noticias sobre su finiquito.”

De esto se colige claramente que la demanda debe ser totalmente rechazada por cuanto el día
16 de enero del año 2017 no se comunicó al actor despido alguno; que, por el contrario,
mediante dicha comunicación, el empleador Transportes Buen Destino S.A., , le anunció a la
9 Feb 2020 21:01:47 30/64
User-generated version Universidad de Chile

parte demandante -y al resto de sus trabajadores- que iniciaría un procedimiento concursal de


liquidación al amparo de lo establecido en la Ley N° 20.720. En consecuencia, la comunicación
de fecha 16 de enero de 2017, no produjo -ni podía producir- el efecto de ponerle término al
contrato de trabajo, simplemente porque no tenía tal intención o finalidad. Por lo mismo, la parte
demandante no tenía cómo entender ni menos presumir que a través de dicha comunicación se
le estaba poniendo término a su contrato de trabajo. Si ha comparecido ejerciendo una acción
por despido “nulo” o “injustificado” es porque, simplemente, interpretó erróneamente un dato de
la realidad pues, técnicamente, al tiempo de accionar -esto es, al día 17 de febrero de 2017- y al
tiempo de notificarse la demanda a ambas demandadas -esto es, al día 2 y 7 de marzo de 2017-
su contrato de trabajo había terminado, pero por una causal legal bien específica.

En efecto, y tal como se acreditará en la oportunidad procesal pertinente, el término del contrato
de trabajo jamás se produjo por acto del empleador. En efecto, la comunicación que recibió el
actor con fecha 16 de enero de 2017, sólo tuvo por objetivo poner en conocimiento de los
trabajadores el estado financiero de TBD y el inminente inicio de un procedimiento concursal de
liquidación de la misma, conforme a la Ley 20.720. Más aún, teniendo presente el artículo 163
bis del CT.

En la especie, conforme a las averiguaciones que ha efectuado, efectivamente TBD inició un


procedimiento concursal de liquidación ante el Juzgado de Letras de Colina, bajo el Rol N° C-
19-2017, dictándose la resolución de liquidación con fecha 30 de enero de 2017, notificándose
la misma a través del Boletín Concursal con fecha 1 de febrero de 2017. En síntesis, el
trabajador demandante, ha atribuido a la comunicación de fecha 16 de enero de 2017 una
intencionalidad y efecto que ella jamás tuvo y, sobre dicha base, ha entablado acciones cuyo
fundamento táctico y jurídico es, consecuencialmente, inexistente, más aún, teniendo en cuenta
los artículos 163 bis y 162 del CT, son de carácter imperativa -“...se aplicarán...”- y no facultativa;
son, además, especiales y, por tanto, de aplicación preferente a lo ordenado en la norma
general contemplada en el artículo 162 del CT y excluyen en términos absolutos -“...en ningún
caso...”- el efecto previsto en el inciso quinto del artículo 162 del CT.

En consecuencia, no cabe sino que concluir que la acción de nulidad del despido entablada en
estos autos, es jurídicamente improcedente en razón de que, tratándose de empresas que se
encuentren en proceso de liquidación, no se aplica el efecto normal previsto en el artículo 162
inciso quinto del CT. Finalmente, dado que las prestaciones cobradas en la demanda se apoyan
o fundamentan precisamente en un -supuesto- despido “nulo” e “injustificado” que, en realidad,
jamás existió, también deben ser totalmente desestimadas. En consecuencia, atendido el mérito
de lo expuesto y de conformidad a las disposiciones legales citadas, no cabe sino concluir que
la demanda por - supuesto- despido “nulo” e “injustificado” y cobro de prestaciones, debe ser
desestimada en razón de su improcedencia; todo ello con expresa condena en costas.

Como cuarta excepción perentoria, dice que en subsidio de lo expuesto, la demanda de despido
injustificado, nulidad de despido y cobro de prestaciones e indemnizaciones, debe ser
rechazada en atención a la inexistencia de responsabilidad solidaria -o subsidiaria- de Sqm
mientras no se acredite la concurrencia de todos y cada uno de los requisitos de existencia de
dicha responsabilidad, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 183-a, 183-b y 183-d, todos
del CT.

Opone como excepción la de inexistencia de los presupuestos que hacen procedente la


9 Feb 2020 21:01:47 31/64
User-generated version Universidad de Chile

responsabilidad solidaria o subsidiaria, en los términos señalados en las normas pertinentes del
CT, fundado en que el sistema de responsabilidad solidaria consagrado en los artículos 183-A,
183- B y 183-D, todos del CT, constituye para el trabajador una garantía personal que pretende
asegurar el pago de las prestaciones debidas al trabajador por el demandado principal o
empleador directo. Ahora bien, la responsabilidad solidaria -o subsidiaria- sólo tiene lugar desde
el momento que se produce la celebración de un contrato de carácter civil o comercial entre el
dueño de una obra, empresa o faena y el contratista. Se trata de un acto en cuya virtud el
mandante encarga la ejecución de alguna obra en su beneficio, a cambio de un precio
determinado, según prescribe el artículo 183-A del CT. Así las cosas, y conforme lo ratifica la
doctrina, el sistema de responsabilidad responde al beneficio que reporta para el mandante la
ejecución de las obras contratadas, lo que constituye su último fundamento.

De este modo para que concurra la responsabilidad es menester, la concurrencia de los


siguientes requisitos adicionales al ya indicado:

Sujetos obligados: Dueño de la obra: Aquella persona natural o jurídica que encarga a otra la
realización o la ejecución de un servicio u obra específica pagando por ello un determinado
precio. Contratista: Cita lo expresado por la Dirección del Trabajo en Ordinario N° 9.159/212, de
14 de diciembre de 1990. Subcontratista: Aquella persona natural o jurídica que contrata la
ejecución de una obra o faena, con un contratista principal o no.

En cuanto a la exclusividad de los servicios prestados, dice que al afirmar los actores que la
mandante es SQMS, han asumido la carga de acreditar que ña tienen la calidad de trabajadores
conforme al artículo 3 letra b) del Código del Trabajo y que los -supuestos- servicios, se
prestaron efectiva y exclusivamente en las instalaciones, faenas o recintos, ya que de lo
contrario tampoco resulta acreditada la responsabilidad materia de la presente. Así se colige del
artículo 183-A inciso primero del CT.

O sea, es consubstancial a este régimen que el trabajo realizado por el trabajador y, por lo
mismo, que los servicios u obras desarrolladas o ejecutadas por el contratista, lo sean en la
obra, empresa o faena de la empresa principal. Lo anterior resulta ser una extensión
absolutamente comprensible de los fundamentos de este tipo de responsabilidad, es decir, si
extender los efectos relativos del contrato al mandante se ha hecho por el provecho que a éste
le reportan los servicios que ha contratado, sólo podrá obligarse en la medida que se trate de un
“trabajador” y que éste haya, efectivamente, ingresado a prestar servicios a las faenas de la
mandante, esto es, que haya desempeñado un trabajo en régimen de subcontratación y, en todo
caso, sólo hasta la concurrencia de dicho provecho, ya que de los servicios que hubieren
prestado para otros mandantes deberán responder en forma proporcional aquellos. Así ha sido
reconocido expresamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, en
fallo de I. Corte de Apelaciones de Antofagasta, Rol I. Corte N° 2853, de fecha 30 de Octubre de
2003 que cita al efecto.

Muy relevante es señalar que la parte demandante no fue capaz siquiera de identificar cuál sería
la faena específica, de propiedad de SQMS, en la cual habría laborado en régimen de
subcontratación. En la especie, el propio actor reconoce en el libelo que este requisito no
concurre, al señalar la región de A.. Con ello, el propio demandante ha asentado como hecho no
controvertido que el lugar de prestación de sus servicios era la segunda región completa -cuya
superficie, como es sabido, asciende aproximadamente a 126.049 Kms. Cuadrados.
9 Feb 2020 21:01:47 32/64
User-generated version Universidad de Chile

En cuanto a la responsabilidad limitada al tiempo, dice que debe tenerse presente que la
señalada responsabilidad solidaria -o subsidiaria- impetrada por los actores se encuentra
limitada al tiempo o período en que el trabajador demandante hubiere prestado servicios
efectivamente en régimen de subcontratación, en virtud de lo expresado en la parte final del
inciso 1o del artículo 183-B del CT que al efecto expresa que la responsabilidad estará limitada
al tiempo o período durante el cual el o los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron
servicios en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena. Lo anterior,
importa que es carga de los actores acreditar en autos la concurrencia de las circunstancias
anotadas precedentemente y luego deberemos entender que la responsabilidad solidaria -o
subsidiaria- impetrada se encuentra limitada al tiempo en que los actores efectivamente
prestaron servicios en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena.
De este modo no basta con que la parte demandante señale en su demanda el supuesto vínculo
contractual que existiría entre la demandada solidaria y la demandada principal, sino que es
menester que acredite la existencia real de dicho vinculo, que su trabajo era desarrollado en
dependencias, obras o faenas, de SQMS y aún más es esencial que acredite la circunstancia
que al tiempo de devengarse los -supuestos- derechos que reclama, esta relación contractual se
encontraba vigente.

En consecuencia, mientras los actores no acrediten la concurrencia de todos y cada uno de los
requisitos señalados para entender configurada la responsabilidad solidaria que se ha alegado
en contra de mi representada, solicito a SS. disponer el rechazo de la acción solidaria o
subsidiaria en todas sus partes, con expresa condenación en costas.

Como quinta excepción perentoria alega la prescripción extintiva, de 2 años establecida en el


inciso primero del Artículo 510 incisos primeros y quinto del CT, que cita al efecto, respecto de
acción de cobro deducida por demandante señor J.H.M.V. por supuesto feriado legal 2015,
citando fallo de 18 de Mayo de 2006, dictada por la I. Corte de Apelaciones de Santiago, causa
“I.F. con ESTABLECIMIENTOS GELATOS S.A ”, Ingreso I. Corte N° 5.861-2005, en abono de
su tesis.

El actor, en el proceso de autos, reclama el cobro de -supuesto- “feriado legal 2015”, esto es,
prestaciones -supuestamente devengadas hace más de dos años. Cabe recordar que, según la
propia demanda de autos, el actor habría ingresado a prestar servicios el día 28-01-2011, de
manera tal que la respectiva anualidad la habría cumplido el día 28-01-2015. Cita los artículos
67 y 73 del CT. En consecuencia, el beneficio se hace exigible cada vez que el trabajador
cumpla la respectiva anualidad y en la especie, consta en autos que la demanda fue presentada
el día 17 de febrero del año 2017, siendo notificada la demandada solidaria o subsidiaria el día
2 de marzo del año 2017 y la demandada principal el día 7 de marzo del año 2017, vale decir, 2
años, un mes y 2 días -respecto de la demandada solidaria o subsidiaria- y 2 años, un mes y 7
días -respecto de la demandada principal- después del momento en que la prestación
reclamada por el actor, correspondiente al feriado legal 2015, se hizo exigible. En consecuencia,
atendido todo lo expuesto y de conformidad a las disposiciones legales antes señaladas, no
cabe sino concluir que la acción impetrada por don J.H.M.V., con respecto al cobro de -
supuesto- feriado anual 2015, se encuentra prescrita extintivamente en razón de haber
transcurrido más de dos años, un mes y 2 días -respecto de la demandada solidaria o
subsidiaria- y 2 años, un mes, y 7 días -respecto de la demandada principal- desde la fecha en
que - supuestamente- se hizo exigible, sin que el actor interrumpiera civilmente la prescripción
9 Feb 2020 21:01:47 33/64
User-generated version Universidad de Chile

extintiva.

Como sexta excepción perentoria, dice que, en subsidio de lo expuesto, en relación al despido
injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones e indemnizaciones, deben ser
rechazadas, atendido que sqms siempre ha hecho efectivo ejercicio, respecto de todas sus
empresas contratistas, el derecho a ser informado reduciéndose su eventual e hipotética
responsabilidad, con arreglo al artículo 183 d del CT-a responsabilidad subsidiaria. En subsidio
de lo expuesto en la letra d anterior, eso es, para el evento hipotético e improbable que se
estimare que sí se dan los presupuestos del trabajo en régimen de subcontratación respecto de
la parte demandante de autos y SQMS, esto es, que existe algún vínculo contractual, civil o
comercial, entre la demandada principal y SQMS y que se ha desempeñado como trabajador en
régimen de subcontratación al interior de su faena, y conjuntamente con lo expuesto en la letra E
precedente, alega el artículo 183-D inciso 1° del CT., que cita al efecto y sostiene que aún en el
evento -hipotético y remoto- que se acreditare que existió vínculo laboral real entre la
demandante y la demandada principal, que existió algún vínculo contractual civil o comercial
entre la demandada principal y SQMS, en el lapso o período que hubiera estado vigente dicha
relación laboral, y que la demandante ejecutó la prestación de sus servicios en una faena de
SQMS, la demanda debe ser igualmente rechazada por cuanto, tal como quedará acreditado en
la oportunidad procesal respectiva, SQMS siempre ha hecho, respecto de todas sus empresas
contratistas, efectivo y oportuno ejercicio de los derechos de información y, en su caso, retención
que la ley contempla, en términos tales que la única responsabilidad que le podría ser atribuida
no es “solidaria” sino que “subsidiaria”.

Que, de conformidad a lo establecido en el artículo 183-D inciso 1° del CT, ya transcrito, y


atendido que SQMS ha hecho siempre -respecto de todos sus contratistas- efectivo de su
derecho a ser informado y, en los casos pertinentes, del derecho de retención, la demanda de
responsabilidad “solidaria” debe ser rechazada pues su responsabilidad, en cualquiera de los
casos, se redujo o transformó en “subsidiaria”. En consecuencia, atendido el mérito de lo
expuesto y de conformidad a las disposiciones legales ya citadas, no cabe sino concluir que la
demanda en que se reclama responsabilidad solidaria debe ser totalmente rechazada, con
expresa condena en costas.

Como séptima excepción perentoria: para el hipotético caso que se condenare a Sqm como
responsable solidaria, la responsabilidad que se le atribuya deberá estar siempre limitada al
tiempo o período durante el cual el trabajador del contratista o subcontratista prestó servicios en
régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena, procediendo además el
beneficio de excusión y, asimismo, para el hipotético caso que se condenare a sqms como
responsable subsidiaria, dicha responsabilidad deberá estar limitada al tiempo o período
durante el cual el trabajador prestó servicios en régimen de subcontratación para la empresa
principal.

Para el evento improbable e hipotético que se le condenare en calidad de “responsable


solidaria”, de conformidad a lo establecido en el artículo 183-B del CT, solicita que la
responsabilidad solidaria a que -eventual e hipotéticamente- fuere condenada, quede -en todo
caso- limitada al tiempo o período durante el cual el-supuesto- trabajador de la demandada
principal, prestó servicios en régimen de subcontratación para la empresa principal. Para el
evento improbable e hipotético que sea condenado en calidad de “responsable subsidiario” -
alega lo siguiente:
9 Feb 2020 21:01:47 34/64
User-generated version Universidad de Chile

La responsabilidad subsidiaria a que eventualmente se condene a SQMS deberá estar limitada


al tiempo o período durante el cual el -supuesto- trabajador de la demandada principal, prestó
servicios en régimen de subcontratación para el dueño de la obra, empresa o faena. Para este
mismo caso, opone además, conjuntamente, la excepción dilatoria prevista en el artículo 303
N°5 del Código de Procedimiento Civil y en el artículo 2.357 del Código Civil, esto es, el
beneficio de excusión, a objeto de que antes de proceder en contra de mi representada, se
persiga la deuda en los bienes del deudor y demandado principal y en las garantías reales
eventualmente constituidas por éste para caucionar la misma deuda. Funda la procedencia de
este beneficio en lo dispuesto en los artículos 183-D del CT, en relación a los artículos 2.335 y
2.336 del CC, normas de las cuales se colige que la responsabilidad subsidiaria que consagra
la ley laboral, no es más que una especie de fianza legal, por cuanto constituye una obligación
accesoria en virtud de la cual una o más personas -la dueña de la obra, empresa o faena-
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor -el o los
trabajadores del contratista o subcontratista- a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no
la cumple.

En consecuencia, atendido el mérito de lo expuesto y de conformidad a las disposiciones


legales ya citadas, no cabe sino concluir que la demanda debe ser totalmente rechazada, con
expresa condena en costas.

Como octava excepción perentoria, sostiene que para el evento hipotético que se acceda a la
demanda, deberán determinarse las remuneraciones de los actores para el cálculo de las
prestaciones e indemnizaciones reclamadas de conformidad a lo establecido en el artículo 172
del CT. En subsidio de lo expuesto precedentemente, pide, para el caso hipotético e improbable
que se acceda a las pretensiones de los actores, se dé estricta observancia y cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 172 del CT en cuanto a los límites establecidos por dicha norma para
efectos de determinar que debe considerarse como remuneración la que servirá de base para el
cálculo de las indemnizaciones establecidas en los artículos 168, 169, 170 y 171 del CT, de
modo de excluir de ella, aquellos conceptos o ítems que no constituyen “remuneración”
conforme a la norma aludida como, asimismo, de considerar el límite máximo establecido en el
inciso final del artículo 172.

Por tanto, en mérito de lo expuesto y lo dispuesto en las normas legales citadas, pide tener por
contestada la demanda interpuesta en su contra en calidad de demandada solidaria o
subsidiaria-, y en definitiva, rechazarla en todas sus partes, por las razones y en el orden en que
ellas se expresaron en el cuerpo de esta presentación, el que se da por expresamente
reproducido en esta parte, para todos los efectos legales-, con expresa condena en costas.

CUARTO: Que evacuando el traslado conferido, la parte demandante manifestó que respecto
de la excepción de prescripción, señalando que se rechace, con costas, ya que es una
excepción de fondo que deberá someterse a prueba según la documentación que en su
oportunidad se acompañe.

Además, estos derechos se cuentan desde que estos se hacen exigibles, con lo cual el
trabajador podía plenamente cobrar dos periodos, más, el proporcional, sin pasar por eso 24
meses, por eso debe ser rechazado, porque tampoco queda claro, respecto de la excepción de
prescripción, desde cuando este derecho se devengaría, y por lo cual solicita su rechazo en

9 Feb 2020 21:01:47 35/64


User-generated version Universidad de Chile

todas sus partes.

QUINTO: Que se fijaron como hechos no controvertidos, los que siguen:

Que la demandada principal con fecha 30 de enero de 2017 se dictó la resolución de liquidación
concursal en los autos Rol C-19-2017 de Juzgado de Letras de Colina, en el procedimiento
concursal de liquidación forzosa.

Que se fijaron los siguientes hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos:

Existencia de una relación laboral entre el demandante y la demandada principal en los


términos indicados en la demanda y fecha de inicio y término de la relación laboral, labores
desempeñadas por los actores, remuneración percibida, lugar de prestación de los servicios,
entre otros antecedentes.

En la afirmativa del punto anterior, antecedentes del termino de los contratos de trabajo de los
actores, si estos fueron despedidos verbalmente con fecha 16 de enero de 2017 tal como
indican en la demanda de autos o bien estos contratos concluyeron a la luz de lo dispuesto en el
artículo 163 bis del Código del Trabajo, hechos y circunstancias.

Efectividad de adeudarse a los actores las prestaciones laborales y previsionales que


demandan en autos, en su caso, naturaleza, período y montos adeudados a cada uno de los
actores.

Existencia de régimen de subcontratación entre las demandadas y si los actores trabajaron en


dicho régimen, en la afirmativa, periodo trabajado por cada uno de los actores en régimen de
subcontratación, hechos y circunstancias.

Efectividad de haber ejercido, en su caso, la demandada solidaria o subsidiaria, los derechos de


información y retención respecto de los demandantes de autos, hechos y circunstancias.

SEXTO: Que para acreditar sus alegaciones la parte demandante rindió en la audiencia de
juicio los siguientes medios de prueba:

Documental:

A.O.A. DEL TRANSITO

1. Certificado de cotizaciones previsionales AFP Provida de fecha 26 de enero de 2017.

2. Certificado de cotizaciones en cuenta individual de cesantía, de fecha 27 de enero de 2017.

3. Reclamo ante la inspección del Trabajo de fecha 26 de enero de 2017.

4. Liquidación de remuneración y detalle, de octubre de 2016.

5. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2017.

C.V.R.E.

9 Feb 2020 21:01:47 36/64


User-generated version Universidad de Chile

1. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses enero y mayo de 2016.

2. Activación de fiscalización N°404 de 26 de enero de 2017, realizada en la ICT de Santiago.

3. Certificado N°201/2017/77 de fecha 26 de enero de 2017, emitido por la jefa de la división de


relaciones laborales.

4. Certificado de cotizaciones en cuenta individual de cesantía, de fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de cotizaciones previsionales AFP Provida de fecha 6 de enero de 2017.

6. Certificado de cotizaciones de salud, en Fonasa de fecha 26 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

CATALAN TOCAL SADOC ABRAHAM

1. Copia contrato de trabajo de fecha 23 de octubre de 2015 y sus respectivos anexos.

2. Certificado de antigüedad laboral de fecha 27 de enero de 2015.

3. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses agosto, septiembre y octubre


de 2016.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 10 de enero de 2017.

5. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

6. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2015-2016.

F.M.M.E.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 13 de agosto de 2014.

2. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

3. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Plan Vital, de fecha 10 de enero de 2017.

5. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

G.V.J.H.

9 Feb 2020 21:01:47 37/64


User-generated version Universidad de Chile

1. Copia Anexo contrato de trabajo de fecha 1 de enero de 2016.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes al mes de junio de 2016.

3. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

6. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

G.V.O. AQUILES

1. Copia contrato de trabajo de fecha 2 de mayo de 2016 y sus respectivos anexos.

2. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

3. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses junio, septiembre y octubre de


2016.

4. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

5. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

6. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

GARRIDO CUEVAS PATRICIO HERNAN

1. Copia Anexo contrato de trabajo de fecha 1 de enero de 2016.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes al mes de junio de 2016.

3. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

4. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

5. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 10 de enero de 2017.

G.P.J.A.

1. Copia anexo contrato de trabajo de fecha 1 de marzo de 2016.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses, septiembre, octubre y


noviembre de 2016.

9 Feb 2020 21:01:47 38/64


User-generated version Universidad de Chile

3. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

6. Reclamo ante La Inspección del Trabajo de fecha 26 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

G.E.J.A.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 1 de mayo de 2015.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses junio, septiembre y octubre de


2016.

3. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 11 de enero de


2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 10 de enero de 2017.

6. Presentación de reclamo ante la Inspección del Trabajo de fecha 24 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

H.M.H.M.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 22 de julio de 2014.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses abril, junio y agosto de 2016.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

4. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

5. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

6. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

H.N.H.F.

1. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses agosto, septiembre y octubre


de 2016.
9 Feb 2020 21:01:47 39/64
User-generated version Universidad de Chile

2. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

3. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

5. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

H.S.M. IGOR

1. Copia contrato de trabajo de fecha 3 de julio de 2014 y sus respectivos anexos.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses julio, septiembre y octubre de


2016.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 26 de enero de 2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 11 de enero de 2017.

5. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 11 de enero de


2017.

6. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

H.V.G.A.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 1 de mayo de 2013 y sus respectivos anexos.

2. Certificado de antigüedad laboral de fecha 27 de enero de 2015.

3. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses abril, mayo y junio de 2016.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital de fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

6. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2015-2016.

M.V.J.H.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 1 de mayo de 2013, y sus respectivos anexos.

2. Liquidaciones de remuneración, con su respectivo detalle, correspondientes a los meses


agosto, septiembre y octubre de 2016.
9 Feb 2020 21:01:47 40/64
User-generated version Universidad de Chile

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 5 de enero de 2017.

4. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 27 de enero de


2017.

5. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

6. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2015-2016.

M.R.M.O.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 27 de febrero de 2016.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses agosto, septiembre y octubre


de 2016.

3. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 6 de enero de 2017.

4. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

5. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 6 de enero de 2017.

6. Reclamo ante la Inspección del Trabajado de fecha 26 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

P.V.H.A.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 7 de julio de 2016 y sus respectivos anexos.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses de septiembre y octubre de


2016.

3. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 27 de enero de 2017.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 27 de enero de 2017.

5. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 27 de enero de


2017.

6. Activación de fiscalización N°253 de fecha 27 de enero de 2015.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

SAN MARTIN CID JUAN ALBERTO

1. Copia contrato de trabajo de fecha 25 de febrero de 2016, y sus respectivos anexos.


9 Feb 2020 21:01:47 41/64
User-generated version Universidad de Chile

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses enero y febrero de 2016.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 30 de enero de 2017.

4. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

S.M.D. ERICK

1. Copia anexos contrato de trabajo de fecha 1 de diciembre de 2013, 1 de enero de 2014, de


fecha 1 de marzo de 2014 y de 14 de octubre de 2013.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses septiembre, octubre y


noviembre de 2016.

3. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 11 de enero de


2017.

4. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

6. Activación de fiscalización N°234 de fecha 26 de enero de 2017.

7. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

S.V.J.C.O.

1. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses de septiembre y octubre de


2016.

2. Activación de fiscalización N°266 de fecha 30 de enero de 2017.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 11 de enero de 2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 11 de enero de 2017.

T.H.N.M.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 29 de enero de 2016.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses julio, agosto, y octubre de


2016.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017.

4. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

9 Feb 2020 21:01:47 42/64


User-generated version Universidad de Chile

5. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

V.F.E.H.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 10 de julio de 2015, y sus respectivos anexos.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses agosto, septiembre y octubre


de 2016.

3. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de


2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017.

5. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Plan Vital, de fecha 26 de enero de 2017.

6. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

BRAVO ALFARO L.M.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 25 de enero de 2016, y sus respectivos anexos.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses agosto, septiembre y octubre


de 2016.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Hábitat de fecha 9 de enero de 2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 11 de enero de 2017.

5. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016-2017.

R.B.C.E.

1. Copia contrato de trabajo de fecha 21 de marzo de 2016.

2. Liquidaciones de remuneración correspondientes a los meses de abril y marzo de 2016.

3. Certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Hábitat, de fecha 1 de enero de 2017.

4. Certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 31 de enero de 2017.

5. Certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 31 de enero de


2017.

6. Copia licencia interna personal empresas contratistas emitido por SQM, correspondiente al
año 2016.

Confesional:

9 Feb 2020 21:01:47 43/64


User-generated version Universidad de Chile

Rodrigo Hansen Céspedes

Testimonial:

J.A.C.H..

Exhibición de documentos:

La parte demandante solicita hacer efectivo apercibimiento legal en virtud del no cumplimiento
de la parte demandada principal. El tribunal lo tiene presente y deja su resolución para
definitiva.

Respecto a la demandada solidaria cumple con la exhibición solicitada e incorpora los


siguientes documentos:

1. Acuerdo contractual, cualquiera será de la denominación que le hayan dado las partes, junto
con sus modificaciones, renovaciones o anexos, celebrado con la demandada principal para los
transportes de sus productos.

2. Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, obligaciones laborales


previsionales que presenta la demandada principal, respecto de los 23 trabajadores por el
periodo comprendido entre años 2012 y 2017.

SÉPTIMO: Que la demandada de principal rindió:

Documental:

Acta de junta constitutiva de acreedores de fecha 10 de marzo del 2017.

P. de créditos laborales existentes, con aplicación de topes legales, suscrita por el Liquidador
Concursal Titular, P.J.B..

Objeción de crédito laboral deducida por el liquidador concursal en el procedimiento de


liquidación.

Confesional

Solicita hacer efectivo apercibimiento legal en virtud de la incomparecencia de los


demandantes.

El tribunal lo tiene presente y deja su resolución para definitiva.

OCTAVO: Que, por su parte, la demandada de SQM rindió:

Documental:

1. Carta de término de contrato de fecha 7 de noviembre de 2016 dirigida a Transportes Buen


Destino S.A., respecto del contrato GAB-2012-00000046

2. Carta de término de contrato de fecha 7 de noviembre de 2016 dirigida a Transportes Buen

9 Feb 2020 21:01:47 44/64


User-generated version Universidad de Chile

Destino S.A., respecto del contrato GAB-2012-00000047.

3. Certificados SERCOL respecto de contrato GAB-2012-00000046

Certificado N° 009742 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 10 de julio de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10038 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 17 de agosto de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10122 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 21 de octubre de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10678 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 16 de diciembre de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10934 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 24 de diciembre de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 11389 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 29 de febrero de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 11666 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 11 de abril de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 11871 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 20 de mayo de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12234 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 31 de mayo de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12296 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 23 de junio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12462 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 30 de junio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12500 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 6 de julio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12517 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 18 de julio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 13198 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 2 de noviembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13412 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 14 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13659 de cumplimiento de obligaciones laborales y

9 Feb 2020 21:01:47 45/64


User-generated version Universidad de Chile

previsionales emitido con fecha 20 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 13744 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 28 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 13796 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 28 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 13797 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 29 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificados SERCOL respecto de contrato GAB-2012-00000047:

Certificado N° 009741 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 13 de julio de 2015 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 10044 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 20 de agosto de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10123 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 2 de noviembre de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10679 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 3 de diciembre de 2015 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 10960 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 26 de enero de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 11563 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 24 de marzo de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 11839 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 27 de abril de 2016 por la empresa Sercol Ltda.

Certificado N° 12133 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 7 de julio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12528 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 18 de julio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 12659 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 29 de julio de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13193 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 24 de noviembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda., respecto del contrato denominado
GAB-2012-00000047

Certificado N° 13598 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 14 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

9 Feb 2020 21:01:47 46/64


User-generated version Universidad de Chile

Certificado N° 13658 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 22 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13746 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 28 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13795 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 29 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13798 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 29 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13802 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 30 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13805 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 30 de diciembre de 2016 por la empresa Sercol Ltda.,

Certificado N° 13806 de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales emitido con


fecha 4 de enero de 2017 por la empresa Sercol Ltda.,

Correo electrónico de fecha 2 de diciembre de 2016, expedido por A.C., Auditor SERCOL
CERTIFICA LTDA. adjunta dos correos asuntos certificados F30.

Impresión de correo electrónico de fecha 22 de febrero de 2017, en que consta

Impresión pantalla relativo a sistema de retención de SQM SALAR S.A. "ACREEDOR


MODIFICAR: PAGOS CONTAB. FINANC", aplicado respecto de la demandada principal TBD.

Confesional:

Solicita hacer efectivo apercibimiento legal en virtud de la incomparecencia de los


demandantes.

El tribunal lo tiene presente y deja su resolución para definitiva.

NOVENO: Que, la prueba ha sido apreciada conforme las normas de la sana crítica, esto es,
respetando las razones jurídicas y las simplemente lógicas, técnicas o de experiencia, en cuya
virtud se les ha asignado valor o se las ha desestimado. Se ha tomado en especial
consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o
antecedentes que se han presentado en el proceso, de manera que su examen ha conducido
lógicamente a la conclusión que ha convencido a este sentenciador.

DÉCIMO: Que el primer punto de prueba se hace consistir en la existencia de una relación
laboral entre el demandante y la demandada principal en los términos indicados en la demanda
y fecha de inicio y término de la relación laboral, labores desempeñadas por los actores,
remuneración percibida, lugar de prestación de los servicios, entre otros antecedentes.

Para este efecto, se ha rendido, en primer lugar, respecto de A.D.T.A.O., certificado de


cotizaciones previsionales AFP Provida de fecha 26 de enero de 2017 y certificado de
9 Feb 2020 21:01:47 47/64
User-generated version Universidad de Chile

cotizaciones en cuenta individual de cesantía, de fecha 27 de enero de 2017; de R.E.C.V.,


Certificado N°201/2017/77 de fecha 26 de enero de 2017, emitido por la jefa de la división de
relaciones laborales; certificado de cotizaciones en cuenta individual de cesantía, de fecha 26
de enero de 2017, certificado de cotizaciones previsionales AFP Provida de fecha 6 de enero de
2017 y certificado de cotizaciones de salud, en Fonasa de fecha 26 de enero de 2017, de Sadoc
Abraham Catalán Tocal, copia contrato de trabajo de fecha 23 de octubre de 2015 y sus
respectivos anexos; certificado de antigüedad laboral de fecha 27 de enero de 2015; certificado
de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 10 de enero de 2017; certificado de
saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de
cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; de M.E.F.M., copia
contrato de trabajo de fecha 13 de agosto de 2014; certificado de saldo de cuenta individual, de
seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido
por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP
Plan Vital, de fecha 10 de enero de 2017; de J.H.G.V., copia Anexo contrato de trabajo de fecha
1 de enero de 2016; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26
de enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de
enero de 2017, certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de
enero de 2017; de O.A.G.V., copia contrato de trabajo de fecha 2 de mayo de 2016 y sus
respectivos anexos; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26
de enero de 2017; certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de
enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero
de 2017, de P.H.G.C., copia Anexo contrato de trabajo de fecha 1 de enero de 2016; certificado
de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; certificado de
saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de
Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 10 de enero de 2017; de J.A.G.P.; copia
anexo contrato de trabajo de fecha 1 de marzo de 2016; certificado de saldo de cuenta
individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de cotizaciones
previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de
salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017, de J.A.G.E., copia contrato de trabajo
de fecha 1 de mayo de 2015; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de
fecha 11 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha
26 de enero de 2017; certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 10
de enero de 2017, de H.M.H.M.; copia contrato de trabajo de fecha 22 de julio de 2014;
certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017;
certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017;
certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017, de
H.F.H.N.; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero
de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de
2017; certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de
2017; de M.I.H.S., copia contrato de trabajo de fecha 3 de julio de 2014 y sus respectivos
anexos; certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 26 de enero de
2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 11 de enero de 2017;
certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 11 de enero de 2017;
de G.A.H.V., copia contrato de trabajo de fecha 1 de mayo de 2013 y sus respectivos anexos;
certificado de antigüedad laboral de fecha 27 de enero de 2015; certificado de cotizaciones
previsionales de la AFP Capital de fecha 26 de enero de 2017; certificado de saldo de cuenta
individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de
9 Feb 2020 21:01:47 48/64
User-generated version Universidad de Chile

salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; J.H.M.V., copia contrato de trabajo de
fecha 1 de mayo de 2013, y sus respectivos anexos, certificado de Cotizaciones previsionales
de la AFP Capital, de fecha 5 de enero de 2017; certificado de saldo de cuenta individual, de
seguro de cesantía de fecha 27 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido
por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; de M.O.M.R.; copia contrato de trabajo de fecha 27
de febrero de 2016; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 6 de
enero de 2017; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de
enero de 2017; certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Capital, de fecha 6 de enero
de 2017; de H.A.P.V., copia contrato de trabajo de fecha 7 de julio de 2016 y sus respectivos
anexos, certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 27 de enero de
2017; certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 27 de enero de
2017; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 27 de enero de
2017; de J.A.S.M.C., copia contrato de trabajo de fecha 25 de febrero de 2016, y sus respectivos
anexos; certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 30 de enero de
2017; de D.E.S.M., copia anexos contrato de trabajo de fecha 1 de diciembre de 2013, 1 de
enero de 2014, de fecha 1 de marzo de 2014 y de 14 de octubre de 2013; certificado de saldo de
cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 11 de enero de 2017; certificado de
cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017; certificado de
cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; de J.C.O.S.V.;
certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Provida, de fecha 11 de enero de 2017;
certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 11 de enero de 2017; de
N.M.T.H.; copia contrato de trabajo de fecha 29 de enero de 2016; certificado de cotizaciones
previsionales de la AFP Provida, de fecha 26 de enero de 2017; certificado de saldo de cuenta
individual, de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de
salud, emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; de E.H.V.F., copia contrato de trabajo
de fecha 10 de julio de 2015, y sus respectivos anexos; certificado de saldo de cuenta individual,
de seguro de cesantía de fecha 26 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud,
emitido por Fonasa con fecha 26 de enero de 2017; certificado de Cotizaciones previsionales de
la AFP Plan Vital, de fecha 26 de enero de 2017; de L.M.B.A., copia contrato de trabajo de fecha
25 de enero de 2016, y sus respectivos anexos; certificado de Cotizaciones previsionales de la
AFP Hábitat de fecha 9 de enero de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por
Fonasa con fecha 11 de enero de 2017 y de C.E.R.B., copia contrato de trabajo de fecha 21 de
marzo de 2016; certificado de Cotizaciones previsionales de la AFP Hábitat, de fecha 1 de enero
de 2017; certificado de cotizaciones de salud, emitido por Fonasa con fecha 31 de enero de
2017; certificado de saldo de cuenta individual, de seguro de cesantía de fecha 31 de enero de
2017.

De este cúmulo de evidencia, se puede apreciar que los actores de autos comenzaron a trabajar
para la demandada principal en las fechas indicadas en su respectiva demanda, motivo por el
poder se tendrá la misma para todos los efectos como el inicio de la prestación de sus servicios;
así como las labores desempeñadas, quien todos los casos eran de conductores, cuestión que
no ha suscitado mayor discusión. En cuanto al lugar de prestación de servicios, en aquellos
trabajadores que rindieron contratos de trabajo como evidencia, se puede apreciar que las
funciones eran en las rutas de trabajo asignadas por el empleador.

UNDÉCIMO: Que en cuanto a la fecha de término del vínculo de subordinación y dependencia


entre las partes y que el mismo se hubiese efectuado de manera verbal el 16 de enero de 2017,

9 Feb 2020 21:01:47 49/64


User-generated version Universidad de Chile

como lo sostienen en su libelo encontrándose, en consecuencia, cargados con el peso de la


evidencia para acreditar esta circunstancia.

Al respecto, se ha rendido de testifical J.A.C.H., que la verdad sea dicha, dada su imprecisión y
falta de conocimiento incluso de los nombres de los demandantes, no pudo ser considerada por
el suscrito, y los reclamos ante la Inspección del Trabajo de A.O. de 26 de enero de 2017, en la
que se indica que la fecha de término de la relación laboral fue el 06 de diciembre de 2016; de
C.V. consistente en Activación de fiscalización N°404 de 26 de enero de 2017, realizada en la
ICT de Santiago, en la cual señala que desde el día 16 de enero de 2017 el empleador les
informe de la empresa no tendrá producción, por lo que les indica que les llamarán para volver a
la empresa en donde les enviará sus pasajes lo que a la fecha no se ha hecho efectivo. Indica
que las remuneraciones de los meses de noviembre de 2016, diciembre 2016 y enero 1017 no
han sido canceladas; de G.P., de fecha 26 de enero de 2017, en la que se indica que la fecha de
término de la relación laboral fue el día 05 de enero de 2017; de G.E. de fecha 24 de enero de
2017, que indica que la fecha de término de la relación laboral fue el 04 de enero de 2017; de
M.R., de 26 de enero de 2017, que da cuenta que la fecha de término de 5 de enero de 2017; de
S.M., consistente en activación de fiscalización N°234 de fecha 26 de enero de 2017, en virtud
de la cual reclama por no otorgar trabajo convenido y pide como elementos a fiscalizar
investigar, el no pago de remuneraciones de diciembre 2016 enero 1017, y autoriza un
tratamiento no confidencial; de S.V., consistente en activación de fiscalización N°266 de fecha
30 de enero de 2017, quien señala como elementos investigar o fiscalizar, pero no otorgar el
trabajo convenido, refiriendo como descripción general de los conceptos a fiscalizar, que se
desempeña en Antofagasta, sanar de Atacama, trasladando sal desde el salar a M.E., el 4 de
enero no se les asignó labores, y se entregó los pasajes de traslado, además se retiraron los
camiones de la faena y no tienen antecedentes de la empresa.

De esta suerte, en concepto del suscrito, la acreditación de los demandantes en cuanto a que el
despido fue verbal y que él mismo aconteció con fecha 16 de enero del año 2017, no se
encuentra, ni con mucho, acreditado en estrados, dado que existen una total confusión de
fechas en las cuales habría acontecido el término de la relación laboral e incluso los actores
S.M. y S.V., con fecha posterior a la supuesta fecha de término, presentaron activaciones de
fiscalizaciones porque no se les otorgaba el trabajo convenido, señal clara e inequívoca que los
actores no entendían, como lo pretenden ahora, que sus relaciones laborales se encontraba
finalizadas, razón por la cual sólo resta desechar íntegramente la fecha de término de la relación
laboral propuesta por los actores y estarse al hecho no discutido que la demandada principal
con fecha 30 de enero de 2017 se dictó la resolución de liquidación concursal en los autos Rol
C-19-2017 de Juzgado de Letras de Colina, en el procedimiento concursal de liquidación
forzosa, teniendo dicha fecha como el término de la relación laboral.

DUODÉCIMO: Que en cuanto al punto de prueba consistente en la efectividad de adeudarse a


los actores las prestaciones laborales y previsionales que demandan en autos, en su caso,
naturaleza, período y montos adeudados a cada uno de los actores, es dable indicar que, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 163 bis del Código del Trabajo, son aplicables las
siguientes reglas:

“Artículo 163 bis.- El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador fuere sometido a un
procedimiento concursal de liquidación. Para todos los efectos legales, la fecha de término del
contrato de trabajo será la fecha de dictación de la resolución de liquidación. En este caso, se
9 Feb 2020 21:01:47 50/64
User-generated version Universidad de Chile

aplicarán las siguientes reglas:

1.- El liquidador deberá comunicar al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada
al domicilio señalado en el contrato de trabajo, el término de la relación laboral en virtud de la
causal señalada en este artículo, adjuntando a dicha comunicación un certificado emitido por la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento que deberá indicar el inicio de un
procedimiento concursal de liquidación respecto del empleador, así como el tribunal
competente, la individualización del proceso y la fecha en que se dictó la resolución de
liquidación correspondiente. El liquidador deberá realizar esta comunicación dentro de un plazo
no superior a seis días hábiles contado desde la fecha de notificación de la resolución de
liquidación por el tribunal que conoce el procedimiento concursal de liquidación. El error u
omisión en que se incurra con ocasión de esta comunicación no invalidará el término de la
relación laboral en virtud de la causal señalada en este artículo.

Dentro del mismo plazo, el liquidador deberá enviar copia de la comunicación mencionada en el
inciso anterior a la respectiva Inspección del Trabajo. Las Inspecciones del Trabajo tendrán un
registro de las comunicaciones de término de contrato de trabajo que se les envíen, el que se
mantendrá actualizado con las comunicaciones recibidas en los últimos treinta días hábiles.

La Inspección del Trabajo, de oficio o a petición de parte, constatará el cumplimiento de lo


establecido en este número. En caso de incumplimiento por parte del liquidador, la Inspección
del Trabajo deberá informar a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, la que
podrá sancionar los hechos imputables al liquidador, de conformidad con lo establecido en el
artículo 338 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, sin
perjuicio de la responsabilidad que le pueda corresponder en virtud del Párrafo 7 del Título IX
del Libro Segundo del Código Penal.

Estas normas se aplicarán de forma preferente a lo establecido en el artículo 162 y en ningún


caso se producirá el efecto establecido en el inciso quinto de dicho artículo.

2.- El liquidador, en representación del deudor, deberá pagar al trabajador una indemnización
en dinero, sustitutiva del aviso previo, equivalente al promedio de las tres últimas
remuneraciones mensuales devengadas, si es que las hubiere. En el caso de que existan
menos de tres remuneraciones mensuales devengadas, se indemnizará por un monto
equivalente al promedio de las últimas dos o, en defecto de lo anterior, el monto a indemnizar
equivaldrá a la última remuneración mensual devengada.

3.- Si el contrato de trabajo hubiere estado vigente un año o más, el liquidador, en


representación del deudor, deberá pagar al trabajador una indemnización por años de servicio
equivalente a aquélla que el empleador estaría obligado a pagar en caso que el contrato
terminare por alguna de las causales señaladas en el artículo 161. El monto de esta
indemnización se determinará de conformidad a lo establecido en los incisos primero y segundo
del artículo 163. Esta indemnización será compatible con la establecida en el número 2 anterior.

4.- No se requerirá solicitar la autorización previa del juez competente respecto de los
trabajadores que al momento del término del contrato de trabajo tuvieren fuero.

Con todo, tratándose de trabajadores que estuvieren gozando del fuero maternal señalado en el
artículo 201, el liquidador, en representación del deudor, deberá pagar una indemnización
9 Feb 2020 21:01:47 51/64
User-generated version Universidad de Chile

artículo 201, el liquidador, en representación del deudor, deberá pagar una indemnización
equivalente a la última remuneración mensual devengada por cada uno de los meses que
restare de fuero. Si el término de contrato ocurriere en virtud de este artículo, mientras el
trabajador se encontrare haciendo uso de los descansos y permisos a que se refiere el artículo
198, no se considerarán para el cálculo de esta indemnización las semanas durante las cuales
el trabajador tenga derecho a los subsidios derivados de aquéllos. Esta indemnización será
compatible con la indemnización por años de servicio que deba pagarse en conformidad al
número 3 anterior, y no lo será respecto de aquella indemnización regulada en el número 2
precedente.

5.- El liquidador deberá poner a disposición del trabajador el respectivo finiquito a lo menos diez
días antes de la expiración del período de verificación ordinaria de créditos que establece la Ley
de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas.

El finiquito suscrito por el trabajador se entenderá como antecedente documentario suficiente


para justificar un pago administrativo, sin perjuicio de los otros documentos que sirven de
fundamento para su pago conforme al artículo 244 de la Ley de Reorganización y Liquidación de
Activos de Empresas y Personas.

El finiquito suscrito por el trabajador deberá ser autorizado por un Ministro de Fe, sea éste
Notario Público o Inspector del Trabajo, aun cuando las cotizaciones previsionales se
encuentren impagas. Deberá, además, ser acompañado por el liquidador al Tribunal que conoce
del procedimiento concursal de liquidación, dentro de los dos días siguientes a su suscripción.
Este finiquito se regirá por las siguientes reglas:

a) Se entenderá como suficiente verificación de los créditos por remuneraciones, asignaciones


compensatorias e indemnizaciones que consten en dicho instrumento;

b) Si el trabajador hiciere reserva de acciones al suscribir el finiquito, la verificación o pago


administrativo estará limitada a las cantidades aceptadas por el trabajador, y

c) Cualquier estipulación que haga entender que el trabajador renuncia total o parcialmente a
sus cotizaciones previsionales se tendrá por no escrita.

Con todo, el liquidador deberá reservar fondos, si los hubiere, respecto de aquellos finiquitos no
suscritos por los trabajadores o no acompañados por el liquidador al tribunal que conoce del
procedimiento concursal de liquidación dentro del plazo señalado en el párrafo tercero de este
número, por un período de treinta días contado desde la fecha en que el correspondiente
finiquito fue puesto a disposición del respectivo trabajador.”

DÉCIMO TERCERO: Que, de la norma recién transcrita, se pueden extraer, a la luz de las
evidencias rendidas por las partes, las siguientes conclusiones:

1.- Que la parte demandada principal no dio un cumplimiento a lo dispuesto en el numeral


primero de la norma antes citada, debiendo, en consecuencia, oficiarse tanto la
superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, para los efectos de lo dispuesto en el
artículo 338 de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas, tal
como se dirá en definitiva.

2.- Que sólo puede otorgarse a los demandantes el pago de las prestaciones correspondientes a
9 Feb 2020 21:01:47 52/64
User-generated version Universidad de Chile

indemnizaciones sustitutivas de aviso previo y por años de servicios, en los casos que
corresponda.

3.- Que la petición de nulidad de despido contemplada en el inciso 5° del artículo 162 es
absolutamente inaplicable, por disponerlo así el inciso final del artículo 1° de la norma recién
citada. Sin perjuicio de ello, apareciendo de los antecedentes referidos en la décima
consideración, consistente en los respectivos certificados de cotizaciones previsionales, en
orden a que efectivamente existen periodos impagos, deberá oficiarse a las respectivas
instituciones de seguridad social a fin de que requieran sus pagos.

Atendido lo anterior, resulta que la excepción de prescripción ha perdido todo sustento, por ser
inaplicable.

4.- Que deberán pagarse las prestaciones de remuneraciones de diciembre de 2016 y enero de
2016, dado que ninguna evidencia se rindió en estrados tendiente a acreditar su pago.

Eso sí, sólo en el monto requerido en la demanda, dado que conceder más de lo solicitado haría
incurrir al suscrito en la hipótesis de nulidad del artículo 478 literal e) del Código del Trabajo, lo
cual veda de otorgar más de lo pedido por las partes.

5.- Que similar razonamiento puede hacerse respecto de las prestaciones de feriado legal y
proporcional requerido, ya que el demandado principal tampoco rindió evidencia tendiente a
acreditar su solución.

DÉCIMO CUARTO: Que, para el cálculo de las prestaciones de cada de uno de los actores,
deberá estarse a lo dispuesto en los numerales 2 y 3 del Artículo 163 Bis del Código laboral
recién citado.

Para dicho efecto, se ha tenido en consideración las correspondientes liquidaciones de


remuneraciones y los certificados de cotizaciones de seguridad social a los que hizo referencia
en la décima consideración, y se ha tomado en consideración el promedios de los últimos tres
meses de haberes imponibles, menos los pasajes y viáticos, que, por así disponerlo el
artículo 41 del Código Laboral, no forman parte de la remuneración, lo que arroja los siguientes
resultados:

TRABAJADOR

Remuneración

A.O.A. DEL TRANSITO

$889.178.-

CASTILLO VERGARA R.E.

$896.538.-
9 Feb 2020 21:01:47 53/64
User-generated version Universidad de Chile

CATALAN TOCAL SADOC ABRAHAM

$949.653.-

F.M.M.E.

$639.785.-

G.V.J.H.

$989.901.-

G.V.O.A.

$639.785.-

GARRIDO CUEVAS PATRICIO HERNAN

$1.148.394.-

G.P.J.A.

$776.805.-

G.E.J.A.

$910.833.-

10

H.M.H.M.

$950.022.-

11

H.N.H.F.

9 Feb 2020 21:01:47 54/64


User-generated version Universidad de Chile

$1.077.524.-

12

H.S.M. IGOR

$931.187.-

13

H.V.G.A.

$952.263.-

14

M.V.J.H.

$955.595.-

15

M.R.M.O.

$766.982.-

16

P.V.H.A.

$765.939.-

17

SAN M.C.J.A.

$282.670.-

18

S.M.D.E.

$789.421.-

19

S.V.J.C.O.

$854.810.-

20

9 Feb 2020 21:01:47 55/64


User-generated version Universidad de Chile

T.H.N.M.

$834.809.-

21

V.F.E.H.

$992.319.-

22

BRAVO ALFARO L.M.

$821.352.-

23

R.B.C.E.

$952.964.-

Es menester dejar constancia de respecto de los actores Garrido Cuevas y R.B., la respectiva
documentación dio cuenta de u na remuneración superior a la indicada, pero, atendido que lo
solicitado fueron los montos señalados, se estará a los mismos, so pena de infringir lo dispuesto
en el artículo 478 literal e) del Código del Trabajo.

DÉCIMO QUINTO: Que en cuanto a la existencia de régimen de subcontratación entre las


demandadas y si los actores trabajaron en dicho régimen, en la afirmativa, periodo trabajado por
cada uno de los actores en régimen de subcontratación, hechos y circunstancias, es del caso
señalar que se rindió evidencia consistente en la confesional de R.H.C.; el acuerdo contractual,
cualquiera será de la denominación que le hayan dado las partes, junto con sus modificaciones,
renovaciones o anexos, celebrado con la demandada principal para los transportes de sus
productos, consistente en los contratos de prestación de servicios GAB-2012-00000046 y GAB-
2012-00000047, los certificados SERCOL respecto de contrato GAB-2012-00000046 y GAB-
2012-00000047, además de las copias licencia interna personal empresas contratistas emitido
por SQM, de ARAYA OSSES, del año 2017, de CASTILLO VERGARA, correspondiente al año
2016-2017; de CATALAN TOCAL, correspondiente al año 2015-2016; de FERNANDEZ MORA,
correspondiente al año 2016-2017; de GALLARDO VENEGAS correspondiente al año 2016;
G.V., O., correspondiente al año 2016; G.P., correspondiente al año 2016; de GONZALEZ
ESCALONA correspondiente al año 2016; de H.M. correspondiente al año 2016; de
HENRIQUEZ NUÑEZ correspondiente al año 2016; de H.S., correspondiente al año 2016-2017;
de HERMOSILLA VEGA correspondiente al año 2015-2016; de MATUS VILCHES
correspondiente al año 2015-2016; de MUÑOZ ROBLES correspondiente al año 2016-2017; de
PAILLALEF VILLAGRAN, correspondiente al año 2016; de SAN MARTIN CID, correspondiente
al año 2016-2017; de SCHIFFERLI MANNS, correspondiente al año 2016-2017; de V.F.,
correspondiente al año 2016; de BRAVO ALFARO, correspondiente al año 2016-2017; de R.B.,
correspondiente al año 2016.

9 Feb 2020 21:01:47 56/64


User-generated version Universidad de Chile

DÉCIMO SEXTO: Que, de las evidencias referidas en la consideración anterior, analizadas en


conjunto, es posible extraer las siguientes conclusiones:

Que los actores enunciados en la consideración anterior, rindieron sus respectivas “licencias
internas”, en la empresa que SQM, de lo cual se puede apreciar que existen fotos, fecha de
emisión, fecha de vencimiento y que tienen entre otros, la leyenda “autorizado ingresar a toda la
faenas; licencia interna personal empresas contratistas” y un timbre que se lee “certificaciones y
licencias internas, SQM”

En consecuencia, es posible razonar en el sentido que dichos trabajadores tenían un elemento


que era otorgado expresamente por la empresa demandada de SQM Salar S.A. y que les
permitía ingresar a toda la faenas y que, además, siendo trabajadores de la empresa
TRANSPORTES BUEN DESTINO S.A, la cual debía proporcionar servicios a la empresa
demandada de SQM Salar S.A., en virtud del contrato de prestación de servicios que los unía,
resulta evidente que se cumpla su respecto lo preceptuado en el artículo 183 A del
Código del Trabajo, el cual dispone: “Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado
en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista
o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras
o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera
persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal,
en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.”

En el caso sub lite, la obra o faena es de propiedad de SQM Salar S.A., la cual ha encargado a
la empresa TRANSPORTES BUEN DESTINO S.A., la ejecución de un servicio, lo cual ha
desarrollado con trabajadores que se encontraban contratados para ella, en las dependencias o
faenas de la empresa SQM. Salar S.A.

Que no resulta creíble lo señalado por el absolvente señor H., en orden a que no existiera
ningún documento especial para entrar a las faenas de SQM Salar S.A., aparte de la cédula de
identidad, dado que no se entiende porque la empresa se tomaría la molestia de entregar
documentos “inútiles” a trabajadores para ingresar a sus dependencias, si con las respectivas
cédulas de identidad que era necesario. En ese sentido, se considera mucho más entendible y
razonable que efectivamente la empresa emitiera la documentación rendida en estrados y que
han rendido algunos de los actores, como identificatorias para ingresar a la respectiva faenas.

Además, se puede decir que respecto de los trabajadores C.V., G.C., H.M., H.N., H.S., H.V., M.V.
y S.M., la empresa hizo uso de su derecho a información, tal como cuenta los respectivos
certificados rendidos por la demandada de SQM salar S.A., en circunstancia que todos ellos
tenían lástima credenciales identificatorias del resto de los actores.

Así las cosa, sólo puede concluirse que, con respecto a los actores internalizados en el
considerando anterior, la empresa SQM Salar S.A. se encuentra obligada a responder en forma
solidaria respecto a las prestaciones que se dirán en definitiva, salvo, evidentemente, en lo
tocante a los trabajadores enumerados en el numeral quinto de esta consideración, a cuyo
respecto la empresa de SQM Salar S.A. responderá de manera subsidiaria, por haber hecho uso
de su derecho a información

DÉCIMO SÉPTIMO: Que las demás pruebas incorporadas al proceso por los litigantes, en nada

9 Feb 2020 21:01:47 57/64


User-generated version Universidad de Chile

alteran lo precedentemente resuelto.

Vistos además, lo dispuesto en los artículos 1, 5, 7, 8, 9, 161, 162, 163, 173, 183 y siguientes y
421, 446 a 462 del Código del Trabajo, Ley de Quiebras, y 4 de la Ley N° 17.322, SE
DECLARA

I.- Que se rechaza la alegación de prescripción.

II.- Que SE ACOGE PARCIALMENTE la acción intentada por A.O.A.D.T.; rut N° 10.140.641-5;
C.V.R.E.; R.. N° 15.911.161-K; C.T.S.A.; R.. N° 15.204.058-K; F.M.M.E.; R.N.° 11.580.824-9;
G.V.J.H.; rut17.291.484-5; G.V.O.A.; rut N° 16.499.079-6; G.C.P.H.; rut N° 13.802.768-6;
G.P.J.A., rut N° 13.965.821-3; G.E.J.A., rut N° 13.147.135-2; H.M.H.M.; rut N°9.336.740-5;
H.N.H.F., rut n° 15.969.065-2; H.S.M.I., rut N° 11.964.184-5; H.V.G.A., rut N° 11.960.910-0;
M.V.J.H., rut N°11.533.008-K; M.R.M.O., rut N° 13.813.235-8; P.V.H.A.; rut N°11.967.716-5;
S.M.C.J.A., rut N° 8.035.088-0; S.M.D.E., rut N°12.927.805-6; S.V.J.C.O., rut N° 10.266.035-8;
T.H.N.M., rut N°11.964.500-K; V.F.E.H., rut N° 14.237.075-6; B.A.L.M., rut N°8.479.541-0;
R.B.C.E., rut N° 10.938.452-6, en contra de TRANSPORTES BUEN DESTINO S.A.,
representada por don P.R.J.B., todos ya individualizados, sólo en cuanto deberá pagar a los
actores las siguientes prestaciones:

1 A.O.A. DEL TRANSITO :

$889.178.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$889.178.- por concepto de indemnización por años de servicio (1)

$889.178.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$615.321.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$622.424.- por concepto de feriado legal año 2016.

$122.735.- por concepto de feriado proporcional.

2 CASTILLO VERGARA R.E.

$896.538.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$2.689.614.- por concepto de indemnización por años de servicio (3)

$896.538.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$621.819.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$1.255.153.- por concepto de feriado legal años 2015 y 2016.

$259.692.- por concepto de feriado proporcional.

3 C.T.S.A.

9 Feb 2020 21:01:47 58/64


User-generated version Universidad de Chile

$949.653.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$949.653.- por concepto de indemnización por años de servicio (1)

$949.653.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$663.323.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$664.757.- por concepto de feriado legal año 2016.

$180.750.- por concepto de feriado proporcional.

4 F.M.M.E.

$639.785.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$1.279.570.- por concepto de indemnización por años de servicio (2)

$639.785.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$616.171.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$895.699.- por concepto de feriado legal años 2015 y 2016.

$208.995.- por concepto de feriado proporcional.

5 G.V.J.H.

$989.901.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$989.901.- por concepto de indemnización por años de servicio (1)

$989.901.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$651.947.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$692.930.- por concepto de feriado legal año 2016.

$213.920.- por concepto de feriado proporcional.

6 G.V.O.A.

$639.785.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$639.785.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$382.761.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$333.391.- por concepto de feriado proporcional.

7 GARRIDO CUEVAS PATRICIO H.

9 Feb 2020 21:01:47 59/64


User-generated version Universidad de Chile

$1.148.394.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$1.148.394.- por concepto de indemnización por años de servicio (1)

$1.148.394.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$612.476.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$803.875.- por concepto de feriado legal año 2016.

$334.948.- por concepto de feriado proporcional.

8 G.P.J.A.

$776.805.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$776.805.- por concepto de indemnización por años de servicio (1)

$776.805.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$531.920.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$543.763.- por concepto de feriado legal año 2016.

$146.504.- por concepto de feriado proporcional.

9 G.E.J.A.

$910.833.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$910.833.- por concepto de indemnización por años de servicio (1)

$910.833.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$164.274.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$212.527.- por concepto de feriado proporcional.

10 H.M.H.M.

$950.022.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$2.544.984.- por concepto de indemnización por años de servicio (3); limitado a lo requerido en
la demanda.

$950.022.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$678.662.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$665.015.- por concepto de feriado legal año 2016.

$347.264.- por concepto de feriado proporcional.


9 Feb 2020 21:01:47 60/64
User-generated version Universidad de Chile

11 H.N.H.F.

$1.077.524.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$3.232.572.- por concepto de indemnización por años de servicio (3)

$1.077.524.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$896.936.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$754.266.- por concepto de feriado legal año 2015.

$393.870.- por concepto de feriado proporcional.

12 H.S.M. IGOR

$931.187.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$2.793.561.- por concepto de indemnización por años de servicio (3)

$931.187.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$623.321.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$651.830.- por concepto de feriado legal año 2016.

$345.635.- por concepto de feriado proporcional.

13 H.V.G.A.

$952.263.-por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$4.761.315.- por concepto de indemnización por años de servicio (5)

$952.263.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$641.206.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$666.585.- por concepto de feriado legal año 2016.

$185.151.- por concepto de feriado proporcional.

14 M.V.J.H.

$955.595.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$5.733.570.- por concepto de indemnización por años de servicio (6)

$955.595.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$955.595.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

9 Feb 2020 21:01:47 61/64


User-generated version Universidad de Chile

$1.337.833.- por concepto de feriado legal años 2015 y 016.

$668.916.- por concepto de feriado proporcional.

15 M.R.M.O.

$766.982.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$766.982.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$178.717.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$496.594.- por concepto de feriado proporcional.

16 P.V.H.A.

$765.939.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$765.939.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$208.739.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$302.315.- por concepto de feriado proporcional.

17 SAN M.C.J.A.

$282.670.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$282.670.-por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$155.395.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$197.869.- por concepto de feriado proporcional.

18 S.M.D.E.

$789.421.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$2.368.263.- por concepto de indemnización por años de servicio (3)

$789.421.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$155.395.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$1.105.189.- por concepto de feriado legal años 2015 y 2016.

$162.698.- por concepto de feriado proporcional.

19 S.V.J.C.O.

$854.810.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

9 Feb 2020 21:01:47 62/64


User-generated version Universidad de Chile

$2.307.454.- por concepto de indemnización por años de servicio (3) limitado a lo requerido en
la demanda.

$854.810.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$269.202.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$1.196.734.- por concepto de feriado legal años 2015 y 2016.

$84.816.- por concepto de feriado proporcional.

20 T.H.N.M.

$834.809.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$834.809.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$510.586.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$584.366.- por concepto de feriado proporcional.

21 V.F.E.H.

$992.319.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$2.505.462.- por concepto de indemnización por años de servicio (3) limitado a lo requerido en
la demanda.

$992.319.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$459.334.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$1.389.246.- por concepto de feriado legal años 2015 y 2016.

$385.879.- por concepto de feriado proporcional.

22 BRAVO ALFARO L.M.

$821.352.- por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$821.352.- por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

$195.470.- por concepto de remuneración de enero de 2017.

$574.946.- por concepto de feriado proporcional.

23 R.B.C.E.

$952.964.-por concepto de indemnización sustitutiva de aviso previo.

$952.964.-por concepto de remuneración de diciembre de 2016.

9 Feb 2020 21:01:47 63/64


User-generated version Universidad de Chile

$508.247.-por concepto de remuneración de enero de 2017.

$222.358.- por concepto de feriado proporcional.

III.- Que la demandada de SQM SALAR S.A., persona jurídica del giro de su denominación,
representada por J.C.B.P., ya individualizados, responderá solidariamente de las obligaciones
labores respecto de los demandantes A.O.; C.T.; F.M.; G.V., J.; G.V., O.; G.E.; M.R.; P.V.; S.M.C.;
V.F.; B.A. y R.B..

Respecto de los demandantes C.V., G.C., H.M., H.N., H.S., H.V., M.V. y S.M., responderá en
forma subsidiaria, rechazándose la acción respecto de los demás actores.

IV.- Que deberá oficiarse a las instituciones de Fonasa, AFC; AFP Cuprum, H., Capital, Provida
y P., según corresponda, a fin que requieren la solución de cotizaciones impagas.

V.- Que las sumas ordenadas pagar lo serán con los reajustes e intereses que disponen los
artículos 63 y 173 del Código del Trabajo, entre la fecha que la sentencia quede ejecutoriada y
el pago efectivo.

VI.- Que se rechaza la demanda en todo lo demás.

VII.- Que cada parte pagará sus costas.-

VIII.- Ejecutoriada que se encuentre la presente sentencia cúmplase con lo dispuesto en ella,
dentro de quinto día, certificándose dicha circunstancia y debiendo pasar los antecedentes al
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional.

A., regístrese y archívese en su oportunidad.

RIT N° : O-996-2017.

RUC N° : 17-4-0008992-2

Dictada por don F.A.S.T., Juez Titular del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago

En Santiago a 17 de julio de 2017, se notificó por el estado diario la sentencia precedente.

1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago

San Martín #950 Santiago - Fono 02-9157000

Correo Electrónico jlabsantiago1@pjud.cl

9 Feb 2020 21:01:47 64/64

You might also like