You are on page 1of 20

Abreviaturas:

- AIDPI: Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas.


- PM: Programa maya
- PNUD: Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo
- OIT: Organización Internacional del trabajo
- IDPP: Defensa Pública Penal
- CAJ: Centros de Administración de Justicia
- DEMI: Defensoría de la Mujer Indígena
- PRONADE: Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo
- OEA: Organización de los Estados Americanos

1
Índice

Tema Pág.

Introducción ....................................................................................................... 4

1. Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas ............. 5


1.1 Compromisos que asumió el Estado con la firma de este acuerdo ......... 6
1.2 Avances que se han tenido en cuanto a los compromisos asumidos por el
Estado de Guatemala.......................................................................... 8
2. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes ...................................................................................... 12
2.1 Derechos que tutela...........................................................................12
3. Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas...
.................................................................................................................15
3.1 Derechos que tutela............................................................................. 16

Conclusiones............................................................................................................ 20

Referencias.............................................................................................................. 21

2
Introducción

Los pueblos indígenas son comunidades que han sido marginadas, excluidas,
discriminadas y violados con tantas injusticias a lo largo de la historia por su origen,
cultura, lengua, entre otras cosas.

El siguiente análisis tiene como objeto conocer los cuerpos normativos que han dado
paso al reconocimiento, respeto y protección en todos los sentidos de las comunidades
indígenas del mundo.

A través de este análisis quiero hacer énfasis en la siguiente pregunta ¿Se ha


terminado por completo la discriminación hacia estas comunidades?. Por ello este
análisis se divide en 3 partes, la primera parte habla sobre los compromisos que
adquirió el Estado de Guatemala con el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de
Pueblos Indígenas, la segunda parte corresponde al Convenio 169 de la OIT y los
derechos que tutela, y la tercera parte corresponde al análisis de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígena y los derechos que tutela.

3
1. Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas

El Acuerdo Sobre Identidad de los Pueblos Indígenas fue firmada el 31 de marzo de


1995, en la ciudad de México, por el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG– en el marco de la
negociación de la paz para terminar con un conflicto armado interno que duró 36
años. Entró en vigor el 29 de diciembre de 1996 mediante el Acuerdo de Paz Firme
y Duradera. Este acuerdo se basa en los principios de igualdad y no discriminación,
la igualdad de género, la participación y el consentimiento libre, previo e informado.

Se realizó un cuadernillo denominado Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los


Pueblos Indígenas: Avances y desafíos a 20 años de la firma de los Acuerdos de
Paz, la misma se realizó, según el cuadernillo como, “Una contribución del
programa maya -PM- y el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD-
como parte de los esfuerzos para contribuir al análisis del ejercicio pleno y el
cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala”1, ya que
como se sabe, una de las funciones de la Organización de las Naciones Unidas es
la protección de los derechos humanos a un nivel internacional, esto incluye los
derechos de todas las personas pertenecientes a los pueblos indígenas, ya que
estas personas también son seres humanos, quienes no deber ser discriminados
por su cultura, creencias, etcétera.

Como ya se había mencionado, el Estado de Guatemala firmó el acuerdo de paz


firme y duradera el 29 de diciembre de 1996 en la ciudad de Guatemala, este
acuerdo se firmó primero que nada para terminar con el conflicto armado interno a
través de la negociación política. Con la firma del mismo entraron en vigor muchos
otros acuerdos que habían estado en negociación, entre ellos:

- El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, objeto de


este análisis;
- Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación
de los Acuerdos de Paz;
1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas: Avances y desafíos a 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2016. Pág. 7.

4
- Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia
que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca, entre otros.
1.1 Compromisos que asumió el Estado con la firma de este acuerdo 

La realidad histórica de los pueblos indígenas fue y sigue siendo afectada, ya que
muchas veces se les niega el ejercicio de sus derechos y participación política evitando
así que se refleje lo que dice la misma Constitución Política de la República de
Guatemala en su artículo 66 al establecer que “El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social,
el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”2 ya que por esa
misma vestimenta, idioma, cultura entre otras cosas es que son vistos y tratados
diferente por autoridades y población no indígena.

Con la firma del Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se
estableció un conjunto de compromisos y acciones para proteger los distintos derechos
de los pueblos indígenas, a través de:

- El reconocimiento y respeto a la identidad y derechos políticos, económicos,


sociales y culturales de los pueblos maya, garífuna y xinca como comunidades
indígenas.
- Todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser
tratados por y con ellos;
- El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas con base en su
descendencia directa de los Mayas, la raíz maya de sus idiomas, su propia
cosmovisión y cultura basada en principios y estructuras de pensamiento Maya;

Los compromisos que asumió el Estado de Guatemala se dividen en tres secciones, las
cuales son:

I. Lucha contra la discriminación: En donde Guatemala se comprometió a:


a. Implementar acciones legislativas: De difusión, de institucionalidad, y de
adecuación de la normativa nacional al marco internacional de derechos humanos.

2
Congreso de la República de Guatemala, Constitución Política de la República de Guatemala, 1985; Art. 66.

5
i. En el ámbito de difusión se comprometió a:
1. Divulgar los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las
mujeres por medio de la educación, los medios de comunicación y cualquier
otra instancia.
ii. En el ámbito de institucionalidad se comprometió a:
1. Crear defensorías indígenas, bufetes populares gratuitos en las
municipalidades y una defensoría de la mujer indígena.
iii. En el ámbito de derecho internacional se comprometió a:
1. Promover el reconocimiento de la competencia del Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial, concluir la ratificación del Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la
Organización Internacional del Trabajo – OIT- y la aprobación del proyecto
de Declaración de derechos de pueblos indígenas en las Naciones Unidas,
en consulta con los pueblos indígenas.
b. promover la tipificación de la discriminación étnica y el acoso sexual contra las
mujeres indígenas como delitos;
c. La derogatoria de toda ley y disposición discriminatoria;
d. Un proyecto de ley que incorporase las disposiciones de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial al
Código Penal.
II. Derechos culturales: Aquí el Estado de Guatemala adoptó compromisos con
relación al idioma, los nombres, apellidos, y toponimias, la espiritualidad, los
templos, centros ceremoniales y lugares sagrados, el uso del traje, la ciencia y la
tecnología, la educación y los medios de comunicación masivos, ya que, según el
AIDPI “Es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y
fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del
pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el
reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas” 3.
III. Derechos civiles, políticos, sociales y económicos: En este sentido, el Estado
de Guatemala se comprometió a:
3
Gobierno de Guatemala y Organización de las Naciones Unidas; Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas; México D.F 31 de marzo del 1995; Pág. 4.

6
a. Impulsar reformas constitucionales para caracterizar a la nación como multiétnica,
multilingüe y pluricultural;
b. Reformar el Código Municipal para establecer la participación de los pueblos
indígenas en la toma de decisiones locales, así como también se comprometió a
realizar otras medidas legislativas e institucionales en el mismo sentido,
especialmente en el manejo de sus asuntos internos conforme a su propio derecho;
y
c. La regionalización de los servicios de educación, salud y cultura de los pueblos
indígenas.

En este acuerdo también se adoptaron compromisos con respecto a las tierras en las
que las comunidades indígenas habitan como por ejemplo que el Estado de Guatemala
debe consultarles a los pueblos indígenas a través de sus autoridades sobre el uso de
sus tierras, al igual que al hacer que estas comunidades migren deben darles una
indemnización y así como también reinstalarlos en sus tierras luego de utilizar las
tierras para lo que necesitaban, esto con el fin de reconocer y respetar las creencias y
patrimonio de estas comunidades dentro de estas tierras. También se trata de
incentivar la creación de juzgados para la resolución de conflictos en donde todas estas
personas puedan entender y ser entendidos también en su idioma y para terminar con
la discriminación de las mujeres indígenas en lo relativo al acceso a la tierra, a la
vivienda, a créditos y a participar en los proyectos de desarrollo.

1.2 Avances que se han tenido en cuanto a los compromisos asumidos por el
Estado de Guatemala:

Para empezar a hablar sobre los avances que ha tenido el Estado de Guatemala en
cuanto al cumplimiento del AIDPI, primero es necesario definir la palabra “cumplir”, esta
pues significa realizar o llevar a cabo una o varias cosas a las que uno se compromete.
El informe sobre el cumplimiento de este acuerdo define la palabra cumplir como
“cumplir no implica observar una específica tarea en un tema, sino finalizar un proceso
que conlleva ejecutar en forma ordenada las distintas etapas de este, haciendo que
converjan en un solo objetivo”4 . A mi criterio, esto da a entender que cumplir es llevar a
4
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala;” Informe sobre su cumplimiento a 10 años de si
vigencia”; Guatemala, noviembre 2007; Pág. 58.

7
cabo un conjunto de actos que nos lleven a la realización del objetivo primordial o del
por qué estamos haciendo este tipo de acciones.

Ahora que ya está definida la palabra cumplir, me voy a adentrar a la siguiente


pregunta, ¿El Estado de Guatemala ha cumplido con los distintos compromisos
adoptados en el AIDPI?.

I. En cuanto a la lucha contra la discriminación:


a. De todos los compromisos que adquirió el Estado, únicamente ha
cumplido con seis:
i. Se tipificó la discriminación como un delito en el artículo 202 bis del
Código penal que establece lo siguiente: “Se entenderá como
discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión,
situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o
cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o
dificultare a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio
de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho
consuetudinario o costumbre, de conformidad con la Constitución
Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos”5.
ii. Se plasmó una serie de enunciados sobre la no discriminación, la
importancia de la tolerancia y el respeto de las culturas, y los ha situado
como ejes transversales de la educación en Guatemala, aunque en el
tema de la difusión de la cultura a través de los medios de comunicación
no se ha cumplido.
iii. Se creó el Instituto de la Defensa Pública Penal –IDPP–, mediante el
Decreto Legislativo No. 129-97, con el objeto de prestar servicios de
defensa penal a personas de escasos recursos económicos, en donde
se regula el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la
población guatemalteca.

5
República de Guatemala, Código Penal, Decreto 17-73, 1889; Art. 202 bis.

8
iv. Se creó un Programa de Defensorías Indígenas en el año 2001, la cual
llegó a constituir diez Defensorías Indígenas, integradas por un abogado
(a) defensor (a), un asistente y un intérprete. Actualmente hay 15
abogados indígenas incorporados. Cabe mencionar que la ayuda
financiera fue dada por cooperación internacional.
v. En cuanto a la instalación de Bufetes Populares en los municipios de
mayor predominancia de población indígena se instalaron en los
Centros de Administración de Justicia –CAJ de San Marcos,
Huehuetenango, Santiago Atitlán, entre otros. Estos han ayudado
garantizar el acceso a la justicia en el propio idioma y ha contribuido a
que se respete el derecho de las autoridades indígenas a aplicar justicia.
vi. Se creó la Defensoría de la Mujer Indígena en 1999, la cual se centra en
asesoría jurídica en casos de pensión alimenticia, violencia
interpersonal, paternidad y filiación y ayuda psicológica.
II. En cuanto a los derechos culturales:
a. Guatemala cumplió con los siguientes:
i. Se impulsaron reformas constitucionales para la oficialización de los
idiomas mayas.
ii. Se aprobó el Decreto No. 19-2003 –Ley de Idiomas Nacionales–, y se
formularon políticas educativas por parte de la Comisión Nacional de
Educación, las cuales contemplan elementos de multiculturalidad y
bilingüismo.
iii. Promoción de su uso en el sistema educativo y en la prestación de los
servicios públicos
iv. Se fortaleció a las instituciones vinculadas con el tema de idiomas
mayas.
v. Se emitió un Acuerdo Ministerial que garantiza el acceso a los lugares
sagrados que están bajo el control del Ministerio de Cultura y Deportes,
eliminando los obstáculos que generalmente se imponían en el ejercicio
de la espiritualidad.

9
vi. Se creó la Unidad de Lugares Sagrados y práctica de la espiritualidad
Maya, el cual es un ente que busca soluciones en la práctica de la
espiritualidad maya.
vii. La tipificación del delito de discriminación abarca lo que es el derecho al
uso del traje, ya que no pueden ser discriminados por ello, también se
puede mencionar el artículo 66 de la Constitución Política de la
República de Guatemala en donde establece que “El Estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es,
formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos”6.
viii. Se implementó el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo
Educativo –PRONADE–, el cual estuvo vigente hasta el año 2008.
ix. Se creó el Acuerdo Gubernativo 526-2003 del Viceministerio de
Educación Bilingüe Intercultural, el cual tiene como fin conocer asuntos
relacionados con la lengua, la cultura y la multietnicidad del país, con lo
cual se logró ampliar la cobertura de educación bilingüe intercultural a
nivel nacional, entre otras metas.
III. En cuanto a los derechos civiles, políticos, sociales y económicos:
a. Guatemala cumplió realizando lo siguiente:
i. Se emitió un nuevo Código Municipal el cual es el Decreto 12-2002.
ii. Se promulgaron los Decretos 11-2002 Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, la cual regula la consulta de los pueblos
indígenas como forma de toma de decisiones directas a través de los
representantes de los pueblos en los consejos de desarrollo y 14-2002
Ley General de Descentralización, la cual garantiza las respuestas a las
legítimas necesidades de las comunidades.
iii. Se promulgó la Ley del Registro de Información Catastral.

2. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes 

6
Constitución Política de la República de Guatemala, Op Cit; Art. 66.

10
El Convenio 169 es un tratado internacional adoptado por la Conferencia
Internacional del Trabajo de la Organización Internacional de Trabajo -OIT- EN
1989. Este convenio entró en vigor en Guatemala el 25 de junio de 1997. Con la
ratificación del mismo se formalizó una serie de compromisos destinados a
garantizar los derechos de la población de origen maya, que es mayoritaria en este
país.

Según el Convenio 169 “El Convenio garantiza el derecho de los pueblos indígenas
y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo,
en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en
la medida su propio desarrollo económico, social y cultural” 7.

Este convenio tiene dos postulados básicos, los cuales son:

- El derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas


de vida e instituciones propias; Y

- Su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan

2.1 Derechos que tutela:

Tutela muchísimos derechos, pero dentro de los que considero que es necesario
mencionar están los siguientes:

- Derecho a que sea reconocida su identidad: Este convenio establece que se aplica
a todas esas personas que son considerados indígenas por nacer de poblaciones que
habitaban en el país en la época de la conquista y colonización. Estas comunidades
deben gozar de todos los derechos sin discriminación alguna. Arts. 1, 3.1.

- Igualdad y no discriminación: En este sentido el convenio establece que el Estado


debe tomar las medidas que sean necesarios para que las comunidades indígenas
puedan participar en el desarrollo de la democracia y todo lo que les afecte a ellos sin
discriminación, igualmente vela porque las personas indígenas no sean discriminadas
en lo que es el trabajo, la seguridad social, en el desarrollo de su educación, etc. Esto

7
Organización Internacional del Trabajo, Convenio 169; Pág. 8

11
con el objetivo de cumplir con ese respeto por la cultura que es lo que identifica al
Estado de Guatemala. Arts. 2,3,4,20,24, 29 y 31.

- Igualdad de género: Este convenio va dirigido a todos, es decir, lo deben gozar tanto
hombres como mujeres en un mismo plano de igualdad, nadie mas que nadie. Art. 3.1

- Derecho a la vida, integridad, seguridad, libertad y nacionalidad: El convenio


únicamente hace referencia a que las comunidades indígenas deben gozar de todos
los derechos fundamentales y pues dentro de estos derechos se encuentra el derecho
a la vida, a la integridad, a la seguridad y a la libertad y nacionalidad. Art. 3

- Derecho a una calidad de vida: Establece el convenio que los Estados deben
adoptar medidas para ayudar a que se cumplan los derechos económicos, sociales,
culturales, entre otros, además, mejorar las condiciones de vida en todos los aspectos
de estas comunidades debe ser visto como una prioridad para el Estado. Arts. 2,5 y 7.

- Seguridad social: El convenio únicamente establece que los regímenes en cuanto a


la seguridad social se deben extender a estas comunidades. Art. 23.

- Salud: Las comunidades indígenas tienen el derecho que se les brinde un servicio
adecuado de salud, siempre tomando en cuenta su economía, ubicación geográfica y
cultura, también deben prestarse estos servicios con otras medidas sociales,
económicas y culturales. Art. 25.

- Educación: Las personas de estas comunidades tienen derecho a poder recibir


educación sin ninguna discriminación, también si es viable, se le debe enseñar a leer y
escribir a los niños y niñas indígenas en su propio idioma y se debe procurar lograr el
objetivo de que ellos puedan convivir y participar dentro de su comunidad indígena,
como dentro de la demás población y se les debe permitir estudiar en todos los niveles
de educación sin discriminación. Arts. 26,27,29 y 31.

- Derecho de participación: En lo que es la participación, el Estado debe permitir la


participación en las decisiones de todas las medidas y programas que se tomen para
ayudar a estas comunidades.

12
- Derecho al desarrollo: Las comunidades tienen el derecho de elegir las acciones
que quieran para el cumplimiento de su desarrollo. Además, los gobiernos deben
estudiar constantemente como están estas comunidades para ayudar en el mismo
sentido. Art. 7

- Derecho al propio idioma: Se deben tomar las medidas necesarias para conservar
las lenguas indígenas, como había dicho con anterioridad, también se debe enseñar a
leer y escribir en su propio idioma a los niños y se debe enseñar el idioma oficial de la
nación también. Art. 28.

- Derecho al reconocimiento de expresiones culturales: Todas estas actividades


que representan a la comunidad indígena como lo es la pesca, la caza y la recolección
y que ayuden y sean la base económica de estas comunidades, se debe respetar y
ellos tienen el derecho de fomentar estas actividades, además se deben reconocer
como factores importantes de su cultura. Art. 23

- Derecho de propiedad: Este derecho hace alusión a las tierras que estas
comunidades habitan, ya que el Estado debe tomar medidas para la protección de
estas tierras, también se debe reconocer las prácticas espirituales que se llevan a cabo
en estas tierras y así como también se debe reconocer y mantener el patrimonio
cultural de estas comunidades. Ha habido muchísimos casos en los que les quitan las
tierras a estas comunidades injustamente, pues este convenio establece que deben ser
indemnizados y siempre debe estar la opción de regresar. Art. 13,14 y 15.

- Derecho a la consulta: Este derecho habla más que todo de las decisiones que
toman las comunidades a través de sus representantes de dejar que se practiquen
acciones en el subsuelo de la comunidad, es decir, se debe consultar a las
comunidades y si ellos no aceptan, pues se deben realizar procesos nacionales para
poder llevar a cabo las actividades que se querían hacer en estas tierras. También se
les debe consultar a la hora de tratar de trasladarlos y reivindicarlos. Arts. 16,17 y 18.

- Derecho a ejercer el sistema jurídico indígena: Como se sabe, estas comunidades


tienen su propio sistema para sancionar los diferentes delitos, su sistema se basa en la
armonía y el equilibrio, es por esto que estas comunidades tienen este derecho a

13
utilizar su sistema, siempre y cuando no violen los derechos fundamentales de las
personas a la hora de imponer sus sanciones, es decir, no deben violar ni la
constitucion, ni los cuerpos normativos internacionales en materia de derechos
humanos. Arts. 8, 9, 10 y 12.

- Derecho a la espiritualidad: Las comunidades indígenas se basan mucho en el


infinito y le tienen un inmenso respeto a la naturaleza, es por eso que llevan prácticas
espirituales y los Estados deben respetar estas prácticas y las comunidades deben
elegir las acciones que se deben tomar para el desarrollo de estas prácticas. Arts. 5, 7
y 13.

En cuanto a todos estos derechos tutelados la Convención 169 establece lo siguiente:


“La Declaración es un referente básico que se puede invocar para proteger a los
pueblos indígenas contra la discriminación y marginación a la que están aún expuestos
y se refuerzan mutuamente con el Convenio núm.169 al compartir principios y
objetivos”8.

3. Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos


Indígenas

Este es un instrumento jurídico internacional fue adoptado por la Organización de


los Estados Americanos -OEA- y reconoce una serie de derechos individuales y
colectivos a los pueblos indígenas en las Américas.

Fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de


la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración tiene como
predecesoras a la Convención 169 de la OIT y a la Convención 107.

Este instrumento normativo se basa en los principios de la igualdad y no


discriminación, la igualdad de género, la participación y el consentimiento libre,
previo e informado.

Según la Declaración “Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a
todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo
de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su
8
Ibid; Pág. 11.

14
origen o identidad indígenas” 9. Esto hace alusión a esa lucha que se ha dado desde
la antigüedad por el reconocimiento y respeto de la cultura y creencias de las
comunidades indígenas, logrando a través de no solo esta declaración, sino de
muchos otros cuerpos normativos reconocidos internacionalmente el debido respeto
a las diversas culturas.

3.1 Derechos que tutela:

- Derecho a la identidad: Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su


propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Estas
personas tienen derecho de pertenecer a una comunidad y no ser discriminados por
ellos, ellos deben disfrutar de todos los derechos fundamentales como cualquier
persona. A los que se les presta mayor atención en cuanto a sus necesidades son a
los ancianos, mujeres, niños y personas con discapacidades. Arts. 1,33,9,43.

- Igualdad y no discriminación: Esta declaración establece que todos los que


integran estas comunidades, es decir, los que son considerados indígenas tienen
los mismos derechos que la población no indígena y se debe velar por el
cumplimiento de ello, además, los Estados deben tomar las medidas necesarias
para combatir todo acto de discriminación del que estas comunidades pueden ser
sujetas. También habla esta declaración sobre la igualdad de género, ya que este
cuerpo normativo va dirigido tanto para hombres como para mujeres. Arts. 2,8, 9 y
44.

- Participación: Este derecho menciona lo que es la participación de las


comunidades en las diferentes acciones o medidas que afecten de una u otra
manera a su comunidad. Esta declaración menciona que estas comunidades tienen
derecho a conservar y reformar sus propias instituciones y a participar en la vida
política, así como también deben gozar del derecho a determinar y a elaborar
prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. Arts. 5, 18 y
23.

9
Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, 2007; Art. 2.

15
- Consentimiento libre, previo e informado: Al igual que en el Convenio 169, esta
declaración establece que para poder utilizar o realizar algo en las tierras que le
pertenecen a estas comunidades primero deben tener el consentimiento de los
mismos. Arts. 10,19, 29, 11.

- Derecho al resarcimiento por asimilación forzada: En este caso la declaración


establece que el Estado debe tomar las medidas necesarias para evitar todo acto
que prive de la integridad a estos pueblos, que los saque de sus tierras o que viole
de cualquier manera sus derechos. También cuentan con el derecho de reparación
en este mismo sentido. Arts. 11 y 28.

- Derechos a mantener contactos transfronterizos: Como hay diferentes


comunidades indígenas que son separadas por fronteras, pues el Estado debe
ayudar a que estas comunidades puedan estar en pleno contacto y cooperación con
estas otras comunidades. Art. 36.

- Derecho a la vida, la integridad, la libertad, seguridad y nacionalidad: Esta


declaración en su artículo 7 menciona específicamente el derecho que tienen las
comunidades indígenas a tales derechos, lo establece de la siguiente manera ““Los
pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad
como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún
otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo” 10.
En cuanto a la nacionalidad únicamente dice que toda persona tiene derecho a una
nacionalidad. Art. 6.

- Derecho a una buena calidad de vida: Aquí habla sobre que los Estados tienen
la obligación de adoptar medidas para ayudar al mejoramiento de las condiciones
de vida que tienen estas comunidades y que cuando son desposeídos, tienen
derechos a una reparación justa, todo esto con el objeto de buscar mejores
condiciones de vida para estas comunidades. Arts. 20 y 21.

- Derechos laborales: En esta sección pues se establece que estas personas


tienen el derecho de gozar de todos los derechos laborales reconocidos tanto en lo

10
Ibid; Art. 7

16
nacional como en lo internacional, además, los Estados deben adoptar medidas
para evitar la explotación infantil y la discriminación de estas personas dentro del
trabajo. Art. 17.

- Salud: Desde la antigüedad, estas comunidades han llevado a cabo la práctica de


su propia medicina o actos curativos, por lo que el Estado debe respetar estas
prácticas, ya que estas comunidades tienen el derecho a seguir con las mismas sin
ningún tipo de discriminación, pero eso no significa que no puedan optar por
servicios de salud nacional, es decir, el Estado debe velar por la buena salud a
través de sus entidades para estas comunidades. Art. 24.

- Educación: Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus


sistemas e instituciones docentes, igualmente los niños tienen derechos a todos los
niveles de educación sin discriminación alguna e igual si es viable, el Estado debe
velar por la impartición de la educación en el propio idioma de los niños y niñas
indígenas. Art. 14.

- Derecho al desarrollo económico, social y cultural: Estas comunidades tienen


el derecho a la libre determinación y en el mismo sentido a determinar su condición
política, social y cultural. Art. 3.

- Derecho de consulta: Al igual que en el Convenio 169, este cuerpo normativo


también regula lo que es la consulta, ya que el Estado debe tomar en cuenta la
decisión de estas comunidades a la hora de hacer cambios legislativos o cualquier
acción que afecte a estas comunidades.

- Derecho al propio idioma: Cada comunidad tiene su propio idioma, ya que en


Guatemala se cuenta con un sinfín de ellos, pues estas comunidades tienen el
derecho de utilizar, revitalizar, fomentar y transmitir el propio idioma para que esto
se vaya heredando de generación en generación y no se pierda la cultura del país,
el Estado tiene la obligación de proteger este derecho. Art. 13.

- Derecho a la cultura y patrimonio cultural: Los pueblos indígenas tienen


derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales y esto
incluye poder conservar su patrimonio, también tienen derecho a mantener,

17
controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos
tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus
ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos,
las semillas, las medicinas, etc. Arts. 11 y 31.

- Derechos a la tierra: Arts. 2, 26, 27 y 32. En este sentido pues estas


comunidades tienen derecho a ser resarcidos por actos de despojo, también tienen
derecho a mantener las tierras que han ocupado y el Estado tiene la obligación de
reconocer esas tierras como de las comunidades indígenas. Dentro de este derecho
se encuentran varias prohibiciones, los cuales son:

a. Prohibición de los desplazamientos forzosos

b. Prohibición de actividades militares

Igualmente, se les debe consultar antes de cualquier actividad que se quiera llevar a
cabo en dichas tierras.

- Derecho a ejercer el sistema jurídico indígena: Los pueblos indígenas tienen


derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus
propias costumbres, etc. También tienen derecho a procedimientos justos y
equitativos para arreglar los diferentes conflictos que surgen, así como también
deben tener acceso a la justicia en su propio idioma. Arts. 13,34 y 40.

- Derecho a la espiritualidad: Las comunidades indígenas tienen el derecho de


promover, desarrollar y mantener sus prácticas espirituales y religiosos. Art. 12 y 34.

18
Conclusiones:

- Estos tres cuerpos normativos, objetos de este análisis fueron creados para el
desarrollo de una mejor condición y calidad de vida de las diferentes
comunidades indígenas.
- A lo largo de la historia estos pueblos han tenido muchísimas luchas para lograr
su reconocimiento, reconocimiento que estos cuerpos normativos de una u otra
manera les da, pero no en su totalidad, ya que se puede observar hoy en día
que aún existe muchísima discriminación hacia estas comunidades no solo de
parte de la población no indígenas, sino de las propias autoridades.
- Hablando de Guatemala en sí, pues es interesante saber que el país
prácticamente era habitado por estas comunidades indígenas, pero que luego de
la época colonial al surgir los mestizos, se dejó a un lado los originarios de este
país. Si no fuera por las luchas constantes, la diversidad de culturas que tanto
caracteriza a Guatemala ya no existiría.

19
Referencias:

- Normativas:
o Congreso de la República de Guatemala, Constitución Política de la
República de Guatemala, 1985; Art. 66.
o Gobierno de Guatemala y Organización de las Naciones Unidas; Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; México D.F 31 de
marzo del 1995; Pág. 4.
o República de Guatemala, Código Penal, Decreto 17-73, 1889; Art. 202
bis.
o Organización Internacional del Trabajo, Convenio 169; Pág. 8.
o Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007; Art. 2.
- Electrónicas:
o Sistema de las Naciones Unidas; Avances y brechas en la aplicación de
la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas;
https://onu.org.gt/comunicados/avances-y-brechas-en-la-aplicacion-de-la-declaracion-de-los-
derechos-de-los-pueblos-indigenas/#:~:text=Los%20Estados%20miembros%20de
%20las,ancestral%20e%20incentivando%20su%20participaci%C3%B3n

o Naciones Unidas, Cuadro comparativo entre el Convenio 169 de la OIT


sobre pueblos indígenas y la Declaración de Naciones Unidas sobre
Derechos de los pueblos indígenas.
https://www.oacnudh.org.gt/estandares/docs/Publicaciones/OIT.pdf
- Bibliográficas:
o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas: Avances y desafíos a 20
años de la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. Pág. 7.
o Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala;” Informe
sobre su cumplimiento a 10 años de si vigencia”; Guatemala, noviembre
2007; Pág. 58.

20

You might also like