You are on page 1of 4

LITERATURA

SEMANA 7
TEMA: LITERATURA PERUANA I

1. Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte para hacer malo lo bueno;
sería un don Gregorión de buen tamaño, ha ven la paja en ojo ajeno
estado recibiendo por tres años enteros cartas y no ven la viga en su ojo.
de Chile en que le avisan que es forzoso que Con relación al fragmento citado de la comedia
se transporte a aquel país a arreglar ciertos Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, ¿qué
negocios [….]. La noticia corrió por toda la característica de su obra se evidencia?
parentela, dio conversación y quehaceres a A) Propensión a desdibujar las costumbres
todos los criados, afanes y devociones a todos populares.
los conventos; y convirtió la casa en una B) Representación de personajes de la
Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por aristocracia limeña.
allá, fondista por acullá. […]; el Padre Florencio C) Empleo frecuente de refranes y términos
de San Pedro corrió con los sorbetes, y se coloquiales.
encargaron a distintos manufactores y comi- D) Elogio de costumbres coloniales con una
sionados sustancias de gallina, botiquín, prosa castiza.
vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, E) Retrata de forma objetiva tipos populares
camisas a centenares, capingo (don Gregorio de fines de la Colonia.
llamaba capingo a lo que llamamos capote),
chaqueta y pantalón para los días templados, 3. ÑA CATITA
chaquetas y pantalones para los días calu- ¿Con que no hay forma de que entre
rosos. En suma, la expedición de Bonaparte a tu marido por vereda?
Egipto no tuvo más preparativos. DOÑA RUFINA
¿Qué característica del Costumbrismo se Cada día está más terco:
evidencia en este fragmento del cuento “Un no hay que tocar otra tecla
viaje”, de Felipe Pardo y Aliaga? sino matarlo o dejarlo.
A) Describe todos los estratos sociales. Ahora he tenido una gresca
B) Refleja el tono idealista y subjetivo. con él; pero para nada.
C) Evidencia un tono satírico y burlón. Si es más duro que una peña.
D) Idealiza las costumbres populares. En el diálogo anterior de Ña Catita, de Manuel
E) Enjuicia tradiciones de fines del s. XIX. Ascensio Segura, principalmente resalta el
habla popular a través del
2. RUFINA.- ¿No encontraron más apodo A) burdo retrato de los personajes.
para hacértelo deforme? B) interés económico de Ña Catita.
pues los que han dado el informe C) uso de expresiones coloquiales.
mienten hasta por los codos. D) gusto por la intriga y el chisme.
Les sobra pechuga, arrojo, E) proceder autoritario de don Jesús.

ACADEMIA VONEX 1 LITERATURA


LITERATURA

4. Marque la alternativa que contiene las 6. ÑA CATITA: Dice muy bien tu mamita;
afirmaciones correctas sobre el argumento de y es mucho cuento la plata.
la comedia Ña Catita, de Manuel Ascensio Hasta la pena más dura
Segura. se ablanda con el dan dan;
I. Don Jesús recurre a las artes manipuladoras y como dice el refrán,
de Ña Catita. amor con hambre no dura.
II. Juan, el mensajero, revela que don Manuel ¿Qué recurso típico del costumbrismo emplea
es un farsante. Manuel Ascensio Segura en este fragmento?
A) Descripción detallada de las costumbres
III. La madre autoritaria pretende casar a su
B) Empleo de un tono satírico y nacionalista
hija con don Alejo.
C) Uso de refranes y términos coloquiales
IV. Don Alejo es un hombre casado, su mujer
D) Empleo de términos cultos y extranjerismos
está en el Cusco.
E) Una prosa castiza, por influencia neoclásica
A) II, III y IV B) I, II y IV C) II y III
D) III y IV E) II y IV
7. Con relación a las siguientes afirmaciones sobre
la comedia Ña Catita, de Manuel Asencio
5. DON SEMPRONIO: Segura, marque la alternativa correcta.
¡Qué diversión tan señora! I. Ña Catita es una alcahueta criolla.
Me parece que veo ahora II. Alejo es un hombre honesto, aunque pobre.
a tanto guapo muchacho, III. Un tema de la obra es el matrimonio
que eran del Acho el adorno, concertado.
y que, despreciando muertes, IV. La hija, Paquita, posee un carácter rebelde.
una hora sacaban suertes A) I y III B) II, III y IV C) I y IV
D) III y IV E) II y III
seguidita al toro, en torno
de él. ¡Dios sea bendito
8. Con respecto a los personajes de la comedia
por habernos conservado, de Manuel A. Segura, Ña Catita, marque la
aunque tanto han criticado, afirmación correcta.
esta diversión! A) Juliana y Manuel se casan en el Cusco.
En el anterior fragmento de la obra teatral B) Ña Catita es la confidente de don Jesús.
El sargento Canuto, de Manuel Ascensio C) Mercedes ama en secreto a Manuel.
Segura, se puede apreciar cómo el autor D) Juan pone al descubierto a don Alejo.
A) mediante el personaje evoca una arraigada E) Doña Rufina se divorcia de don Jesús.
costumbre limeña.
B) describe detalladamente a la clase media 9. Los personajes que traza Manuel A. Segura
de fines del s. XIX. son ______, pertenecientes a la clase media
C) evidencia una actitud de indignado rechazo o a los estratos populares. Como recurso de
hacia el toreo. lenguaje, el autor usa ________.
D) emplea un lenguaje mordaz para criticar A) provincianos – el verso con medida, de
las tradiciones limeñas. preferencia el octosílabo
B) viejas y beatas – referencia a los textos
E) muestra las frustraciones de la emergente
religiosos de la época
clase aristócrata.

ACADEMIA VONEX 2 LITERATURA


LITERATURA

C) criollos limeños – modismos, términos Tentado estuve de llamar a esta tradición


coloquiales y populares cuento de viejas; pues más arrugada que una
D) criollos serranos – una prosa sobria de pasa fue la mujer a quien en mi infancia oí el
frases cortas y ágiles relato. Pero registrando manuscritos en la
E) españoles – un español culto tendente a Biblioteca Nacional, encontreme uno titulado
la reflexión filosófica Crónica de la Religión Agustina en esta
provincia del Perú, desde 1657 hasta 1721,
10. Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) por fray Juan Teodoro Vásquez, donde está
de las siguientes afirmaciones sobre los largamente narrada la tradición.
temas de Ña Catita, marque la alternativa
I. El lenguaje popular muestra la oralidad
que contiene la secuencia correcta.
en el estilo.
I. El matrimonio concertado por la madre
II. La honra y la nobleza de don Alejo. II. Se relatan las costumbres coloniales del
III. La rebeldía de la hija para con su madre siglo XV.
IV. El lamento por el amor no correspondido III. Los datos históricos ofrecen verosimilitud
V. Las manipulaciones de una alcahueta criolla al relato.
A) VVFVV B) VFVFV C) VFFVF
IV. Se desarrolla esta tradición centrada en la
D) FVVFV E) FFFVV
idealización.

11. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) A) VVFF B) FVFF C) VFFV
de los siguientes enunciados sobre el Roman- D) FFVV E) VFVF
ticismo peruano, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta. 13. Y con esto, lector amigo, y con que cada
I. Surge a fines de 1840 cuando Ramón cuatro años uno es bisiesto, pongo punto
Castilla llega a la presidencia. redondo al cuento, deseando que así tengas
II. Se publica El padre Horán, la primera la salud como yo tuve empeño en darte un
novela romántica en el Perú. rato de solaz y divertimiento.
III. Aparece en un contexto de desorden De acuerdo con el fragmento anterior de
social e inestabilidad política. “Don Dimas de la Tijereta”, de las Tradiciones
IV. Salaverry, con Cartas a un ángel, inició el peruanas, de Ricardo Palma, marque la alter-
teatro romántico peruano. nativa que corresponde a sus características.
V. Nuestros escritores se identificaron con A) Combinación de rasgos de la leyenda
los románticos españoles. costumbrista y el cuadro romántico
A) VFVFV B) VVFVF C) FVFFV B) Carencia de perspectiva histórica, sin
D) VVFFV E) FVFVF aprehensión del devenir nacional
C) Acercamiento al pasado, lleno de humor,
12. Con relación a los enunciados sobre el ironía, y también prejuicios
siguiente fragmento de la tradición “Fray D) Muestra oralidad constante buscando el
Juan Sin Miedo”, de Ricardo Palma, marque diálogo entre el narrador y el lector
la alternativa que contiene las afirmaciones E) Digresión histórica con datos precisos que
correctas. dan verosimilitud al relato

ACADEMIA VONEX 3 LITERATURA


LITERATURA

14. Seleccione la alternativa que completa C) darle profundidad histórica a la tradición.


correctamente el siguiente enunciado. D) expresar agresivamente el nacionalismo.
“A pesar de su _______, con las Tradiciones E) retratar nostálgicamente la sociedad limeña.
peruanas Ricardo Palma contribuyó a la
creación de una imagen ________”. 18. Las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma,
A) liberalismo idealizada del pasado colonial suelen dividirse en tres partes:
B) anticlericalismo épica de la gesta de la presentación, digresión histórica y ________
conquista A) trama descriptiva y objetiva.
C) radicalismo realista del Perú del siglo XIX B) leyenda romántica.
D) conservadurismo satírica del periodo C) cuadro costumbrista.
preincaico D) desarrollo de la anécdota.
E) antihispanismo veraz de la sociedad colonial E) retrato de la Colonia.

15. En Tradiciones peruanas, la leyenda romántica


19. Con respecto al estilo de las Tradiciones
le otorga profundidad histórica al costum-
peruanas, marque la alternativa que contiene
brismo, mientras que el cuadro costumbrista
uno de los recursos empleados por Ricardo
_______
Palma para representar la oralidad en los
A) vincula la tradición con la corriente romántica.
relatos.
B) perpetúa la imagen de un Perú en transición.
A) Utiliza dichos, refranes, y giros criollos.
C) presenta el pasado con simpatías y prejuicios.
B) Emplea la sátira corrosiva y crítica.
D) arraiga la leyenda con la realidad nacional.
E) permite satirizar nuestra etapa republicana. C) Recurre siempre al chisme político.
D) Presenta una actitud conservadora.
16. Con respecto a las partes que estructuran la E) Describe seriamente el pasado colonial.
tradición, marque la alternativa que contiene
la afirmación correcta. 20. Marque la alternativa que completa correc-
A) Está compuesta de tres partes más un tamente el siguiente enunciado: “Desde la
parrafillo introductorio. perspectiva de José Carlos Mariátegui, las
B) Inicialmente se narran importantes Tradiciones peruanas muestran el pasado
acontecimientos históricos. de forma _________; mientras que José de la
C) En la digresión histórica se prescinde de Riva Agüero presenta a Ricardo Palma como
fechas y datos precisos. un __________”.
D) La leyenda romántica le otorga un efecto A) irónica y anticlerical – innovador del
de verosimilitud al relato. género narrativo
E) Al final de la tradición, Palma incorpora B) satírica y humorística – asimilador del
una especie de moraleja. colonialismo
C) liberal y anecdótica – continuador del
17. En las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, Costumbrismo
la recurrencia al cuadro costumbrista tiene D) irreverente y sarcástica – nostálgico de la
como finalidad Colonia
A) arraigar la tradición en la realidad nacional. E) legítima y sugerente – representante de las
B) hacer un juicio moral de la naciente élites
República.

ACADEMIA VONEX 4 LITERATURA

You might also like