You are on page 1of 2

A.

- ARGUMENTOS DE LA DEMANDANTE
La demandante, Karina Judy Choque Jacay, alega que la venta del predio que nos trae a este
caso el cual produce el acto jurídico, fue enajenado de mala fe, siendo que la recurrente, luego
de la muerte de sus progenitores es declarada heredera de tal inmueble junto con su medio
hermano Johel Samuel Salazar Jacay. Este último valiéndose de ardides y de la situación en la
que se encontraba su madre (agonizante) ya que fue la última en fallecer, hizo vender la
propiedad como si su madre fuera soltera ya que no había variado su estado en la RENIEC, a
pesar de que en la demanda la accionante adjunta el acta de matrimonio entre Nolberto Choque
Huallpa y Catalina Genoveva Jacay, ambos padres de los involucrados; y para más inri la venta
se hizo a su conviviente Rocío Zevallos Gutiérrez quien es codemandada. Además de todo
aduce, la accionante, que no se realizó ningún pago. Así mismo, la codemandada en fechas
posteriores vende el dominio a Martha Matos Araujo quien vive en el mismo domicilio,
demostrando a toda luces que la compraventa solo fue una simulación para despojar a la
demandante de la herencia de sus padres.

B.- ARGUMENTOS DE LOS DEMANDADOS


Los demandados son 3 personas, Johel Samuel Salazar Jacay, quien es medio hermano de la
demandante; Rocío Zevallos Gutiérrez, la cual es pareja del codemandado y Martha Matos
Araujo quien “coincidentemente” vive en la misma heredad, los mismos que argumentan que
Doña Catalina Genoveva Jacay adquirió el inmueble sin aporte de su cónyuge y que su madre se
identificaba como persona soltera, además alegan en sus respectivos turnos que las escrituras
públicas fueron celebradas frente a un notario el cual corrobora la lucidez mental de la
vendedora, que no conocían al padre de la demandante (cónyuge de la vendedora líneas arriba
mencionada) , además de que la compra venta se hizo de buena fe pagando el precio justo .

C.- SENTENCIAS DE INSTANCIAS INFERIORES


El Tercer Juzgado Especializado en lo civil de la Corte Superior de Justicia de Huancayo
(primera instancia) declara infundada la demanda sosteniendo que la madre de la demandante
no tuvo la intención de que el predio sea considerado como un bien de la sociedad conyugal,
añadiendo además que no se ha acreditado que la construcción sobre el terreno se haya realizado
con dinero de la sociedad conyugal o dinero de la demandante, en resumen que el predio en
litigio es de exclusividad de la madre de la demandante; tampoco se prueba que los demandados
hayan actuado con el fin de despojar a la demandante con el fin de despojarla de bien alguno.
En cuanto al pago, es cierto que existe un precio real de mercado, pero los intervinientes en la
compra venta fijan el precio, además tampoco se demostró que la madre estuvo desahuciada,
entonces según todo lo expuesto no se genera nulidad alguna.
La Segunda Sala Mixta de Huancayo (segunda instancia), luego que la recurrente formulara un
recurso de apelación resuelve confirmar la sentencia de primera instancia, considerando que se
ha actuado de buena fe ya que el en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil no se
acredita la condición de casada de Doña Catalina Genoveva Jacay; además que no se prueba el
concierto de los 3 demandados entonces el Acto Jurídico es eficaz, real.

D.- SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA (CASACIÓN)


La corte suprema declara fundada la casación interpuesta por Karina Choque Jacay por
infracción del artículo 315° del Código Civil, lo cual provoca la revocación de la sentencia de
primera instancia, reformándola y declarando fundad la demanda de nulidad de Acto Jurídico,
por ende, todo lo demás se declara nulo (sentencia de segunda instancia)

E.-FUNDAMENTOS DE LA CORTE SUPREMA


La Corte Suprema declara que hay una infracción del artículo 315° del código Civil el cual reza
que “Para disponer de los bienes sociales o gravarlos se requiere la intervención del marido y de
la mujer (…)”, además las pruebas del matrimonio la constituyen la copia certificada de la
partida del registro del estado civil o cualquier otro medio que pruebe su existencia que pueden
ser fotos o testigos. Al morir el cónyuge y no habiendo voluntad sobre fehaciente sobre lo que
se quiere y lo que se obtiene, la carga de la voluntad recae sobre la heredera y esta en ningún
momento consintió la compraventa. En ese sentido la sala Superior interpretó erróneamente el
artículo 315° del código civil pues la disposición de los bienes sociales tiene como regla
necesariamente la intervención de los 2 cónyuges, esto se sostiene en 2 principios la protección
del interés familiar y el principio de igualdad entre los cónyuges.

F.-PRECEDENTES VINCULANTES DEL PLENO CASATORIO


El derecho humano a la propiedad es un derecho fundamental y de primera generación y por lo
tanto cualquier acto que pretenda su desestimación debe ser rechazado. Las normas que se
apliquen para la copropiedad deben ser valederos a la sociedad de gananciales así los
documentos de las personas no hagan constar esta relación, las reglas de tutela de derecho
impide que alguno de los cónyuges actúe de forma arbitraria. Todo esto se resume en el artículo
315° del Código Civil, por ello el acto de un bien social realizado sin la participación de un
cónyuge es nulo. La decisión de la Corte Suprema (casación) pone fin a la discusión sobre la
disposición de los bienes sociales por parte de un solo cónyuge sin la intervención del otro; la
corte suprema ha optado por la nulidad zanjando así el tema.

You might also like