You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

Catedrático

Francisco Vásquez

Alumno

Jose Jonathan Mejia Garcia

Asignatura

Economía

Trabajo

Sistema financiero, Banco Central y Política Monetaria

30 de Julio 2022

San Pedro Sula


RESUMEN

1
Para la mayoría de los bancos centrales el fin principal de la política monetaria es
mantener la inflación baja y estable. Sin embargo, en una economía de mercado, los
bancos centrales no pueden controlar la inflación directamente. Tienen que utilizar
instrumentos tales como las tasas de interés, cuyos efectos sobre la economía son
inciertos. Y tienen que depender de información incompleta acerca de la economía y
sus expectativas. Algunos bancos centrales utilizan el crecimiento del dinero o el
tipo de cambio como objetivos intermedios para guiar las decisiones de política.
Otros bancos realizan una aproximación más ecléctica y consideran una serie de
factores.

La política monetaria ha consumido mucho tiempo de los más distinguidos


economistas del mundo a lo largo de los años. Este Manual proporciona un
panorama que sirve de introducción al tema. Después de la introducción (sección 1),
la sección 2 describe los costos principales de la inflación. La sección siguiente
proporciona un panorama de las distintas rutas por las que la política monetaria se
transmite a la economía. Y la sección 4 describe los objetivos alternativos que
pueden utilizar los bancos centrales para guiar la política. En la sección 5 se ofrecen
algunas conclusiones.

El propósito de este Manual es el de apoyar a los profesionales de la política


monetaria: aquéllos que en los bancos centrales y en los gobiernos están
asesorando y tomando decisiones sobre política monetaria. Se espera que, para los
nuevos en la materia, éste pueda ser un punto de partida útil para nuevas lecturas e
investigación.

Introducción

2
El fin principal de la política monetaria de la mayoría de los bancos centrales es
mantener la inflación baja y estable. Los bancos centrales no son, desde luego,
indiferentes al crecimiento económico y al desempleo, pero creen que la mejor
contribución que pueden hacer al crecimiento económico a largo plazo es
proponerse la estabilidad de los precios o algo cercano a esto. En el corto plazo,
digamos en un periodo de un año, una reducción en las tasas de interés y un
incremento de la oferta monetaria pueden acrecentar la demanda y el producto de la
economía, si bien, a menos que el producto esté por debajo de su potencial, sólo a
costa de un incremento de la inflación. Una mayor inflación, a su vez, reduce el
producto nuevamente. En realidad, los efectos a largo plazo de la inflación alta
sobre la economía probablemente son adversos. Los estudios recientes completos
que se han hecho abarcando gran número de países sugieren que, en periodos de
diez años, una inflación más alta (particularmente de más de 10 a 20% anual) está
asociada a un menor y no a un mayor crecimiento económico. En casi todos los
países que antes tenían una economía centralmente planificada, también el
crecimiento económico positivo se ha recuperado recientemente sólo después de
que la inflación se estabilizó a tasas relativamente bajas.

En una economía orientada al mercado, los bancos centrales no pueden controlar la


inflación directamente. Tienen que utilizar instrumentos tales como las tasas de
interés, cuyos efectos sobre la economía son inciertos. Y tienen que depender de
información incompleta acerca de la economía y sus expectativas. Las decisiones
sobre política monetaria están basadas en una variedad de indicadores. Algunos
bancos centrales utilizan el crecimiento del dinero o el tipo de cambio como su única
guía para tomar decisiones. Otros bancos adoptan un enfoque más ecléctico y
consideran una variedad de factores al evaluar las condiciones de la inflación.

Objetivos

3
El Banco Central de Honduras tendrá por objeto velar por el mantenimiento del valor
interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento del
sistema de pagos. Con tal fin, formulará, desarrollará y ejecutará la política
monetaria, crediticia y cambiaria del país. Artículo 3.

La Constitución de la República en su artículo 342 y la Ley del Banco Central de


Honduras (Decreto 53) le establecen la obligación de velar por el mantenimiento del
valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el buen funcionamiento del
sistema de pagos. Para tal fin, el Directorio del Banco, formulará, desarrollará y
ejecutará la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Anualmente, el
Directorio aprueba el Programa Monetario, que contiene los lineamientos de política
en los ámbitos señalados por la ley, el cual se deriva de un análisis exhaustivo de
las condiciones económicas internas y externas, a través de los indicadores
generados por las distintas dependencias del Banco y de su apreciación sobre la
tendencia futura de los mismos y el efecto que esta evolución causará sobre la
moneda nacional.

Política monetaria y actividad de los Bancos Centrales

4
Los bancos centrales desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar la
estabilidad económica y financiera. Se encargan de ejecutar la política monetaria
con el fin de lograr una inflación baja y estable. Tras la crisis financiera mundial, los
bancos centrales han ampliado sus instrumentos para abordar los riesgos para la
estabilidad financiera y gestionar la volatilidad de los tipos de cambio. Ante la
pandemia de COVID-19, desplegaron una variedad de herramientas convencionales
y no convencionales para distender la política monetaria, apuntalar la liquidez en
mercados financieros críticos y mantener el flujo de crédito. Los bancos centrales
requieren un marco de política claro para poder alcanzar sus objetivos. La
adecuación de los procesos operativos a las circunstancias particulares de cada
país mejora la eficacia de las políticas de los bancos centrales. El FMI presta apoyo
a países de todo el mundo a través del asesoramiento sobre políticas y la asistencia
técnica.

Política monetaria

Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política


monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y estable) y
ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política dentro del
cual opera un banco central ha sido objeto de importantes modificaciones en las
últimas décadas.

Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco


más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del
euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido metas de
inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están abandonando
las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida del volumen de
dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de inflación. En los últimos
tiempos, en medio de preocupación por la pérdida de margen de maniobra para la
aplicación de políticas y en un contexto de tasas de interés de equilibrio más bajas y
decrecientes expectativas de inflación, los grandes bancos centrales han estado
revisando los marcos de política monetaria.

Los bancos centrales ejecutan su política monetaria a través de ajustes de la masa


monetaria, en general en operaciones de mercado abierto. Por ejemplo, pueden

5
reducir el volumen de dinero vendiendo títulos públicos mediante un acuerdo de
«venta y recompra», tomando así dinero de bancos comerciales. El objetivo de las
operaciones de mercado abierto es controlar las tasas de interés a corto plazo, que
a su vez influyen en las tasas a más largo plazo y la actividad económica en
general. En muchos países, en especial en los de bajo ingreso, el mecanismo de
transmisión de la política monetaria no es tan eficaz como en las economías
avanzadas. Antes de pasar del régimen de metas monetarias al de metas de
inflación, un país debe haber desarrollado un marco que permita al banco central
establecer metas para las tasas de interés a corto plazo (estudio).

Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales de las economías avanzadas
relajaron su política monetaria y rebajaron las tasas de interés, hasta que las tasas
de interés a corto plazo se situaron cercanas a cero, lo cual impedía seguir
rebajando las tasas de intervención (es decir, opciones de política monetaria
convencionales limitadas). Coincidiendo con el aumento del riesgo de deflación, los
bancos centrales emprendieron políticas monetarias no convencionales, incluida la
compra de bonos a largo plazo (sobre todo en Estados Unidos, el Reino Unido, la
zona del euro y Japón), con el objetivo de seguir reduciendo las tasas de interés a
largo plazo y relajar las condiciones monetarias. Algunos bancos centrales incluso
situaron las tasas de interés a corto plazo por debajo de cero.

En respuesta a la pandemia de COVID-19, los bancos centrales han activado


medidas sin precedentes para distender la política monetaria en el mundo entero,
proporcionar abundante liquidez a los mercados de financiamiento centrales y
mantener el flujo de crédito. A fin de atenuar la presión en los mercados locales de
bonos y de divisas, los bancos centrales de muchas economías emergentes
recurrieron a intervenciones cambiarias y, por primera vez, a programas de compras
de activos (véase el observatorio de políticas frente a la COVID-19 establecido por
el FMI).

Función que desempeña el dinero en el sistema financiero

6
MEDIO DE PAGO O DE CAMBIO: básicamente, consiste en el uso del dinero para
realizar cualquier tipo de transacción, facilitando así el intercambio de bienes,
productos y servicios. Para Solano, esta función trata de “inculcar que se recibe una
cosa a cambio de otra”.

Ejemplo: cuando una persona se acerca a una tienda para comprar un producto y se
acerca a la caja para pagar por él. Tan pronto se gestione el pago se está poniendo
en marcha esta función debido a que se está haciendo un intercambio, en este caso
de dinero, para obtener algo.

UNIDAD DE CUENTA: esta cumple la función de determinar las unidades de valor,


o los precios, que tienen los bienes, productos y servicios.

“Tiene mucha relación con los precios relativos, por qué, de dónde y cómo sale el
dinero. Por ejemplo, probablemente una manzana que cueste 100 pesos hoy en
Colombia puede costar mañana 80 o 120 pesos. Esto dependerá de la oferta y
demanda que tenga el producto”, explica Solano.

La unidad de cuenta facilita hacer los cálculos económicos, fraccionar el dinero y


saber cuánto cuesta cada una de las cosas que deseamos adquirir.

Ejemplo: cuando iniciamos un negocio tenemos que dar un valor a los productos
para así poderlos comercializar. La mercancía tiene un costo cuando lo adquirimos
del proveedor, de esta cantidad se puede calcular el precio de venta y las ganancias
que debemos obtener. El precio final será la unidad de cuenta que tendrá el
producto.

DEPÓSITO DE VALOR: básicamente consiste en poder comprar algo a futuro. El


dinero tiene la capacidad de mantenerse estable a lo largo del tiempo, lo que
permite que una persona que cuenta con un capital hoy lo pueda invertir en los
meses siguientes, o incluso en años.

De igual manera, para el Banco de la República “el dinero, dado que es fácilmente
gastable, se puede utilizar en cualquier momento o situación. Con él se pueden
hacer un gran número de transacciones de forma fácil y rápida”.

Ejemplo: familias y empresas suelen guardar parte de su patrimonio en forma de


terreno o dinero para mantener su capital.

7
Sistema financiero

La propia evolución de la humanidad lleva al surgimiento de economías monetarias,


en las que existen agentes económicos con excedentes financieros -ahorro-
interesados en recibir un determinado beneficio por la cesión temporal de su
superávit; a la vez, existen otros agentes económicos deficitarios y necesitados de
recursos monetarios para intervenir en la economía real-inversión-, que están
dispuestos a pagar una cierta cantidad de dinero por disponer de los mismos de
forma transitoria.

El sistema financiero lo forman:

 Las unidades de gasto con déficit.


 Las unidades de gastos con superávit.
 Las instituciones financieras (autoridades monetarias y financieras entre
ellas)
 Activos financieros que se generan.
 Los mercados en que operan.

Este simple proceso de oferta y demanda de recursos financieros desde sus más
primitivas formas hasta las más sofisticadas, conduce a vislumbrar que la misión
fundamental del sistema financiero está dada en captar el excedente de los
ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados, lo que resulta
vital por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general, de ahorradores e
inversionistas; la segunda es que los deseos de ahorradores e inversionistas
tampoco necesariamente coinciden, ya sea respecto al grado de liquidez, seguridad
o rentabilidad de los activos emitidos por estos últimos, por lo que los intermediarios
han de llevar a cabo una labor de transformación de activos convirtiéndolos en otros
más aptos a los deseos de los ahorradores.

Atribuciones del Banco Central

8
1- El Banco Central de Honduras, es el único emisor de moneda y billetes de curso
legal en el territorio nacional.

2- La negociación de divisas extranjeras en el territorio del país queda


expresamente

limitada al Banco Central de Honduras, y a los bancos y las instituciones que el

Directorio habilite para negociar en cambios como agentes de aquel.

3- Realizar las siguientes operaciones corrientes de crédito, con las instituciones

bancarias del País:

a) Redescontar, descontar, comprar y vender letras de cambio, aceptaciones,

pagarés y demás documentos de crédito, siempre que resultare de

operaciones relacionadas directamente con la producción o elaboración de

productos agrícolas, ganaderos o industriales; con la importación,

exportación, venta, compra o transporte de materias primas de productos

semielaborados o elaborados o de mercaderías de fácil colocación, y con

el almacenamiento en almacenes de depósitos autorizados, o en bodegas

que ofrezcan suficientes seguridades de productos ganaderos, agrícolas e

industriales, materias primas y mercaderías de importación o exportación,

cuya conservación sea fácil, siempre que se encuentren debidamente asegurados.

b) Acordar adelantos con garantía de los documentos indicados en el párrafo

anterior, o con la garantía de saldos deudores de crédito en cuenta corriente.

4- Por cuenta de su propia cartera, el Banco podrá operar en títulos de crédito de

renta fija emitido o garantizado por el Estado, siempre que se trate de títulos.

Conclusión

9
El proyecto fue cuidadosamente diseñado, planeado, desarrollado y ejecutado, con
asesoría de expertos internacionales en las diferentes áreas.

La Nación ahora cuenta con un sistema de producción, almacenamiento,


distribución y movilización de especies monetarias moderno, más eficiente y más
seguro.

La tecnología de la nueva línea de producción permite incorporar nuevos elementos


de seguridad a los billetes.

Se espera reducir, especialmente, los costos producción y de movilización de


efectivo.

Se fortalece la capacidad del Banco para garantizar la continuidad de operaciones


críticas en beneficio de los usuarios y de eficiencia en la atención al sistema
financiero.

El proyecto ha contribuido con el desarrollo de la ingeniería nacional, con la


participación de un número importante de contratistas locales.

El proyecto incorporó moderna tecnología y a su vez fue concebido y desarrollado


dentro de un concepto funcional, sobrio y austero.

Bibliografía

10
https://www.freelibros.me/economia/introduccion-a-la-economia-ana-luisa-graue-
russek

https://www.bch.hn/politica-institucional/politica-monetaria

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/al-cierre-de-abril-los-bancos-con-
ganancias-de-6-3-billones-567963

11

You might also like