You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGIENERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

PROFESOR: EDGAR DELGADO

INTEGRANTES:

MARÍA CASTILLO: 4-819-1865

MARÍA SANJUR: 4:815-1983

VANESSA FLORES 4-783-2236

YANELLY MIRANDA 4-818-2042

GRACE RANDOLPH: 4-783-2236

GRUPO: 2IN221

2022
INTRODUCCIÓN

El desarrollo sustentable se centra en el uso que le damos a nuestros recursos


humanos, para nosotros y para las futuras generaciones. Nuestra interrogante en
el presente informe se trata de la sustentabilidad actual con respecto a los
recursos no renovables, tomamos en cuenta diferentes puntos para dar respuesta
a nuestra interrogante, una respuesta clara y directa es que no se consideran
sustentables los recursos no renovables. El significado general de recursos
renovables se trata de un recurso que no se puede suplir rápidamente, definición
completamente opuesta a ser sustentable.

Como fue dicho anteriormente analizamos desde nuestro punto de vista diferentes
puntos como las industrias, como van encaminadas hacia el futuro y de que forma
podría ser sustentable, ya que estas necesitan un gran cambio para poder reducir
el impacto ambiental que generan debido al uso a gran escala de energía y agua ,
que a la vez son dos puntos muy importantes dentro del resto de la investigación
ya que el agua esta siendo afectada por el ser humano y por su contaminación
ambiental.

Nuestro Objetivo es hacer reflexionar, impactar y buscar opciones de reducir el


impacto ambiental en el futuro.
Informe ODS y Recursos No Renovables.

¿Puede considerarse desarrollo sustentable continuar con el uso de


recursos no renovables, por ejemplo, combustibles fósiles, hasta que la
oferta se agote?

Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento

Como el objetivo lo dice, su meta es garantizar la disponibilidad de agua y su


gestión sostenible y el saneamiento para todos. Sin embargo, esto no podría ser
posible si se siguen utilizando los recursos no renovables hasta que su oferta se
agote. Debido a que estos en su mayoría se utilizan como fuentes de energía y
como materia prima. Los mas utilizados son los combustibles fósiles, los cuales
emiten gases de efecto invernadero durante su combustión. Estos contribuyen a la
contaminación atmosférica, y cambio climático, al igual que influyen dentro del
ciclo del agua. Esto causaría inundaciones, sequias, escasez del recurso hídrico, y
afectará la calidad del agua, y como consecuencia a los ecosistemas, actividades
agrícolas, etc. Por lo tanto, esto representa una amenaza al desarrollo sostenible y
sus metas. Ya que sin recurso hídrico no podría haber un desarrollo
socioeconómico, no habría ecosistemas saludables, producción, saneamiento,
salud, y bienestar, ya que el agua es vital para la supervivencia del ser humano.

Según un artículo sobre el agua y desarrollo sostenible de las Naciones Unidas “El
agua puede suponer un serio desafío para el desarrollo sostenible, pero,
gestionada de manera eficiente y equitativa, el agua puede jugar un papel
facilitador clave en el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas sociales,
económicos y ambientales a la luz de unos cambios rápidos e imprevisibles.”

Así, podemos concluir que es necesario enfocarse en el cambio climático, y en


encontrar diferentes alternativas a los recursos no renovables mas dañinos al
medio ambiente, al igual que administrar de manera eficiente y consciente los
recursos naturales no tan dañinos y necesarios para el desarrollo de las
actividades humanas.
Objetivo 13. Acción por el clima

Este objetivo tiene como meta adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos. Como mencionamos anteriormente el uso de los recursos
no renovables, en especifico el uso de los combustibles fósiles, son la principal
causa del cambio climático. Por lo tanto, evitar el uso de estos es una de las
primeras cosas que se deberían hacer.

Según un artículo de las Naciones Unidas: “El cambio climático es consecuencia


de la actividad humana y está amenazando nuestra forma de vida y el futuro de
nuestro planeta. Haciendo frente al cambio climático podremos construir un mundo
sostenible para todos. Pero tenemos que actuar ahora.” Por lo tanto, podemos
concluir que es importante tomar acción ya, y buscar alternativas más amigables
al ambiente, que se reemplacen el uso de los recursos no renovables.

OBJETIVO 7

La energía es uno de los factores que más contribuye a lo que es el cambio


climático, lo cual representa aproximado el 60% de las emisiones mundiales de
gases en efecto invernadero.

El objetivo principal es poder garantizar un buen acceso a una energía asequible,


que sea de forma fiable, que se pueda sostener y que sea moderna para todas las
personas. se sabe que la vidia cotidiana depende mucho de los servicios
energéticos que sean fiables y accesibles para así funcionar a la perfección, sin
ningún problema. Cuando un sistema energético esta bien estudiado y
conformado apoya a diferentes áreas como lo serian: la medicina, las empresas,
las infraestructuras, la alta tecnología, los diferentes tipos de comunicación y una
de las áreas muy importantes que es la educación; pero con algunas de las falta
de acceso a diferentes suministros de energía se vuelve un obstáculo para los
diferentes desarrollos humanos y hasta económicos.
Todos los combustibles fósiles como, el carbón, el petróleo o el gas han sido uno
de los principales fuentes de suministro o producción de electricidad, pero algo
muy importante es que al quemar gran parte de estos combustibles que posee un
alto contenido de carbono produce lo que se llama un efecto invernadero en
grandes cantidades, lo cual contribuye a los diferentes cambios climáticos que se
han dado en la actualidad, aparte de otros efectos prejudiciales para lo que es el
bienestar de la población y el medio ambiente, lo cual lo vuelve un problema que
afecta a todo el mundo y una parte de la población mundial. Por otro lado, el
consumo de la electricidad a lo que es un nivel mundial ha ido aumentado
rápidamente, lo cual lo vuelve que sin un suministro estable de lo que es la
electricidad, los diferentes países no pueden implementar sus economías.

Diferentes estudios muestran que una gran parte de la población mundial no


cuenta con un suministro de electricidad, aproximada el 1.200 millones de
personas, lo cual lo vuelve que el uno de cada cinco personas de la población
mundial, vive sin el recurso de la electricidad, la mayor parte se concentra en
países de África y Asia. Y el otro 2.800 millones de personas, depende más de lo
que son la leña, el carbón vegetal, el estiércol; lo cual lo utilizan para cocinar y
para calentarse esto a su vez provoca un aproximado de 4 millones de muertes
prematuras en lo que seria un año por la gran contaminación del aire en locales
cerrados.

Para pasar a una energía más sostenible se debería multiplicar la inversión anual
en las infraestructuras de energía sostenible y por lo menos pasar de los 400.000
millones de dólares a 1,25 billones de dólares para el año 2030, según diferentes
estudios. Hay otras regiones que tiene una gran dificultad en sus sistemas
energéticos, como África subsahariana y Asia meridional, necesitarían mucha
ayuda para así lograr una mejora en el acceso de la energía y también un gran
esfuerzo para lograr identificar alternativas limpias, eficientes y asequibles a las
cocinas que son una gran perjudicial para la salud.

Para solucionar estos problemas se debe acelerar la transición de los diferentes


países en su sistema energético, para que sean mas asequible, fiable y sostenible,
para lo cual se debe invertir un poco más en recursos energéticos renovables, lo
cual le da prioridad a las diferentes practicas de los alto rendimientos energéticos
y adoptando tecnologías y variedad de infraestructuras de energía no
contaminante.

Otra solución es que las diferentes empresas pueden invertir y proteger los
ecosistemas para así utilizarlos y desarrollarlos como una fuente de hidroeléctricas
para producir electricidad y bioenergía, lo cual lo compromete a satisfacer el 100%
de las necesidades en operaciones de electricidad en fuentes de energía
renovable.

Se puede reducir la demanda de transporte, lo cual da prioridad a las


telecomunicaciones e incentiva los medios de transportes de menos consumo
energético, como los transportes ferroviarios, por arriba de los aéreo o por
carretera.

Se debe invertir más en servicios de energía sostenible, lo cual se puede introducir


las nuevas tecnologías en el mercado a partir de una amplia base de proveedores.
También se puede ahorrar electricidad enchufando los aparatos, en una regleta, y
apagarlo completamente cuando no se estén usando. Aparte de que se puede
utilizar la bicicleta como medio de transporte, caminar o hasta utilizar el transporte
público para así poder reducir las emisiones de carbono.

Objetivo 9: Industrias, Innovación e Infraestructura.

Cabe destacar que la industrialización inclusiva y sostenible, junto con la


innovación y la infraestructura pueden generar nuevos empleos e ingresos; facilita
el comercio internacional y permite el uso eficiente de los recursos.

Las industrias para evitar la contaminación deberían:

 Reducir el consumo energético y de agua.

 Evitar generar residuos contaminantes y si se hace procesar esos residuos


adecuadamente.
 Aplicar soluciones para reducir el impacto ambiental en todo lo que se
realice.

 Consumir productos más sostenibles.

De esta manera estarían realizando una actividad más amigable con el medio
ambiente.

Pero todavía queda mucho por prepararse y los países menos desarrollados
deben acelerar el desarrollo de las industrias manufacturaras y aumentar la
inversión en investigación e innovación científica.

El crecimiento de la industria manufacturera ha ido bajando desde antes de la


pandemia Covid-19, misma que ha afectado al consumo de productos.

¿Porque es importante la Industria, Innovación e Infraestructura?

El nacimiento de nuevas industrias supone que para muchos de nosotros


significaría un mejor nivel de vida. Además, si las industrias aspiran a la
sostenibilidad, este enfoque impactará positivamente en el medio ambiente. El
cambio climático nos afecta a todos.

¿Cuál es el precio de Inacción?

El precio es gigantesco, ponerle fin a la pobreza sería aún más difícil, la industria
tiene como motor principal en la agenda mundial para el desarrollo, en
erradicación de pobreza y en la promoción de una vida sostenible.

OBJETIVO 11

El 95% de la expansión urbana tendrá un lugar en países en desarrollo, su


objetivo principal es poner aplicar en las ciudades y los asentamientos humanos
logren ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles por si solos.
La mitad de la humanidad vive actualmente en ciudades y esta cifra seguirá
aumentando, dado que la mayoría de las personas en un futuro será urbana, las
posibles soluciones a diferentes principales problemas a que se enfrentan los
seres humanos, como la pobreza, el cambio climático, la asistencia sanitaria y la
educación por lo regular se encuentran en la vida de la ciudad.

Algunos de los retos son la desigualdad el cual es un gran motivo de


preocupación, hay una cantidad de 828 millones de personas que sus domicilios o
viven en barrios marginales y está cifra cada vez sigue aumentando más y más,
también los niveles de consumo de la energía y de la contaminación en las zonas
urbanas son muy preocupantes, aunque en algunas ciudades ocupan una
cantidad del 3% de la superficie terrestre, lo cual representa un 60% y un 80% de
su consumo de energía y un 75% de emisiones de carbonos. También hay una
gran parte en que las ciudades son vulnerables a los diferentes cambios climáticos
y de los desastres naturales, lo cual es provocado por la elevada concentración de
personas y sus ubicaciones, para esto se debe reformar la resiliencia urbana, la
cual es muy esencial para no provocar pérdidas humanas, sociales y económicas.

La desigualdad es algo que provoca disturbios e inseguridad, la contaminación


deteriora la salud de todos y afecta a la productividad de los trabajadores y por lo
cual la economía y los desastres naturales lo cual altera el estilo de vida general
de las personas, lo cual lo vuelve un problema que afecta a todas las personas y
ciudadanos.

Los costos de la deficiencia en la planificación urbanística pueden verse en los


diferentes barrios marginales, el intricado tráfico, las emisiones de gases de efecto
invernadero y los extensos suburbios de que se pueden encontrar en todo el
mundo. La gran parte de estos barrios marginales reducen mucho lo que es la
esperanza de vida para las personas, ya que al optar una manera sostenible se
decide construir ciudades en las cuales todos los ciudadanos puedan obtener una
buena calidad de vida y formar parte de una dinámica productiva de la ciudad lo
cual genera una gran prosperidad y estabilidad social sin perjudicar el medio
ambiente.
Al crear nuevas redes de transporte publico las cuales funcionarían de forma mas
costosa, pero los beneficios serian buenos en términos de actividad económica, en
la calidad de la vida, en el medio ambiente, y en el éxito de una determinada
ciudad que este intercomunicada.

14. Vida Submarina

En base de los objetivos de desarrollo sostenible, la vida submarina es de mucha


importancia cuidarla y crear planes a corto y largo plazo para mejorarla y
mantenerla.

“El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar
habitable para el ser humano.”

La mayoría de la superficie de la tierra esta compuesta por agua, haciendo que


este recurso sea el área de trabajo y en parte vivienda de muchos.

Al realizar un uso cuidadoso y apropiado, puede considerarse como un manejo


alternativo para las industrias, comercios o viviendas de aprovechar este medio y
contribuir con la disminución de recursos no renovables que son altamente
contaminantes al medioambiente.

Un ejemplo de esto es la meta siguiente:

-“14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos


aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la
conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se
recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos””

Por lo que no sería sustentable continuar con el uso de recursos no renovables ya


que por ejemplo los desechos fósiles o químicos son botados en corrientes de
agua que al final llegan al océano y estos terminan siendo muy tóxicos y
contaminados, haciendo cada vez más difícil la recuperación de buen estado.
15. Vida de ecosistemas terrestres

Ya sea en biodiversidad o los bosques, las Naciones Unidas ha establecido


distintas metas para la preservación y mejoramiento de ecosistemas terrestres que
representan una gran importancia para la vida ya que aquí se encuentran muchas
especies de plantas, minerales, animales y distintos seres vivos que son una parte
importante para el ciclo de la vida.

Estudiando el tema de ética y ambiente, se observa que si se continúa con el uso


de recursos no renovables este objetivo no podrá ser cumplido.

Por ejemplo, la extracción de minerales no regulada lleva a una alta deforestación


y contaminación que a la larga afecta a especies del medioambiente y a su vez
nos afecta a los seres humanos

Objetivo 12

Producción y consumos responsables:

El consumo y producción mundial afectan directamente al medio ambiente natural


causando problemas destructivos

para nuestro planeta.

El consumo y producción sostenibles consiste en hacer y producir más con


menos, aumentar la eficiencia de los recursos y promover un estilo de vida
sostenible.

Se debe buscar una alternativa urgente para evitar el consumo de los recursos no
renovables en el medio ambiente.

Para promover el crecimiento económico y empleo en América Latina y el Caribe,


y al mismo tiempo evitar los efectos sobre el medio ambiente, es necesario
diseñar políticas que favorezcan las inversiones tecnológicas, bienes y servicios
asociados a un sendero de desarrollo bajo en carbono y dejar una menor huella
material. De este modo ofrecen un papel orientador a la inversión pública y una
mayor cooperación público-privada

Alternativas de producción sostenible:

 Ordenamiento ecológico del territorio

 Evaluación del impacto ambiental

 Programas de biorremediación

 Planes de restauración ecológia.

BIBLIOGRAFÍA

Agua y saneamiento. Desarrollo Sostenible. Retrieved August 17, 2022, from

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Agua y desarrollo sostenible | Decenio Internacional para la Acción «El agua,


fuente de vida» 2005–2015. (2014, 24 noviembre). Naciones Unidas. Recuperado
17 de agosto de 2022, de
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_developme
nt.shtml

Redacción iAgua. (2011, 20 julio). El cambio climático y su impacto en el ciclo del


agua. iAgua. Recuperado 17 de agosto de 2022, de
https://www.iagua.es/2006/10/el-cambio-climtico-y-su-impacto-en-el

Moran, M., Moran, M., Moran, M., Moran, M., M., M., & M. (n.d.). Cambio climático.

Desarrollo Sostenible. Retrieved August 17, 2022, from

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

Océanos - Desarrollo Sostenible (un.org)

Bosques, desertificación y diversidad biológica - Desarrollo Sostenible (un.org)


Objetivo 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades

Alternativas de producción sostenible :: Relaciones De Población.

(2009)..https://valenanit.webnode.com.co/ecologia/relacion-del-ser-humano-

con-la-naturaleza/alternativas-de-produccion-sostenible

CONCLUSIÓN

Gracias al análisis realizado, encontramos completamente insostenible el uso de


los recursos no renovables, actualmente tantos industrias, como el ser humano
estamos afectando nuestro entorno, dejándole a futuras generaciones problemas
ambientales que serán difíciles de corregir, el ser humano sigue haciendo uso
incorrecto de los recursos pensando en su presente, sin pensar en represalias.

Dentro del informe se destacan no solo el problema que se esta viviendo en la


actualidad con nuestros recursos, si no que damos una respuesta a los recursos
renovables mas significativos a la fecha, dentro de ellos y muy importante damos
alternativas sostenibles para las empresas como lo son Ordenamiento ecológico
del territorio, La evaluación del impacto ambiental, realizar programas de
biorremediación al igual que planes de restauración ecológica que hagan un
balance dentro del daño.

You might also like