You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, C-I


LICENCIATURA EN GESTIÓN TURÍSTICA

Ciclo escolar: Agosto- diciembre

Materia:
Comercialización de Servicios Turísticos
Subcompetencia:
Comercialización por franquicias
Actividad:
AAS1 Investigación documental

Estudiante:
Perla Cristhel Domínguez Penagos
Semestre:
5° G

Docente:
Prof. Blanca Esthela Montoya Ramírez

Fecha de entrega:
19 de agosto de 2022
Le daremos un pequeño vistazo a la historia de la evolución de las franquicias,
desde cómo fue tomando una definición tan compleja el término, hasta la aplicación
de su método para las empresas, y que éstas llevadas por su éxito las fueron
perfeccionando hasta dar con el sistema de franquicias que conocemos hoy. Pero
antes de esto, de darnos pase a la actualidad se debe mencionar que el término
franquicias se ha dado en diferentes épocas, desde la Era Medieval hasta la
actualidad en siglo XXI. También se menciona un poco de su evolución en México
y como su aplicación en sí, aun ha sido inexperta.
Primeramente, a esta investigación se le debe acunar la definición al término de
franquicia: “hace referencia a las autorizaciones o privilegios que los soberanos
otorgaban a favor de algún súbdito en relación a determinadas actividades
comerciales, o también de pesca y explotación de recursos forestales.” (Piedra B.
Monserrath, 2011), este termino tuvo su origen desde la edad media. El origen de
la palabra franquicia bien podría ser el término francés fran; libre que durante el
Medioevo fue aplicado como anteriormente se ha expuesto; como sistema
comercial.
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española indica que la
palabra “franquicia” deriva de “franco” y tiene los siguientes significados:
1. Exención que se concede a alguien para no pagar derechos por las
mercaderías que introduce o extrae, o por el aprovechamiento de algún
servicio público;
2. Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre
comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona
determinada;
3. En el contrato se seguro, cuantía mínima del daño a partir de la cual surge la
obligación del asegurador.
La forma de la franquicia se remonta a los años 30’s en los Estados Unidos, con la
necesidad de ampliar el radio de acción de las empresas, para aumentar sus ventas.
Y no es hasta esos años junto con la industria automovilística enfrentándose a la
legislación antitrust que prohibía la integración vertical entre casa madre y sus
filiales y sucursales, es decir; entre productor y distribuidores.
En el país de los Estados Unidos, a partir del año de 1865, al final la Guerra Civil se
extendió la utilización masiva del sistema, aplicado por Singer (empresa productora
de maquinas de coser), en el sector privado como forma de expansión de las
actividades comerciales entre industriales del norte y comerciales del sur y oeste.
En cuanto a las industrias manufactureras y en su falta de capital y personal
capacitado para desarrollarse y operar en establecimiento minoristas, otorgó
derechos exclusivos de distribución a comerciantes independientes.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se da paso a la creación de un gran
numero de pequeñas y medianas empresas con ideas emprendedoras y faltas de
capital, facilitando la difusión del sistema. Entre los años cincuenta y sesenta
aparecieron o se afirmaron definitivamente los gigantes como: McDonald’s, Burger
King, Dunkin Donuts, Baskin-Robinson, Kentucky Fried Chicken, entre otros. Estos
gigantes iniciaron con la difusión del sistema de franquicia conocida como tal, hoy
en la actualidad.
En Europa, conocidas las ventajas del sistema, unos empresarios con visión de
futuro lo implementaron rápidamente. El primer caso que marcó gran significancia
fue en el 1929 y fue “de los propietarios de la fábrica de lanas La Lainiere de Roubaix
quienes se aseguraron de la salida comercial de sus productos creando la firma
Pigouin, asociando a un gran numero de minoristas, que dando por concluido el
contrato se aseguraban de la exclusividad de la distribución de los productos
Pigouin en su zona geográfica. Para los años ’50 las franquicias toman su forma
base que hoy en día conocemos o podremos conocer; fue en los Estados Unidos
donde se dieron a la búsqueda de las condiciones perfectas para el concepto y
definición perfectos empleados, ahora, en empresas.
Ejemplos:
• La Singer Sewing Machine Company fundada en el año 1850, para la
fabricación de maquinas de coser, “en 1862 cambio su estructura básica de
funcionamiento debido a los altos costos laborales que implicaba el
sostenimiento de numerosos vendedores directos, por un modo empresarial
diferente que se basó en crear una red de concesionarios a quienes le
cobraba una participación por el derecho de contribuir.
Mientras los países europeos y norteamericanos ya sabían el concepto de
franquicias y se habían arriesgado a aplicar ese sistema para el incremento de sus
ventas, para México ese concepto representaba algo que es relativamente joven a
los años de su descubrimiento que fue en los años 80’s.
Su historia inicia con la primera franquicia en la que ahora es Ciudad de México,
evento que marcó más tres décadas de expansión. Se cuenta por economistas e
historiadores que la franquicia de McDonald’s fue la primera en pisar territorio
mexicano. Puesto que para 1985 McDonald’s establece lo que seria su primera
unidad en México. A partir del éxito de esa compañía, más empresas con franquicias
desearon obtener los mismos resultados exitosos, tales como: KFC, Hoteles
Howard Johnson, y Domino’s Pizza, entre otros.
A partir de entonces, se necesitó de reformar las regulaciones gubernamentales, y
así en 1988 se llevó a cabo la primera conferencia nacional de franquicias en México
y para el próximo año se fundo la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).
Actualmente, la AMF calcula que hay más de 850 enseñas de franquicias operando
el país. Además de, México hospedar a más de 60.000 unidades franquiciadas y
que estas empleen a más de 600,000 personas en el territorio.
En conclusión, el termino de franquicia será de origen francés y aplicado por los
países de Norteamérica, antes que nadie Estados Unidos y Europa. Lo que me lleva
al siguiente pensamiento; si bien este tipo de sistema de franquicias desarrollado
en el norte de América tuvo una exitosa y hasta el día de hoy, plena funcionalidad;
que por este motivo de estar probando a este tipo de sistemas para incrementar las
ventas de una empresa se le debe el hecho de que a México se le concede el hecho
de hospedara a esas franquicias que principalmente pueden llegar a ser
estadounidenses y europeas, sin embargo, su razón es que no es hasta que
recientemente nosotros como país conocimos de este término, y puede ser que
debido a ello nuestro principal problema sea ser huéspedes y no productores de
franquicias. A nosotros se nos desplaza un poco de esa enorme industria llena de
titanes por la poca experiencia y por nuestras empresas pequeñas y medianas, o al
menos eso he concluido en esta ocasión. Pero, México se convierte en un interés
amigable, por ser parte del desarrollo en distribución de las empresas de franquicia.
Dando a nosotros la oportunidad de incrementar el tratado de libre comercio y de
disminuir tasas de desempleo.
BIBLIOGRAFÍA :

DE, F., & JURÍDICAS, C. (S/F). UNIVERSIDAD DEL AZUAY. EDU.EC. RECUPERADO EL 18 DE AGOSTO DE
2022, DE HTTPS://DSPACE .UAZUAY.EDU.EC/BITSTREAM /DATOS/1093/1/08482. PDF

LA HISTORIA DE LAS F RANQUICIAS EN MÉXICO. (S/F). FRANQUICIA DIRECTA MÉXICO. RECUPERADO EL 18 DE


AGOSTO DE 2022, DE
HTTPS :// WWW. FRANQUICIADIRECTA . COM . MX/ INFORMACION/ GUIAPARACOMPRARFRANQUICIASYNEGOCIO
S/ LAHISTORIADELASFRANQUICIASENMEXICO /259/1375/?GCLID=C JWKCA JWO _KXB HAAEIWA2RZ8 HGVE
PO JJHJE 3 O 3HGABG R-7 UG YMAL 0 JWQJII KB DTAVFKE _U8 W-W-IEXO CSZAQA VD_B WE

You might also like