You are on page 1of 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera Cirujano Dentista

Relación entre ansiedad, miedo dental de los


padres y la colaboración de niños al tratamiento
odontologico.
Integrantes
Albor Hernández Yael Axel
Arenas Ruiz Karina
Cansino Zavala Geraldine Isabella
Vargas Morales Angel Javier
Introducción
La ansiedad dental se define como una sensación de
aprensión sobre el tratamiento dental que no está
necesariamente conectada a un estímulo externo
específico.
Este fenómeno influirá
notablemente en el estado de
salud oral, entorpeciendo tanto
el manejo del paciente durante
la atención dental como la
posterior adherencia a
tratamiento.
Estudio realizado
Descriptivo y transversal de 07-12 del 2015
-Población estudiada niños de 3 a 6 años y
padre o madre (Perú)

Criterios de inclusión:

-Niños de 3 a 6 años Escalas de evaluación


-Aprobación -Cuestionario de miedos
-Tratamiento dental dentales
-Escala de ansiedad de Corah
-Escala de miedo en niños
Criterios de exclusión: -Test gráfico de Venham

-Alteración sistémica
Padre: Tuvo que responder la escala de
ansiedad dental de Corah y el
cuestionario de miedos dentales

Con ayuda del padre: Escala


de miedo en niños

El niño: Test gráfico de Venham


Al finalizar se evalua el
comportamiento con la escala de
Frankl
Resultados obtenidos
El total de niños que participarón fue de 177 niños y sus padres donde se
obtuvo lo siguiente:

Con respecto a la ansiedad


64.4% de niños no presentaron ansiedad.
57% de los padres presentaron baja ansiedad.

Con respecto al miedo


55.9% de los padres presentaron escaso o nulo.
87.6% de los niños presentaron bajo miedo.

El comportamiento fue positivo en un 71.2%


Se muestran algunos de los resultados obtenidos:
Variables. n. %
Acompañantes
Ansiedad
Sin ansiedad. 16. 9
Baja ansiedad. 101. 57
Moderada ansiedad. 53. 30
Alta ansiedad. 7. 4
Miedo
Escaso o nulo 99. 55.9
Medio o elevado. 78. 44.1
Niño
Ansiedad
Ansioso. 63. 35.6
No ansioso. 114. 64.4
Miedo
Sin miedo 5. 2.8
Bajo miedo. 155. 87.6
Alto miedo. 17. 9.6
Colaboración
Definitivamente negativo. 8. 4.5
Negativo 36. 20.3
Positivo. 126. 71.2
Definitivamente positivo. 7. 4.0

En resumen: Existe una relación entre la ansiedad y miedo de los padres y la


colaboración de sus hijos.
Reflexión de resultados En la ansiedad en niños de 3 a 6
años, 2/3 partes no presento
En el presente estudio las personas
ansiedad al momento de acudir
que mas acompañaron a los niños al
con el odontólogo.
odontólogo fueron las madres con
aproximadamente el 93%.

Con respecto al miedo generado en


los padres, fue escaso o nulo en
algunos casos.
En cuanto al miedo en los niños se
encontró según la Escala de
Evaluación de Miedo en Niños-
Subescala Dental, un miedo bajo.
Se encontró una colaboración
positiva tipo 3 por parte de los
niños según la escala de Frankl.

El estudio no mostró que existiera


alguna relación entre la ansiedad
que presentaban los padres con
la de los niños.
Conclusión
Existe relación entre el miedo experimentado por los padres y sus
hijos.
Existe relación entre la ansiedad y miedo experimentado por los
niños y la colaboración en el tratamiento odontologico.
Referencias bibliográficas
MUNAYCO E., MATTOS M., TORRES G. BLANCO D., 2018: Relación
entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de
niños al tratamiento odontológico.-ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 20-
3 (September-December): 97-107.
Gracias Por
su atención

You might also like