You are on page 1of 6

Primera entrega / Corte I.

Santiago de Cali, 16 de Marzo del 2015.

Psicología Social.

Camilo Arana Cód. 1130742.

Isabel C. Gómez S. Cód. 1140616.

Sammer Medina Z. Cód. 1135876.

El Barrismo.

Apoyo incondicional al equipo de futbol América de Cali.

Para “Chinga”, un adolescente de 14 años de edad el barrismo, se le ha

convertido en su escape, en la otra forma de socializarse, tener amistades y

recrearse desde un punto negativo y positivo, negativo por el gran alcance a

sustancias psicoactivas que tiene y a múltiples encuentros peligrosos con otras

barras de otros equipos; por el lado positivo, encontró una familia, un apoyo que

posiblemente en su sistema familiar no hallaba; en condiciones similares, tenemos

la oportunidad de conocer a Camacho, un joven adulto de 25 años, apasionado

por el rojo escarlata que representa muy bien a los colores de su equipo, al cual

sigue desde la adolescencia y que desde su infancia se las ha arreglado en

solitario para salir adelante sin importar la situación o método para conseguir su

sustento; ahora trabaja como auxiliar de almacén en un centro comercial y tiene

aspiraciones en su vida, aunque no se motive o actué en el presente para

conseguirlo, y las comenta de éste modo: “Sueño con terminar el colegio y ser

mecánico algún día, no sé cuándo, pero yo sé que eso estaría mejor que andar en

éstas”; por otro lado, totalmente opuesto, encontramos a Evelin, una joven de 18

años, estudiante de criminalística, con grandes anhelos de pertenecer a las

fuerzas militares colombianas y ante todo seguir alentando el equipo y

Universidad de San Buenaventura –Cali. Docente. María Elena Díaz Rico.


Primera entrega / Corte I.
Santiago de Cali, 16 de Marzo del 2015.

perteneciendo a su bloque DIAMANTE, la que se convirtió en su familia desde

hace más de tres años; por ultimo encontramos a “mulero” un adulto, hincha del

América de Cali desde su niñez, trabaja haciendo collares y pulseras, los vende en

semáforos o esquinas muy transitadas, su apodo le hacen honor a sus largas

travesías colgado en mulas para seguir a su equipo y verlo jugar en donde fuera,

tal como lo manifiesta en esta frase: “No me importa la cancha allá siempre estaré,

mi vida y mi pasión es América de Cali”. Corre riesgos de muerte y salud, al sol y

agua, pero asegura que jamás abandonara a su “FAMILIA DIAMANTE Y SU

EQUIPO”; estos cuatro personajes, con muchísimas diferencias entre sí, sobre

todo en sus estilos de vida y maneras de sobrevivir, tienen en común el amor por

su equipo, la felicidad de verlos triunfar y jugar, la necesidad de apoyarlos aún en

los peores momentos, pierda o gane siempre lo apoyan; todos cuatro consideran y

pertenecen a “América de Cali” y el bloque “Diamante”. Los anteriores individuos,

son nuestro enfoque, pero no por esto dejamos de lado al bloque en general, las

consecuencias de pertenecer a una barra brava son muchas, posiblemente los

tilden de delincuentes, drogadictos o “sicarios”, están en constante estigmatización

por parte de la sociedad en general, en sí, ningún estrato socioeconómico deja de

hacerlo.

Por estas situaciones, de manera macro a lo micro, decidimos entonces

enfocarnos en el proyecto de vida de cada uno de los sujetos mencionados

anteriormente, logrando encontrar una diferencia que permite hacer un paralelo;

en donde se puede observar como una joven que se cría y se forma sin sus

padres, ve en este grupo de personas una familia, un niño de 14 años atraviesa

Universidad de San Buenaventura –Cali. Docente. María Elena Díaz Rico.


Primera entrega / Corte I.
Santiago de Cali, 16 de Marzo del 2015.

gran parte de barrios peligrosos para compartir con estas personas, un adulto

joven se las ingenia para vivir el día a día y continuar en su familia - su club,

y como otro hace grandes sacrificios para seguir alentando a su amado equipo.

Frente a lo anterior, todos tienen un mismo ideal, es general, pero de manera

individual sus sueños son otros, estudiar, trabajar, no hacer nada o seguir

haciendo lo mismo que hasta ahora han venido realizando. Al observar esto, nos

llama la atención de manera exagerada como una pasión puede ir acabando con

la vida de cada uno de ellos, y que estos siendo tan conscientes deciden seguirlo

haciendo, es por esto que nuestro proyecto se enfoca en ese sueño que los

mueve más a fondo y de manera individual.

En los encuentros que con ellos hemos podido tener, ha sido muy fácil identificar

el diagnostico que cómodamente nos lleva comprender situaciones de su vida,

donde se ven perdidas sus aspiración, en sí su proyecto de vida; se puede

apreciar en el caso de Evelin el riesgo de posible perdida, pues es algo

complicado de fortalecer en muchas ocasiones, donde muchos de los barristas

recaen en situaciones dolorosas de su pasado que en su mayoría les recuerda y

las llevan escritas en su cuerpo a través de los tatuajes, una de las razones por las

cuales su familia ahora son ellos; evocar este pasado es algo difícil e inevitable en

muchas ocasiones, pero en su mayoría tratan de fortalecerse con la compañía de

los demás integrantes del bloque. Para identificar estas situaciones, decidimos

tener breves entrevistas con ellos, entrevistas informarles, donde queríamos de

manera particular y algo general, saber acerca de su vida personal y familiar, lo

Universidad de San Buenaventura –Cali. Docente. María Elena Díaz Rico.


Primera entrega / Corte I.
Santiago de Cali, 16 de Marzo del 2015.

cual nos permitía a medida que se desenvolvía la entrevista, entender por qué

muchos de ellos estaban sumergidos en este mundo del barrismo social.

Ahora bien con los datos recogidos, a partir de los encuentros y pasos pequeños

que se den con cada uno de los sujetos identificados, se buscará realizar un breve

llamado a una reflexión, una concientización en donde ellos puedan observar lo

negativo y positivo de su presente y su futuro, de lo que ahora son y de lo que

quieren ser, por lo cual deben luchar arduamente e identifiquen como las acciones

del presente repercutirán en su futuro; con el fin de que estas personas mejoren o

cambien ciertos estilos de vida, queriendo además fortalecer relaciones sociales,

familiares y personales, viéndose fortalecidos por la barra y su participación en

esta, pero a su vez aclarando temas importantes y fundamentales de la vida

propia que quisieran tener en un futuro próximo o lejano, pero jamás desenfocarse

o apartarse de este.

Universidad de San Buenaventura –Cali. Docente. María Elena Díaz Rico.


Primera entrega / Corte I.
Santiago de Cali, 16 de Marzo del 2015.

Anexos.

Se presentan ejemplos de las preguntas más relevantes, que se realizaron a los

cuatro integrantes del Bloque Diamante, con el fin del desarrollo y entendimiento

de aspectos como: La representación y/o significado del barrismo en dicho grupo

social, identificar el diagnostico frente a la problemática, y frente a ello, elaborar

una reflexión encaminada a lo que se propone y se espera en la realización de la

presente investigación, frente al tema principal (proyecto de vida).

De este modo, se desarrollan preguntas tales como:

¿Para usted que es el América de Cali? y/o ¿Para usted que representa el

barrismo?

¿Desde hace cuánto tiempo pertenece al bloque? , ¿Qué lo motivó a pertenecer al

bloque? , ¿Cómo llego a ser parte del bloque? , ¿Por qué pertenece al bloque?

¿Puede reunirse siempre con el bloque? , ¿Cómo se las arregla para reunirse con

el bloque? , ¿Puede ir siempre a ver jugar a su equipo? , ¿Cómo se las arregla

para ir a ver a su equipo?

¿Con quién vive? , ¿Aparte del barrismo, que actividades importantes realiza? ,

¿Qué le gusta hacer en sus tiempos libres? , ¿Con quién comparte su tiempo?

Universidad de San Buenaventura –Cali. Docente. María Elena Díaz Rico.


Primera entrega / Corte I.
Santiago de Cali, 16 de Marzo del 2015.

¿Encuentra aspectos negativos o mal vistos frente al barrismo? , ¿Le gustaría

cambiar algún aspecto o actitudes frente al barrismo? , ¿Está conforme con cada

una de las situaciones o temas que se desarrollan en el barrismo?

¿Qué le gusta de su vida actualmente y que le disgusta? , ¿Cómo cree usted que

fueron las experiencias de su pasado? , ¿Cómo se ve usted actualmente? ,

¿Cómo le gustaría verse en un futuro? y/o ¿Tiene sueños o metas?

Universidad de San Buenaventura –Cali. Docente. María Elena Díaz Rico.

You might also like