You are on page 1of 3

Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés.

Desarrollo Humano I

Integrantes:

Luis David Ríos, Dorcas Carrasquilla, Keyla Heredia, Daris Cardona, Donis Herazo.

Amalfi De La Cruz Herrera Valdez

22 / 09 /2022
Las diferencias individuales, el aprendizaje y la personalidad.

En el acto de aprendizaje son diversas las diferencias establecidas por la personalidad, y estas

influyen directamente en la formación de cada estudiante. Cada individuo es diferente, posee una

personalidad distinta, y esta última hace que el aprendizaje en los estudiantes sea diferente para cada

uno. Muy unido a la personalidad se encuentra el temperamento, la inteligencia, la creatividad y los

estilos de aprendizaje que hacen que la forma de aprender, según el autor, varíe en cada alumno. Con

estos aspectos antes mencionados, o el estudiante es más rápido o más lento a la hora de captar la

información que se le brinda; con base a esto, podemos ver cómo estas diferencias sí influyen

directamente en el aprendizaje de cada estudiante, porque dependiendo de cómo sea su personalidad

y forma de aprendizaje, será la capacidad y rapidez con la que aprenda lo que el profesor le enseña.

Hay que tener en cuenta, además, que para seguir hablando de este tema es necesario conocer el

concepto de personalidad; entendiendo que esta se compone de habilidades cognoscitivas, intereses y

emociones. Es lo que diferencia a una persona de otra y le permite al ser humano variar y modularse.

Considerada también como una variable constante y definida. Como esta estipulado anteriormente, la

personalidad no es un aspecto que se modifique o que cambie, sino que es moldeable, y se adapta a

las diferentes situaciones en las que se desenvuelve el individuo. Partiendo de esto, entendemos que

la educación si moldea la personalidad, y lo podemos evidenciar en nuestro día a día como maestros

en formación, porque muchos de nosotros poseemos una personalidad introvertida, retraída o tímida,

pero la educación que recibimos en la universidad nos muestra que un maestro tiene que ser todo lo

contrario ya que el contexto en el que se va a desenvolver en un futuro, así lo requiere.

Gracias a la educación nuestra personalidad no es cambiada, ni mucho menos modificada, sino que

se logra adaptar a las diferentes situaciones que experimentaremos, porque su objetivo es alcanzar la

evolución y el ideal de un individuo. Por esta misma razón, sabemos que todos tienen diferentes

formas de reaccionar o actuar ante una situación, ya que esta influye en como procesamos la
información recibida en el momento, ya sea repentina o prevista. Existen casos en los que a una

persona se le facilita procesar la información y por consiguiente, adaptarse a una situación específica,

como también existen casos en los que no. Esto nos lleva entonces a los estilos de aprendizaje y los

estilos cognitivos, que, según Fierro se definen como la capacidad que tiene el individuo de

reaccionar ante una estimulación recibida. Estos estilos, de aprendizaje y cognitivos ayudan a un

procesamiento particular, en los cuales el profesor contribuirá al aprendizaje teniendo en cuenta la

forma y el estilo de cada alumno en un salón de clase, ya que el profesor es el facilitador del

conocimiento, sin importar que método de enseñanza emplee. Ahora bien, para facilitar estos

conocimientos el profesor puede emplear estrategias como:

1- Abstenerse de reproducir el modo de enseñanza homogeneizante, es decir, aquel en el cual el

docente enseña sin tener en cuenta como el estudiante aprende, dejando de lado la

personalidad de este la cual influye en su rendimiento educativo y en el proceso de adquirir

conocimientos.

2- Convertirnos en docentes didácticos y dinámicos, que sean capaces de salirse de su zona de

confort y generar una pedagogía en la que el estudiante pueda expresar su opinión y su punto

de vista libremente.

3- Promover una variabilidad en la enseñanza dándole un sentido pedagógico mayor, algo que

no es utilizado por los docentes en la actualidad.

4- Formar a los docentes de tal manera que estos estén preparados para atender las diferencias

individuales y así poder aplicarlo en su práctica pedagógica.

5- Tomar provecho de la personalidad de cada estudiante y de sus cualidades innatas para

ayudarlo a desarrollarse socialmente.

6- Estimular al estudiante utilizando su entorno para que este haga uso de los sentidos y se

genere experiencias y un aprendizaje significativo.

You might also like