You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN IZCALLI

LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

DISEÑO EXPERIMENTAL
“Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la longitud de la formación
de un resorte metálico y la masa que la produce”

Alumnos: Carmona Martínez María Fernanda


Gutiérrez Gutiérrez Valentina Yelena
Equipo: 10
Grupo: 1151
Semestre: 1er Semestre
Profesor: Leticia Badillo Solís Fecha de Entrega: 19/Septiembre/2022

1
Índice

Portada………………………………………………………………………………………………………………………….1
Índice……………………………………………………………………………………………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………..3
Planteamiento del problema………………………………………………………………………………………….7
Selección y asignación de variables………………………………………………………………………………..7
Control de variables extrañas………………………………………………………………………………………...7
Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………………..7
Método………………………………………………………………………………………………………………………….7
a) Sujeto de estudio………………………………………………………………………………………………..7
b) Materiales y equipo…………………………………………………………………………………………….8
c) Procedimiento experimental……………………………………………………………………………….8
Resultados………………………………………………………………………………………………………………………8
Referencias…………………………………………………………………………………………………………………….9

2
INTRODUCCIÓN

En el diseño experimental presentado a continuación se plantea la relación cuantitativa que


existe entre la longitud (m) de deformación de un resorte elástico y la masa (g) que lo
produce esperando como resultado determinar que, dicha relación es directamente
proporcional entre ambas variables, y, por lo tanto, que, al multiplicar la variable
dependiente -aquella que podremos manipular y controlar como experimentadores-, en
este caso la masa, la longitud del cuerpo elástico responda de la misma manera.

Para llevar a cabo nuestra práctica experimental emplearemos materiales de laboratorio


tales como Soporte universal, una pinza de doble nuez, un termómetro y una balanza
granatoria, además de material y equipo de protección, 5 resortes metálicos, una bolsa de
plástico, 5 clips, 5 kilogramos de arroz, frijol o lenteja, regla o metro, lentes o googles de
seguridad, bata blanca de laboratorio, etc.

Antes de realizar nuestra práctica, es importante tener algunos conceptos claros, tales
como masa, que es toda la materia que contiene un cuerpo, la cual ocupa un lugar en el

espacio.

Diferencia entre masa y peso:

La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo mientras que el peso
es una medida de la fuerza que es causada sobre el cuerpo, por el campo gravitatorio de
otro.

La elasticidad, que es aquella propiedad que posee un cuerpo que mediante una fuerza
aplicada le permite deformarse, y al retirar dicha fuerza, el cuerpo regresará a sus
dimensiones originales.

Podemos decir, entonces, que el concepto de fuerza también es relevante en este caso, ya
que es la que permite el cambio en la elasticidad del cuerpo; como sabemos esta fuerza no
es visible pero los cambios o deformaciones que produce sí lo son.

Halliday David, Resnick Robert y Walker Jearl (2006), Fundamentos de la física, México, Editorial Continental. 3
Ahora bien, considerando a nuestras variables extrañas, es decir, aquellos factores del
medio o del propio sujeto que pueden afectar los resultados del estudio (que pueden influir
en la o las variables dependientes que estamos midiendo), es importante mencionar el
concepto de límite elástico de nuestro cuerpo de estudio, a partir del cual empieza una
deformación no recuperable; en este caso, si aumentamos la fuerza aplicada al cuerpo
elástico, éste se deformará hasta romperse o simplemente no poder volver a su forma
original.

Para comprender mejor la definición de límite elástico, a continuación, mencionamos el


concepto de deformación, deformación elástica y deformación plástica:

Para nuestro caso, cuando el resorte sea sometido a una carga (fuerza), es decir, la masa,
este experimentará un alargamiento.

La Deformación es el cambio relativo en las dimensiones o en la forma de un cuerpo como


resultado de la aplicación de un esfuerzo.

Cuando el resorte sea sometido a la fuerza, aumentará su longitud inicial (longitud del
resorte original de acuerdo a sus características de fabricación). Este fenómeno no siempre
es perceptible ya que tiene valores muy pequeños detectados exclusivamente por
instrumentos de precisión, por lo que incluso podemos hablar de los errores de medición.
Medir se define como un proceso mediante el cual se asigna un valor o número a un
fenómeno con el propósito de comparar esa cantidad con otra tomada como referencia.
Los errores de medición se presentan de diferentes maneras y son las siguientes: Error
absoluto, error relativo y errores sistemáticos.

Deformación elástica. -aquélla en la que los cambios son reversibles, lo que quiere decir que
la deformación elástica del cuerpo de estudio, en este caso el resorte, se encuentra antes
de llegar el límite elástico, que es la propiedad del material definida como el estrés en el
que dicho material comienza a deformarse plásticamente; es aquí en donde comenzamos

a hablar de una deformación plástica.

Romero M. R. (s/f). Física 1, Actividades de Aprendizaje. (1ra edición). Ciudad de México, México. Editorial 4
Limusa.
Se dice que un cuerpo sufre una deformación elástica cuando la relación entre fuerza y
deformación es constante, y el cuerpo puede recuperar su forma original al cesar el esfuerzo
deformante. Cuando dicha relación no es constante se produce una deformación plástica y
aunque se retire el esfuerzo, el cuerpo quedará con una deformación permanente.

Una de las propiedades más importantes de los resortes es la elasticidad. La elasticidad es


una propiedad mediante la cual un cuerpo recobra su tamaño y forma original, cuando la
fuerza que lo deformó deja de actuar ya que está diseñado para soportar un determinado
peso y lograr una deformación a causa de la masa aplicada y volver a su estado original.

La elasticidad como dicha propiedad general de los cuerpos, en virtud de la cual recobran
más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la
fuerza que las deformaba, cede o cumple con la Ley de Hooke “mientras no se exceda el
límite elástico de un cuerpo, la deformación elástica que sufre es directamente proporcional
al esfuerzo recibido”. Expresada de la siguiente forma: F = k . Δx

Dónde:

F= Fuerza Aplicada

K= Constante de proporcionalidad

∆x= Alargamiento o cambio de longitud (Lf-Li).

Dicha ley, será nuestra base para poder identificar la deformación elástica y la deformación
plástica del resorte en estudio, así como determinar el límite elástico y poder comprobar
que la relación de nuestras variables dependiente e independiente (la masa (g) aplicada al
resorte y la longitud de deformación (m) del mismo) es una relación directamente
proporcional y por lo tanto al multiplicar la cantidad de masa empleada se multiplicará de
igual forma la longitud de deformación del resorte, y la gráfica que represente esta
magnitud que varía en proporción directa respecto de la otra será una línea recta que pasa
por el origen.

Gutiérrez Aranzeta, Carlos (2009), Física General, México, McGraw Hill, 526p.

Tippens, Paul E. Física Conceptos y aplicaciones 7ed, edición. Editorial Mc Graw Hill. 5
Además es importante menciona el límite de elasticidad de un cuerpo, es el máximo
esfuerzo que un material puede resistir antes de quedar permanentemente deformado, el
límite elástico que está determinado por su estructura molecular, la distancia que existe
entre las moléculas del cuerpo cuando no está sometido a un esfuerzo, está en función del
equilibrio entre las fuerzas moleculares de atracción y de repulsión. Pero, si se le aplica una
fuerza suficiente para provocar una tensión en el interior del cuerpo, las distancias entre las
moléculas varían y el cuerpo se deforma. Cuando las moléculas se encuentran firmemente
unidades entre sí, la deformación es pequeña no obstante que el cuerpo este sometido a
un esfuerzo considerable. Sin embargo, si a las moléculas que se encuentran poco unidas,
al recibir un esfuerzo pequeño, le pueden causar una deformación considerable.

Caballero C., (s/f). Tipos de deformación. Geofísica, UNAM. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/
33b-DEFORMACION.pdf&ved=2ahUKEwjNo-DmpY76AhVSK0QIHRstA- 6
kQFnoECAgQBg&usg=AOvVaw29578m4LdvoSrGT-SD9h5v
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la longitud de deformación
de un resorte de un resorte metálico y la masa que lo produce

SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE VARIABLES EXPERIMENTALES


Variable independiente: Masa que produce la deformación
Variable dependiente: Longitud de la deformación

CONTROL DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS


1. Límite de resistencia: Ya que se trabajara con el mismo tipo de resorte, obtener su
límite elástico y usar masas que no vayan a generar una deformación plástica en él.
2. Longitud inicial del resorte: Verificar que al retirar la masa el resorte conserva su
longitud inicial o la misma a los demás resortes
3. Temperatura: Al ser un objeto metálico, si se realiza a una temperatura alta, puede
deformar el resorte por lo que el experimento se realizará en un ambiente con una
temperatura ambiente.

HIPOTESIS
La deformación del resorte estará en función de la masa que produzca la misma, y esta será
directamente proporcional, por lo que si la masa aumenta la deformación lo hará de igual
forma, y entre ambas variables existirá una constante que confirmara que es del tipo
directamente proporcional.

MÉTODO
a) Sujeto de estudio
Resorte metálico de 1 cm de longitud inicial de la marca Würth
b) Material y equipo
Materiales Equipo
5 resortes metálicos 1 soporte universal
1 bolsa de plástico 1 pinza de doble nuez
5 clips 1 termómetro
5 kilos de arroz y/o lentejas 1 balanza granatoria
Regla

7
c) Procedimiento experimental
1. Definir el límite elástico del resorte metálico con el que se va experimentar
2. Montar el soporte universal, colocando la pinza de doble nuez en dicho
soporte a una altura superior de 30 cm con ayuda de la regla, para después
colocar un clip sostenido al resorte y otro más en la zona posterior del mismo
resorte

3. Medir la longitud inicial del resorte


4. Pesar en la balanza las 5 masas diferentes dentro de la bolsa
5. Sujetar la bolsa con c/u de las masas con el clip al resorte
6. Saltar la bolsa y medir la longitud de deformación de deformación del resorte
7. Repetir los pasos 6 y 7, 10 veces e ir aumentando de 50 en 50 gramos el peso,
sin rebasar los 3 kilos (límite de elasticidad)
8. Llevar un registro de datos con los resultados obtenidos

RESULTADOS
Modelo matemático: y= kx

MAS LONGITU LONGITU LONGITU TEMPERA PENDIEN CONSTA INSTRU


A (g) D INICIAL D FINAL D DE RTURA TE NTE (k) MENTO
DEL DEFROMA DE
RESORTE CIÓN MEDICIÓ
(cm) N
200 1 cm 1.8 0.8 25°C .004 0.2 Regla
250 1 cm 2.0 1 25°C .004 0.2 Regla
300 1 cm 2.2 1.2 25°C .004 0.2 Regla
350 1 cm 2.4 1.4 25°C .004 0.2 Regla
400 1 cm 2.6 1.6 25°C .004 0.2 Regla
450 1 cm 2.8 1.8 25°C .004 0.2 Regla
8
500 1 cm 3.0 2 25°C .004 0.2 Regla
550 1 cm 3.2 2.2 25°C .004 0.2 Regla
600 1 cm 3.4 2.4 25°C .004 0.2 Regla
650 1 cm 3.6 2.6 25°C .004 0.2 Regla
700 1 cm 3.8 2.8 25°C .004 0.2 Regla
750 1 cm 4.0 3 25°C .004 0.2 Regla
800 1 cm 4.2 3.2 25°C .004 0.2 Regla
850 1 cm 4.4 3.4 25°C .004 0.2 Regla
900 1 cm 4.6 3.6 25°C .004 0.2 Regla
Tomamos a la masa como el valor independiente representado por X que irá aumentando
de 50 g, en cambio, la longitud es la variable dependiente representando por Y, que irá
aumentando en relación de la masa que se le vaya agregando.
Es recomendable tener más de 10 muestras para que de esta forma tener un mejor
entendimiento respecto a la deformación del resorte metálico.

Relación cuantitativa de la proporcionalidad


entre la masa y la longitud de deformación
de un resorte Würth a la temperatura de 25°
4
Longitud de deformación (cm)

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 200 400 600 800 1000
Masa (g)

9
REFERENCIAS

 Caballero C., (s/f). Tipos de deformación. Geofísica, UNAM. Recuperado el 07 de


septiembre de 2022 de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://usuarios.geofis
ica.unam.mx/cecilia/cursos/33b-DEFORMACION.pdf&ved=2ahUKEwjNo-
DmpY76AhVSK0QIHRstA-kQFnoECAgQBg&usg=AOvVaw29578m4LdvoSrGT-SD9h5v
 Esfuerzo y deformación. (s/f). Ptolomeo, UNAM. Recuperado el 07 de septiembre
de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.ptolomeo.
unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/109/5/A5.pdf&ved=2ahUKEwidpq
61qY76AhVvMEQIHbdzCJ4QFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw23SmFi3bNWwRYtbbiB25
fo
 Gutiérrez Aranzeta, Carlos (2009), Física General, México, McGraw Hill, 526p.
 Halliday David, Resnick Robert y Walker Jearl (2006), Fundamentos de la física,
México, Editorial Continental.
 Máximo R. A. y Alvarenga A. B. (s/f). Física General con Experimentos sencillos. (4ta
ed.). Oxford University Press.
 Romero M. R. (s/f). Física 1, Actividades de Aprendizaje. (1ra edición). Ciudad de
México, México. Editorial Limusa.
 Tippens, Paul E. Física Conceptos y aplicaciones 7ed, edición. Editorial Mc Graw Hill.

10

You might also like