You are on page 1of 2

PARA LA DOCTORA MARÍA MONTESORI

"La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”.

“Las cuatro áreas del método Montessori”:


“Vida práctica”
“Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a
desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y
disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y
la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento”. (Silva
& Campos, 2003, p. 10)

“Educación sensorial”
“Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista,
sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los
sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de
discriminar sus aspectos más sutiles”.
“Habilidades de la lengua, lectura y escritura”
“El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial”.
“Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada
letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les
ayuda a reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que
desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se
sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir”.
“El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma
natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros
mayores que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de
hacerlo. Según las habilidades e intereses propios de su edad, se creará
una atmósfera que favorece su desarrollo”.
“Matemáticas, introducción a los números”
“Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es
sensorial”.
“El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose
gradualmente a formas más abstractas de representación. La
educación temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la base para
la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades
desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de
lo concreto a lo abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores,
formas, peso, etc.”. (Silva & Campos, 2003, pp. 10-11)

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/752/ARANDA%20CATAL
%C3%81N%2C%20ROCIO%20MILAGROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CUATRO PERIODOS EVOLUTIVOS LLAMADOS “PLANOS DE DESARROLLO”


Comodice la propia autora: “como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus
manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el
estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para
construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un
periodo, mayor éxito tendrá el periodo siguiente”.

El primer periodo del desarrollo comienza en el nacimiento y llega hasta los 6 años. Se
caracteriza porque el niño tiene una mente que llama absorbente, la cual toma o absorbe todo
los aspectos, (buenos y malos) del ambiente que lo rodea, además del lenguaje y la cultura.
En el segundo periodo (entre los 6 y los 12 años), el niño pasa a tener mente razonadora, siendo
capaz de explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto.
En el tercer periodo, que ubica desde los 12 a los 18 años, el adolescente muestra una mente
humanística que trata de entender la humanidad, buscando maneras en las que él mismo
pueda contribuir en la sociedad.
En el cuarto plano del desarrollo ocupa desde los 18
a los 24 años, donde ese adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose
de su propio lugar en él.

https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14742/Mar%c3%ada%20Montessori.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 El niño en la primera infancia es muy pequeño para entender que son las normas, por lo
tanto, se denomina como proceso de normalización. Este proceso forma parte del método
Montessori (1912) en que el niño adquiere una paz interior, manifestándose en la
autodisciplina. María Montessori se refiere a la normalización para describir el proceso de
desarrollo normal y armónico del párvulo, para esto el adulto debe tener una confianza en las
capacidades de él, de forma que descubra su entorno con una voluntad y motivación
intrínseca. Este estudio tiene como objetivo general, describir el uso del proceso de
normalización utilizado por la educadora de párvulos en la formación integral de los niños y
niñas en el nivel Transición I y; como objetivos específicos, identificar las estrategias que
utilizan las educadoras para desarrollar las normas en los niños y niñas de NT1; señalar
factores que inciden en la falta de normalización pertinente en niños y niñas en NT1; explicar
los beneficios de una normalización oportuna para los niños y niñas en NT1.

You might also like