You are on page 1of 17

ACIDO TRANEXÀMICO

El ácido tranexámico pertenece a una clase de medicamentos denominados


antifibrinolíticos.

Nombre Genérico: Ácido tranexámico

Nombre Comercial: Cyklokapron, Espercil, Tranexal, Tranexton, Traxamil, trexanic,


Velotin.

Indicaciones

El ácido tranexámico se usa para tratar el sangrado abundante durante el ciclo


menstrual (periodos menstruales) en las mujeres. Actúa para mejorar la coagulación de
la sangre.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al acido tranexámico, coagulación intravascular diseminada, historial


trombosis arterial o venosa, IR severa.

Precauciones
Las pacientes que presenten un sangrado menstrual irregular no deben tomar ácido
tranexámico hasta que se conozca la causa del sangrado irregular. Si el ácido
tranexámico no reduce adecuadamente el sangrado menstrual, debe considerarse
aplicar otro tratamiento.
 
El ácido tranexámico debe administrarse con precaución en las pacientes que toman
anticonceptivos orales, debido al aumento del riesgo de trombosis.

Efectos secundarios

Dolor de cabeza, cansancio, dolor en los senos paranasales, dolor de espalda, dolor de
estómago, dolor óseo, articular o muscular.

Urticaria, sarpullido, comezón, dificultad para respirar o tragar, inflamación de la cara, la


garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las
pantorrillas, ronquera, cambios en la visión, incluida la visión del color y dolor en el
pecho.
Dosis y vía de administración

Neonato 4 mg/kg/días repartidos en 1 dosis.

Niños 30 - 40 mg/kg/días repartidos en 3-4.

Adulto Máx.: 3,9 gr/días repartidos en 3 dosis.

Presentación: 500 mg Comp.

Ampolla 100mg/ml

Ampolla 500 mg

Ampolla 1000mg/10ml

CIPROFLOXACINA
El ciprofloxacino es un antibiótico que pertenece al grupo de las fluoroquinolonas. Se
utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias. Bactericida. Actúa matando a las
bacterias por inhibición de su reproducción, controlando su infección.

Nombre Genérico: Ciprofloxacina

Nombre comercial: Araxacina, argeflox, ceprimax, cetraxal, ciproactin, ciproctal, ciriax,


ciloxàn, cunesin, doriman, baycip, estecina, felixene, fluraxina, globuce, piprol, rigoran,
ocefax, sepcen, ultramicina.

Indicaciones:
La ciprofloxacina es utilizada para las infecciones de las vías respiratorias bajas
(EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía;
en infecciones otorrinolaringológicas, abdominales, gastrointestinales, pélvicas,
urinarias,

fiebre tifoidea e infecciones de la piel, tejidos blandos, sistémicas, de los huesos,


articulaciones y próstata (glándula reproductiva masculina). 

Contraindicaciones

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la ciprofloxacina o a otras quinolonas,


durante el embarazo y la lactancia. No usar en niños por el riesgo de que produzca
artropatía.

Precauciones

Usar con precaución en pacientes con alteraciones del sistema nervioso central,
epilepsia, arteriosclerosis cerebral grave o cualquier condición que pueda causar crisis
convulsivas, disfunción hepática o renal.

Efectos secundarios

Frecuentes: náusea, vómito, dolor abdominal, cefalea, vértigo, diarrea, vómitos,


insomnio, irritabilidad, temblor, ataxia.

Poco frecuentes: fotosensibilidad.

Raras: confusión, agitación, temblor, alucinaciones, psicosis aguda, nefritis intersticial,


dolor en el sitio de la inyección, tendinitis y edema (administración IV), reacciones de
hipersensibilidad como prurito, enrojecimiento de la piel, erupción cutánea, dificultad
para respirar, edema de cara y cuello, vasculitis, síndrome de Stevens-Johnson.

Dosis y vía de administración

La dosificación de ciprofloxacino se determina por la gravedad y el tipo de infección, la


sensibilidad de los microorganismos causales y por la edad, peso y función renal del
paciente.

Oral.

La mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas. En
casos de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada
12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal.
Evaluar de forma independiente a cada paciente.

Inyectable.

Se administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos. Infecciones


osteoarticulares, neumonías, infecciones de tejidos blandos y otras infecciones, 400 mg
dos veces al día por vía intravenosa.

Infecciones del tracto urinario: 200 a 400 mg dos veces al día. El tratamiento debe
continuarse por lo menos 48 a 72 horas después de la desaparición de los síntomas.
Para la mayoría de las infecciones, la duración del tratamiento recomendable es de 7 a
14 días y de 2 meses para la osteomielitis.

Presentación:

Cada tableta contiene: Ciprofloxacina 250 y 500 mg

Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Ciprofloxacino 200 mg

Frasco por 50 ml de suspensión de 125 mg/ 5 ml

Frasco por 50 ml de suspensión de 250 mg/ 5 ml


DEXKETOPROFENO

Es un analgésico perteneciente a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos


(AINES).

Nombre Genérico: Dexketoprofeno

Nombre comercial: Adolquir, enantyum, ketesse, pyrsal, quiralam.

Indicaciones

Tratamiento del dolor de intensidad leve-moderada (musculoesquelético, dismenorrea,


odontalgia). Dexketoprofeno está indicado para el alivio sintomático del dolor agudo de
intensidad moderada a grave, dolor postoperatorio, cólico nefrítico y dolor lumbar,
cuando no es posible la administración oral.

Contraindicaciones

Dexketoprofeno no debe administrase en los siguientes casos:

 Hipersensibilidad al dexketoprofeno o a otro AINE.

 Historial de ataques de asma, broncoespasmo, rinitis aguda, o causan pólipos


nasales, urticaria o edema angioneurótico.

 Reacciones fotoalérgicas o fototóxicas conocidas durante el tratamiento con


ketoprofeno o fibratos.

 Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación


relacionados con tratamientos anteriores con AINE.

 Pacientes con úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o con cualquier


antecedente de sangrado, ulceración o perforación gastrointestinal.

 Dispepsia crónica. Con otras hemorragias activas u otros trastornos


hemorrágicos.
 Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.

 Insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia renal moderada a grave.

 Diátesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación.

 Deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de


líquidos) y durante el embarazo y lactancia.

Precauciones: Administrar con precaución en pacientes con historia de condiciones


alérgicas.

Debe evitarse la administración concomitante de dexketoprofeno con otros AINE.

Efectos secundarios

Pueden presentarse las siguientes reacciones Adversas:


Sistema Gastrointestinal: pirosis, dolor epigástrico, náuseas, dispepsia, vómitos,
estreñimiento y diarrea.

Más raramente pueden producirse hemorragias digestivas y aparición o reactivación


ocasional de úlcera gastroduodenal.
Sistema Nervioso Central: vértigo, tinnitus, dolor de cabeza, somnolencia, insomnio.
Piel y Faneras: erupciones cutáneas y prurito.

Dosis y vías de administración: La dosis administrada puede variar, dependiendo del


tipo, intensidad y duración del dolor. 
Se recomienda tomar los comprimidos siempre con el estómago lleno.
Dosis máxima: 75 mg/día.

Vía oral: Administrar conjuntamente con alimentos retrasa la velocidad de absorción


del fármaco, por esto en caso de dolor agudo se recomienda la administración como
mínimo 30 minutos antes de las comidas.
Parenteral: Solución inyectable y para perfusión: IM e IV.

Presentación: Ampollas de 2 ml contenido 50 mg


DICYNONE (FLAMSILATO)

Nombre Genérico: Etamsilato.

Nombre comercial: Dicynone,

Indicaciones

En cirugía: Prevención y tratamiento de hemorragias capilares pre o post-operatorias,


en todas las intervenciones delicadas y en aquellas que afectan tejidos altamente
vascularizados: otorrinolaringología, ginecología, obstetricia, urología,
odontoestomatología, oftalmología, cirugía plástica y reconstructiva, etc.

En medicina interna: Prevención y tratamiento de hemorragias capilares de cualquier


origen y localización: hematuria, hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia, etc. 

En ginecología: Metrorragia, menorragia primaria o debida a los dispositivos


intrauterinos en ausencia de una patología orgánica.

En aquellos casos en que sea conveniente salvaguardar al paciente de posibles


accidentes o complicaciones debidos a una resistencia disminuida o a una fragilidad
excesiva de los capilares.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, porfiria. Hemorragias causadas por tratamientos con


anticoagulantes.

Precauciones

Historial de accidentes cerebrovasculares. Si aparece fiebre discontinuar su


administración.
Efectos secundarios

Náuseas, vómitos, diarrea, molestias gástricas; cefalea; erupción cutánea; reacción


anafiláctica, fiebre.

Dosis y vía de administración

 Preoperatorio: 1 comprimido (500 mg), 1 hora antes de la cirugía. 


 Post-operatorio: 1 comprimido (500 mg), cada 4-6 horas mientras persista el
riesgo de hemorragia. 
 Medicina interna: generalmente 1 comprimido 2-3 veces al día (1000-1500 mg),
tomado con las comidas con un poco de agua; la duración del tratamiento
dependerá de los resultados obtenidos.
 Ginecología, meno-metrorragia: 1 comprimido 3 veces al día (1500 mg) tomado
con las comidas con un poco de agua. El tratamiento dura 10 días y comienza 5
días antes de la fecha esperada de inicio de la menstruación.

Presentación: Envase conteniendo 20 comprimidos

Solución inyectable y comprimidos. Oral, IM e IV

ENALAPRIL

Este medicamento “La angiotensina II estimula la contracción de los vasos sanguíneos


y aumenta la absorción de sodio en los riñones, subiendo la tensión arterial. El
enalapril inhibe la producción de angiotensina II y, por lo tanto, disminuye la tensión
arterial” por lo que se considera un antihipertensivo.
Nombre Genérico: Enalapril

Nombre Comercial: Acetensil®, Baripril®, Clipto®, Crinoren®, Dabonal®, Herten®,


Hipoartel®, Iecatec flas®, Iecatec®, Insup®, Naprilene®, Neotensin®, Pressitan®,
Renitec®

Indicaciones

 Hipertensión arterial en todos sus grados.


 Hipertensión renovascular.
 Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la
progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de hos-
pitalizaciones.

Contraindicaciones

Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único,


insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su administración en
pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta
hipotensora con oliguria y azoemia.

Precaución

Ancianos; (ajustar dosis); Insuficiencia hepática, cardiopatía isquémica o enfermedad


cerebrovascular; estenosis de la válvula aórtica o mitral; miocardiopatía hipertrófica;
estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único
riñón funcionante aumenta el riesgo de hipotensión e insuficiencia renal; enfermedad
del colágeno vascular;

tratamiento con inmunosupresores, tratamiento con alopurinol o procainamida o una


combinación de estos factores (mayor riesgo de neutropenia/agranulocitosis,
trombocitopenia y anemia), sobre todo si hay deterioro de función renal; raza negra
(mayor incidencia de angioedema y menos efectivo disminuyendo la presión arterial).

Efectos secundarios
Tos, mareos, sarpullido, debilidad

Dosis y vía de administración

Vía oral es de 20mg al día

Presentación: Tableta de 20mg

GABAPENTINA O GABEX PLUS

Nombre Genérico: Gabapentina

Nombre Comercial Dineurin, Gabex, Gabictal, Normatol, Ritmenal, Gralise®, Horizant®,


Neurontin®, Nebralgia
Indicaciones

Se utiliza para tratar el dolor crónico causado por daños en los nervios. Hay diversas
enfermedades que pueden causar dolor neuropático periférico (principalmente en
piernas y/o brazos), como la diabetes o el herpes, anticonvulsivante.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o sus excipientes.

Precaución

Durante el embarazo y la lactancia. Ancianos; crisis mixtas incluyendo ausencias.


Suspender gradualmente tratamiento en minutos 1 semanal. Valorar beneficio/riesgo
de terapia prolongada en niños y adolescentes. Mayor riesgo de presentar depresión
respiratoria en enfermedades respiratorias y neurológicas, en Insuficiencia renal, y
concomitante con opioides, controlar por si aparece signos de depresión del SNC.

Efectos secundarios
Somnolencia, debilidad o cansancio, mareos, dolor de cabeza, temblor incontrolable de
alguna parte del cuerpo, visión doble o borrosa, inestabilidad, ansiedad.

Dosis y vía de administración

900 - 1800 mg/días repartidos en 3 dosis. Máx.: 3,6 gr/día.

Presentación: Tableta de 300mg

LACTULOSA

Nombre Genérico: Lactulosa

Nombre Comercial: Cephulac, Cholac, Chronulac, Constilac, Constulose, Duphalac,


Enulose.

Indicaciones

La lactulosa es un azúcar sintético usado para tratar el estreñimiento. Se procesa en el


colon en sustancias que extraen el agua del cuerpo y la evacuan hacia el colon. Esta
agua ablanda las heces. La lactulosa también se usa para reducir la cantidad de
amoníaco en la sangre de los pacientes con problemas al hígado. Funciona al extraer
el amoníaco de la sangre al colon donde se desecha del cuerpo.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal.


Precauciones

Pacientes diabéticos (si se emplean dosis > de 45 ml/día). A dosis altas controlar
niveles de electrolitos en sangre, especialmente en niños y ancianos. Evaluar clínica si
síntomas persisten/empeoran tras 1 semana de tratamiento. Durante el embarazo y la
lactancia.

Efectos secundarios

Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal, diarrea y vómitos.

Dosis y vía de administración

Adultos
 
Estreñimiento crónico: La dosis inicial recomendada es de 30 ml (2 sobres), repartida
en dos tomas durante 2-3 días.
La dosis de mantenimiento es de 15-30 ml (1-2 sobres) al día, que se administrarán en
una sola toma, preferiblemente durante el desayuno. 
Estados en los que sean necesarias heces blandas
La dosis recomendada es de 15 ml (1 sobre) una, dos o tres veces al día.
 
Niños y adolescentes
Para una mejor dosificación, se recomienda tomar lactulosa lainco 3,33 g/5 ml solución
oral

Presentación: Suspensión 3.33g/ 5ml


METFORMINA

Nombre Genérico: Metformina

Nombre comercial: Apotex, Fortamet, glucophage, glumetza, riomet, segluromet,


qternmet, Trijardy

Indicaciones

Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II) leve o moderada; utilizada en


pacientes obesos o con tendencia al sobrepeso.

La metformina se utiliza sola o con otros medicamentos, incluyendo insulina, para tratar
diabetes tipo 2 (condición en la que el cuerpo no usa la insulina normalmente y, por lo
tanto, no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre).

La metformina es una clase de medicamentos llamados biguanidas. La metformina


ayuda a controlar la cantidad de glucosa (azúcar) en su sangre. Disminuye la cantidad
de glucosa que absorbe de sus alimentos y la cantidad de glucosa que forma su
hígado.

La metformina también incrementa la respuesta de su cuerpo a la insulina, una


sustancia natural que controla la cantidad de glucosa en la sangre. La metformina no
se utiliza para tratar la diabetes tipo 1 (condición en la que el cuerpo no produce la
insulina y, por lo tanto, no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a metformina, cetoacidosis diabética, diabetes gestacional, diabetes
mellitus tipo I, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca, infarto
del miocardio, infección grave, schock, desnutrición severa, alcoholismo crónico,
complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis), deficiencia de vitamina B12, hierro
y ácido fólico, embarazo y lactancia, infecciones graves, traumas y deshidratación.

Precauciones

Interrumpir y hospitalizar de inmediato ante signos inespecíficos como calambres


musculares con trastornos digestivos, dolor abdominal y astenia grave,

posible acidosis láctica; vigilar función renal antes de iniciar tratamiento y en ancianos
(en ellos además precaución al iniciar tratamiento, con antihipertensivos, diuréticos o
AINE por riesgo de deterioro renal).

Efectos secundarios

La tableta oral de metformina puede ocasionar efectos secundarios leves o graves. 

Los efectos secundarios más comunes que pueden aparecer al tomar la metformina
incluyen: Problemas de gastrointestinales: diarrea, nausea, dolor abdominal, acidez y
gases. Si estos efectos son leves, pueden desaparecer dentro de unos cuantos días o
un par de semanas.

Los efectos secundarios más graves: Acidosis láctica. Los síntomas pueden ser:
cansancio, debilidad, dolor muscular inusual, problemas respiratorios, somnolencia
inusual, mareos o desvanecimientos, cefalea, ritmo cardíaco lento o irregular,
hipoglucemia (azúcar baja en la sangre).

Dosis y vía de administración

Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico


tratante, dependiendo del estado metabólico del paciente. Los esquemas de do-
sificación usuales consideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una
vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la
dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto
sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser
ajustada cada dos semanas.

La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.

En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la


función renal.

Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es


500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar
cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en
2 a 3 dosis divididas.

Presentación

Cada tableta contiene: Metformina 500 y 850 mg

RANITIDINA

La ranitidina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H 2.


Reduce la cantidad de ácido producido en el estómago.

Nombre Genérico: Ranitidina

Nombre comercial: Alquen, ardoral, leiracid, ranidin, ranuber, ranidina, terposen,


zantac, acidex, dualid, luvier, taural.

Indicaciones
La ranitidina está indicada en el tratamiento de la úlcera duodenal y ulcera gástrica,
prevención de la úlcera duodenal asociada con antiinflamatorios no esteroideos, reflujo
gastroesofágico, úlcera duodenal asociada con infección por Helicobacter pylori, una
condición en la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y
lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que el
estómago produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison y dispepsia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a ranitidina o alguno de sus ingredientes.

Precauciones

En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es


renal ya debe usar con precaución en insipiencia hepática. Embarazo y lactancia no
debe usarse, descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crónica,
diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía
adquirida en la comunidad; IV: no exceder velocidad de administración por riesgo de
alteración del ritmo cardiaco.

Efectos secundarios

Puede presentarse alteraciones de la función hepática, alteraciones hematológicas,


reacciones de hipersensibilidad (urticaria, edema, angioneuròtico, espasmo bronquial,
hipertensión, fiebre, schok anafiláctico, dolor en el pecho).

Además, puede presentarse cefalea, vértigo, depresión, alucinaciones, mareo,


confusión mental, náuseas, vómito, molestia abdominal.

Dosis y vías de administración: Oral e intravenosa.

Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 o 2 min diluyendo 50 mg en 20 ml


de solución salina glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada
6 u 8 horas.

Presentación: Inyectable 50 mg/ 5 ml caja contenido 100 ampollas.


Inyectable 50 mg/ 2 ml caja contenido 100 ampollas.

You might also like